Haz click aquí para copiar la URL

El Sur

Drama “La Gaviota” es un caserón situado en las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer, maestra represaliada por el franquismo, y su hija Estrella. La niña, desde su infancia, sospecha que su padre oculta un secreto. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 17 18 19 24 >>
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
4 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La otra gran joya de Víctor Erice junto a "El espíritu de la colmena". Maravilla inacabada, por cierto, por polémicas con Elías Querejeta. En la línea poética y de fotografía preciosista de aquella, obra y gracia de José Luis Alcaine; maravilloso tratamiento de la luz, escenas casi pictóricas y, como es el cine de Erice, lleno de simbolismos, de largos silencios que dicen muchas cosas. También aquí está presente el drama de la guerra. La guerra, y sus recuerdos callados -Erice a veces sólo deja entreverlos- raíz de la amargura que envuelve a la familia de Estrella. Es una niña y como tal crece al margen de lo que desconoce; quiere a su madre pero vive fascinada por su padre. Él es un republicano represaliado; rompió toda relación con su padre y penó en la cárcel al acabar la guerra. Pero Agustín es, sobre todo, un misterio para ella: hombre triste, ensimismado, soporta su mundo pero vive ajeno a él. Se recluye en su desván durante horas -el desván guarda secretos y Estrella lo intuye- o desaparece por las noches ante el grito desgarrado de Julia, su madre, una maestra sin oficio depurada por el régimen. Se muestra maravillosamente el tránsito de la niñez a la adolescencia. Allí Estrella comenzará a comprender, descubrirá razones -sólo algunas- buscará respuestas.
El rostro de Icíar Bollaín, la luz y el péndulo; el plano increíble que se abre desde una silla vacía para dar con Estrella y su padre bailando en la comunión o el encuentro a solas entre ambos en el restaurante -"¿Papá, quién es Irene Ríos?" mientras suena el pasodoble- es una de las más bellas escenas del cine español.
La película se desarrolla íntegramente en el Norte de España. ¿Pero qué es entonces El Sur? El Sur es el origen, la familia. El Sur es el anhelo frustrado, la Arcadia de Agustín. El Sur también es la respuesta a las muchas preguntas que quedan en Estrella cuando acaba la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GeneralPrim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene una gran dirección, una excelente fotografía y unos muy buenos exteriores. El ritmo es lento, tranquilo y uniforme. Cuenta con una trama sencilla y una buena construcción de personajes, pero el guion no termina de desprenderse del relato en el que está basado. La voz en off deja patente la persistencia de unos elementos literarios que no se han sabido adaptar al lenguaje cinematográfico.

En cuanto a la narración, la película tiene más fuerza por lo que sugiere que por lo que desvela. El simbolismo que refleja hace hincapié en la idea de norte como el lugar donde uno cree que debe estar. El norte como destino marcado por la brújula. El norte como algo que no hay que perder. El péndulo -objeto muy presente en la película- también representa la duda, la oscilación entre norte y sur, entre lo que se debe y lo que se quiere, el titubeo interno que no somos capaces de resolver sino a través de algo externo. Finalmente, entre ese ambiente nostálgico y sombrío, el personaje de Estrella representa el deseo de saber, la luz de la memoria: la observación que rescata el recuerdo de una vida.

En palabras de Víctor Erice, se trata de una película incompleta. "El sur" iba a tener una secuela con la que se cerraría el relato de Adelaida García Morales, pero finalmente nunca se rodó. Como curiosidad, cabe destacar que el cuento en el que se basa la película tiene un desarrollo de personajes muy distinto -quizá incluso más interesante- y merece mucho la pena leerlo.
Caturla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrella creció imaginando un lugar mejor, lleno de luz desde sus orígenes, en un entorno idílico de admiración, protegida por el aura del calor familiar y las destrezas de su padre.

Estrella un día amaneció sabiendo que nada era lo que parecía, que el mundo no gira igual cuando le toca chocar con la realidad. Supo entonces que no podía controlarlo todo, y que los blancos y negros tornan a ser grises. Comprendió entonces que se puede renegar de una tierra, que era mejor ignorar que conocer, y que los ganadores suelen partir con ventaja.

Estrella descubrió que la felicidad tenía un precio, que una es princesa por un día y hasta medianoche, que las personas que se aman también pueden dejar de querer, que antes de que nazca un nuevo amor, otro muere, y que las personas se mienten en un lugar donde la trampa juega un papel importante por muchas aristas que guarde el cariño. Así, averiguó que la línea entre el amor y el odio es muy fina, mientras que esconderse no sirve de nada, porque hasta las fotografías se marchitan como hojas de otoño.

Estrella indagó en otras estrellas a las que podía admirar, y reconoció que el pasado siempre te persigue. Observó que los sentimientos también pueden escribirse, que el mundo puede venirse abajo con la fragilidad de un castillo de naipes, destruido por los secretos que afloran. Así fue como Estrella comprendió que idealizar también es humano, que los sueños se buscan aunque puedan nadar en alcohol, que el tiempo hace justicia, y que los deseos muchas veces se escapan por la puerta de atrás. Comprendió a su vez que el dolor es pasajero, que se puede compartir, y que huir es una opción para todos.

A Estrella la dio tiempo a saborear la soledad y la compañía que esta hace, a notar que la felicidad vaga en los sueños, y que vive en un mundo de injusticias. Estrella aprendió que al mundo hay que comprenderlo sin esperar que el te comprenda a ti, que la vida no es sencilla, que las palabras se las lleva el viento y que el miedo es libre para todos.

Estrella escuchó como la vida tiene diferentes melodías, con música propia para su melancolía. Supo entonces, que todos tienen su propio destino escrito, y otro tanto por escribir. Al fin y al cabo, Estrella se marchó sabiendo que debía de luchar para que su estrella…nunca dejase de brillar.
Cineaste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La posguerra española dio para un nutrido grupo de intelectuales que escribían novelas costumbristas donde predominaba un mundo gris, de gente que vivía su vida llena de miserias sin nada de esperanza de mejorar su condición, con secretos inconfesables, y anhelos aún más inconfesables. La tristeza lo envolvía todo. Para mí, Delibes es el autor por antonomasia de este tipo de novela que comento.

La protagonista de esta historia, residiendo en el norte de España, queda deslumbrada con las fotos e historias que le llegan sobre "el sur". Sin ser consciente de las distancias, ni de estar en el mismo barco, para ella el sur representa la alegría, el color y la calidez que no encuentra en su entorno.

En el otro extremo está su padre, distante, frío con su mujer, frío con su familia andaluza. Atrapado en un matrimonio que no le llena, y en un norte que no es el suyo.

Pasé gran parte de la película pensando por qué ese título, si el sur aquí era meramente anecdótico. Hacia el final me di cuenta que el sur no era mi sur, si no la esperanza de una niña soñadora.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver una película repleta de sensibilidad contenida llamada El Sur, dirigida por Víctor Erice. Es un cine, creo, con un encanto especial para los introvertidos y observadores como es mi caso. La película trata, principalmente, de la nostalgia. Sin embargo, a diferencia de otras muchas que comparten ese tema principal, no la aborda desde dentro ni nos la contagia a los espectadores. Aquí nos toca ser testigos de ella desde fuera, primero a través de los ojos de una niña, luego desde la mirada de esa misma niña cuando ya es adolescente: la protagonista de la película, que pasa todo el transcurso de la misma intentando desentrañar a su padre. Pero constantemente choca contra una pared porque ¿cómo va a entender la nostalgia alguien que aún no tiene pasado? Para la niña, la nostalgia de su padre es un misterio. Un hechizo. Su padre es un ser que está fuera del mundo, que sólo existe como padre a trozos, el resto del tiempo se escapa para entregarse a una ciencia misteriosa a la que ella desea con todas su fuerzas tener acceso. La adolescente, tan enamorada de su padre evanescente como lo estaba de niña, logra ver en esas escapadas una enfermedad del alma que ella sigue sin entender (nosotros sí, a través de ella), que implica alcohol, arranques de tristeza y un nombre de mujer que le atormenta y obsesiona, sin que nadie pueda hacer nada al respecto.
Parece mentira que una cinematografía tan sencilla pueda ser tan bella a la vez. Las interpretaciones son absolutamente magníficas. Sutiles, contenidas y perfectas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ardid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow