Haz click aquí para copiar la URL

El imperio del sol

Drama. Aventuras. Bélico Cuando, en diciembre de 1941, el ejército japonés ocupa Shanghai, la privilegiada vida de James Graham, un niño inglés de clase alta, toca a su fin. Es separado de sus padres y confinado en un campo de concentración próximo a un aeropuerto militar chino. En un ambiente dominado por la tristeza y la miseria se verá obligado a madurar prematuramente, y eso condicionará su visión del mundo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
30 de diciembre de 2010
49 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora entiendo perfectamente porque mi subconsciente me ha impedido ver esta película hasta 23 años después de su filmación, la cual por curiosidad se rueda en parte en la localidad andaluza de Trebujena.

Tengo a un gran amigo que lleva tiempo recomendándome esta peli, porque según él, era un peliculón. A mi no me lo ha parecido para nada, incluso sino es por la parte artística, tendría un aprobado muy justito.

Lo cierto es que han sido muy pocas las escenas conmovedoras, se han rodado con desganas, un despropósito infrecuente en este tipo de dramas. El niño ( Bale ), no me has transmitido en toda la película que lo estuviera pasando realmente fatal. Yo estoy acostumbrado a ver pelis de campos de concentraciones, y son muy diferentes. Y no me vale la excusa que esto era en Oriente y no en Europa, que fue mucho peor. La sensación que me queda, es que el chaval ha jugado a ser un boy scout, en un campo de concentración. Continuamente con la misma ropa, no se le estropea por lo visto, lo único que cambia son los zapatos. La comida parece que no escasea, siempre se las ingenia para apañar algo, aunque sea poco. No se ve ese deterioro físico lógico en sus circunstancias. El pelo lo lleva siempre igual, cuando debería tener unas greñas acojonantes. No se ve ningún abuso dentro del campo, ni un arresto, ni un castigo, ni una paliza, y eso que anda todo el día de allá para acá tocando las narices, a propios y extraños. Creo que la única escena de tensión, cuando cruza la alambrada y cuando su amigo japonés, le entrega el mango y su posterior desenlace.

La escena en la que se separa de su madre, poco más que ridícula, por muy niño que seas y por mucho que te gusten los aviones... que le den por saco en esa ocasión en particular. Y ya después su vivencia en la casa, sin que nadie entre a saquear, me parece increíble. Los secundarios no están a la altura, no veo yo esa gran actuación de Malkovich, parece un tío pirado, su comportamiento no se corresponde a la situación que vive, ya me gustaría verlo si en la realidad, estaría continuamente haciendo el payaso.

Y para rematar la faena, la escena del reencuentro, más fría que un puesto de helados en el polo norte, si hasta parecía que temían contagiarse algo del niño, por Dios.

La parte artística y técnica perfecta, la ambientación es muy creíble, esas multitudes por las calles, esos decorados. La fotografía, los efectos especiales, el sonido, todo hace de esta peli algo digno de ver, la pena es que no va acompañada de una historia con peso y que conlleve a poner a flor de piel la sensibilidad del espectador. Sino me tocas el corazón, es solo pura imagen.

Con razón El último Emperador lo dejó limpio de premios en la entrega de los oscars, mal año señor Spielberg para sacar este producto a la calle. Menos mal que años después aprendió la leccion con un tal Schindler.
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2009
29 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto mucho cine y la actuación de Christian Bale bien habría merecido el Oscar a mejor actor. Ese año fueron nominadas varias películas que no he visto y lo ganó Michael Douglas por Wall Street. Bale lo borda, tenía madera de actor desde que era un crío. Ojalá algunos actores de moda actuasen como lo hizo Bale con 13 años. Sorprendente.
De la película sólo se puede decir que está muy infravalorada, demasiado, y es una terrible pena. El punto de vista que ha tomado no es el usual, enfoca la invasión japonesa desde los ricos ingleses que vivían allí y, para aumentar la crudeza, desde los ojos de un niño. La banda sonora es maravillosa, teletrasportadora; voces corales de niños.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alvaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de agosto de 2007
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama bélico que como suele ser habitual en Spielberg combina cosas sublimes con otras casi sonrojantes.

Hasta que el niño llega al campo de concentración es una gran película, melancólica y triste, sobre cómo se desmorona de golpe el mundo de un niño normal y corriente por culpa de la guerra. La parte que más me gusta es precisamente esa, cuando el protagonista todavía no ha sido capaz de aceptar lo que está ocurriendo y sigue comportándose como un niño, como si no tuviese que buscarse la vida y fuese a sobrevivir por arte de magia o buscando viejas latas de conservas por su casa. Son los momentos más líricos de la película, los que tienen mayor contraste entre lo que está pasando en realidad y la surrealista (aunque en realidad bastante verosímil) manera de actuar del niño.

A partir de ahí la película trata de cómo el chico aprende a valerse por sí mismo y empieza a madurar muy deprisa, con el personaje de John Malkovich como su mentor. A pesar de lo cual sigue siendo un niño, por supuesto, y a eso vienen algunas de las escenas que menos me gustan, en las que se muestra su vida en el campo de concentración desde su punto de vista infantil, de manera un poco ridícula, como si fuese una especie de 'Los goonies'. Realmente toda la película parece contada desde el punto de vista el niño, y por eso las imágenes cada vez se vuelven más alucinadas según se acerca al final, representando así la perdida de contacto con la realidad que experimenta.

Otra de las cosas que más me gustó, y que es toda una rareza en el cine de Spielberg, es el hecho de que la historia sea inmisericorde y esta vez no haya sitio para finales felices absurdos. Por no mencionar que el personaje de John Malkovich es seguramente uno de los "buenos" menos "buenos", más realistas y más interesantes de toda la filmografía del judio, cosa en la que es de suponer que habrá influido que el guionista sea Tom Stoppard. Buena interpretación del pipiolo y por entonces muy prometedor Christian Bale. A pesar de ser una de las películas menos conocidas de Spielberg (que no sé por qué), es claramente de mis favoritas de toda su carrera, y tiene una especie de "halo" muy chulo y que aumenta con el paso del tiempo.
Javialacarga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de agosto de 2009
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un aspecto técnico francamente deslumbrante, una magnífica colaboración, otra vez, con John Williams, los aciertos de la historia y la extraña confluencia de la historia autobiográfica , escrita por Ballard, y la imaginería y sello característico de Spielberg, siempre nos quedará la constatación de que este film, aunque injustamente olvidado, no llega a las alturas de películas inolvidables como por ejemplo “Lawrence de Arabia”.

Spielberg, que conoce los engranajes del lenguaje cinematográfico- la utilización de la maleta de Jim con sus juguetes y su fuerte simbolismo debidamente remarcado-, trastabilla en la continuidad y sobre todo el tempo de narración; algunas voces achacan los males del cine americano actual a Spielberg, no sin razón: esto sería la siembra donde directores como Michael Bay y compañía serían los frutos de lógica resultante. La pausa, el arte del montaje, el tempo, adolece en esta primera parte de la carrera cinematográfica de Spielberg de temple y atención, y esto va en detrimento de precisamente aquello que la historia, el film, la propuesta no tanto de Ballard pero sí del cineasta, anda buscando a toda costa: la emoción. El abuso de primeros planos, la composición de imagen, siempre, siempre en estas primeras películas de Spielberg, en confrontación directa con la estructura de cada escena en el tiempo, provocando un estorbo entre “mirada de autor” y devenir de la narración donde las dos partes se ven perjudicadas- nadie duda de la calidad, desde siempre del director americano, ya digo que hay mucho talento en la mirada del cineasta-; siendo infructuoso, desaprovechado, teniendo que acogednos a los designios de la dictadura del autor y asistiendo al ahogamiento del film por asfixia.

Continuamos en el Spoiler sin contar nada relevante de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Travisloock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de agosto de 2014
28 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la puntuación de esta película en filmaffinity, decidí verla esperando una de las grandes creaciones de Steven Spielberg. Al cabo de media hora, sin embargo, sólo quería que acabara y me preguntaba dónde está el interés de la película.
La interpretación de Christian Bale es realmente insufrible (como leí en otra crítica, uno sólo desea que alguien le suelte un guantazo, o que le caiga un misil encima). Sólo se salva algo la actuación de John Malkovih (sin llegar a ser de sus mejores interpretaciones). El resto de personajes, prácticamente no se sabe de ellos nada: aparecen y desaparecen sin que apenas sepamos qué papel juegan y sin que lleguen a interesarnos verdaderamente sus historias.
Un campo de concentración, en un abrir y cerrar de ojos, se convierte casi en un parque de atracciones, con el niño actuando como si fuera "el rey del cotarro" y todo el mundo haciéndole la ola (y encima, en algunas de las escenas más lamentables, es capaz en un abrir y cerrar de ojos de ablandar a los militares japoneses). La música lacrimógena de fondo lo hace todo peor, y el director parece querer crear escenas "memorables" sacando a personajes que miran el horizontes mientras a lo lejor se ven explosiones o luces, o haciendo que el muchacho se ponga a recitar latín en medio de un bombardeo con la mirada perdida (todo bastante triste).
Una persona decía que había visto la película unas diez veces. Yo la he visto una sola vez, y desde luego ya me sobró.
Sogom23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow