Pacto siniestro
1951 

7.8
22,493
Intriga. Thriller. Cine negro
Inspirada en la novela homónima de Patricia Higsmith. Durante un viaje en tren, Guy, un joven campeón de tenis (Farley Granger), es abordado por Bruno (Walker), un joven que conoce su vida y milagros a través de la prensa y que, inesperadamente, le propone un doble asesinato, pero intercambiando las víctimas con el fin de garantizarse recíprocamente la impunidad. Así podrían resolver sus respectivos problemas: él suprimiría a la mujer ... [+]
16 de enero de 2020
16 de enero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"- Es una buscona.
- Es un ser humano. Incluso el más indigno de nosotros tiene derecho a la vida y a la búsqueda de la felicidad.
- Por lo que he oído, ella la busca en todas direcciones."
Vista dos veces en mi vida, la primera tendría yo unos quince o dieciséis años, y pensé esto de ella:
"Muy buena película del maestro, donde se comprueba la meticulosidad de sus encuadres y planificación. No se desperdicia ni un solo plano, creándose un clímax de pesadilla difícilmente superable.
Muy bien dirigida y con una estupenda fotografía en blanco y negro".
Vista por segunda vez, en noviembre de 2019, compruebo la veracidad de mis primeras impresiones, disfrutando del film puesto que aunque recordaba perfectamente la premisa del argumento, se me había olvidado su desarrollo.
Me ha vuelto a gustar mucho y existen escenas muy buenas, como el primer asesinato, contemplado a través de las gafas de la asesinada y/o el agobiante clímax final, con el viaje del asesino a la ciudad donde cometió el crimen y el partido de tenis del protagonista.
Excelente composición del malogrado Robert Walker y, en efecto, soberbia fotografía en blanco y negro. ¡Ah! y belleza de Ruth Roman, además muy buena actriz.
Muy buena película, al decir de los entendidos no precisamente de sus mejores obras pero en todo caso una nueva lección de cine del maestro Hitchcock.
https://filmsencajatonta.blogspot.com
- Es un ser humano. Incluso el más indigno de nosotros tiene derecho a la vida y a la búsqueda de la felicidad.
- Por lo que he oído, ella la busca en todas direcciones."
Vista dos veces en mi vida, la primera tendría yo unos quince o dieciséis años, y pensé esto de ella:
"Muy buena película del maestro, donde se comprueba la meticulosidad de sus encuadres y planificación. No se desperdicia ni un solo plano, creándose un clímax de pesadilla difícilmente superable.
Muy bien dirigida y con una estupenda fotografía en blanco y negro".
Vista por segunda vez, en noviembre de 2019, compruebo la veracidad de mis primeras impresiones, disfrutando del film puesto que aunque recordaba perfectamente la premisa del argumento, se me había olvidado su desarrollo.
Me ha vuelto a gustar mucho y existen escenas muy buenas, como el primer asesinato, contemplado a través de las gafas de la asesinada y/o el agobiante clímax final, con el viaje del asesino a la ciudad donde cometió el crimen y el partido de tenis del protagonista.
Excelente composición del malogrado Robert Walker y, en efecto, soberbia fotografía en blanco y negro. ¡Ah! y belleza de Ruth Roman, además muy buena actriz.
Muy buena película, al decir de los entendidos no precisamente de sus mejores obras pero en todo caso una nueva lección de cine del maestro Hitchcock.
https://filmsencajatonta.blogspot.com
22 de marzo de 2007
22 de marzo de 2007
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la mejor película de Hitch, aunque evidentemente no he visto todas sus películas; la considero sin embargo, al mismo nivel que algunas de las que se suelen citar como las mejores (Con la muerte en los talones; Los pájaros; Vértigo), aunque por debajo de las que las que a mí me parecen realmente sus mejores películas: La ventana indiscreta; Rebeca; Marnie, la ladrona; Psicosis, incluso Alarma en el expreso. Desde luego, es muy superior a sus ultimos estertores como director, Topaz, Cortina rasgada, o Frenesí.
La historia engancha gracias a unas interpretaciones logradas de verdad, y a la maestria de Hitch para filmar la intriga como nadie (ejemplo en el spoiler) Algunas escenas magistrales, y notables otras, como la inquietante presencia de Bruno, siguiendo, como una sombra, al desesperado protagonista. Tal vez pueda mejorarse el conjunto global, pero algunas partes son una lección de cine de intriga, recordemos que de eso trataban las películas de Hitch, y que no tenian una mayor pretensión; si queremos lecciones de cine en otros aspectos, mejor ver a Welles, Wilder, Ford, Lang, que además de hacer peliculas de calidad, imprimian una "magia" especial a sus peliculas, un "nosequé" que las ponía por encima del resto. Pero aún así, bravo Hitch, la intriga tuvo su cima contigo, digan lo que digan.
pppppp
La historia engancha gracias a unas interpretaciones logradas de verdad, y a la maestria de Hitch para filmar la intriga como nadie (ejemplo en el spoiler) Algunas escenas magistrales, y notables otras, como la inquietante presencia de Bruno, siguiendo, como una sombra, al desesperado protagonista. Tal vez pueda mejorarse el conjunto global, pero algunas partes son una lección de cine de intriga, recordemos que de eso trataban las películas de Hitch, y que no tenian una mayor pretensión; si queremos lecciones de cine en otros aspectos, mejor ver a Welles, Wilder, Ford, Lang, que además de hacer peliculas de calidad, imprimian una "magia" especial a sus peliculas, un "nosequé" que las ponía por encima del resto. Pero aún así, bravo Hitch, la intriga tuvo su cima contigo, digan lo que digan.
pppppp
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el protagonista tiene que llegar antes que el demente a un lugar determinante para el final de la pelicula, Hitch usa un recurso tan sorprendente como efectivo. Para llegar antes que el asesino, debe acabar su partido en 3 sets; pues bien, se nos enseña en rápidas secuencias alternativas el partido que el protagonista juega, alternadas con secuencias en las que el culpable se dirige al lugar de destino. Se nos muestra la esperanza del protagonista cuando gana algun punto, que le acerca a su objetivo, y su desesperación cuando lo pierde, porque esto le hace alejarse del mismo. Mientras, cuando el protagonista pierde puntos, el villano extravia un objeto importante, que debe recuperar al haber caído por una alcantarilla. Uno y otro luchan contra el tiempo: uno intentando ganar el partido cuanto antes, como sea, y el otro intentando, desesperado alcanzar ese objeto a traves de la alcantarilla. En ese momento, el resto de la trama y la película no importan, dan igual; solo importa el resultado de esa lucha contra el reloj, y esto se transmite de forma angustiosa al espectador, que casi olvida los motivos de uno y otro y asiste, mordiéndose las uñas, a la resolucion del duelo a distancia.
9 de junio de 2016
9 de junio de 2016
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por mucho Hitchcock y mucho Chandler que estuvieran involucrados, no deja de ser una pésima adaptación de la excelente novela de Patricia Highsmith. Donde en esta última había verdadera intriga, angustia, desesperación, maldad... La película ridiculiza por completo la trama, convirtiéndola en un desfile chirigotesco de despropósitos, personajes memos, ideas de bombero, ñoñerías baratas, humor que no viene a cuento y un sinfín de errores.
Puede ser que a los productores, a algún pez gordo de Hollywood (quizás al propio orondo director), les pareciera demasiado oscura la historia original, y en su intento de hacerla más "moralmente digerible" apostaran por esta estupidez alternativa, que ni siquiera justifica la densidad de chapuzas por centímetro de película.
De los actores, Robert Walker, que hace de Bruno, y murió el mismo año en que se estrenó la película, es el menos lamentable de todos, está más o menos pasable (dentro de las circunstancias). El resto del reparto produce bastante bochorno; mención especial para el protagonista, Farley Granger (Guy Haines), que no transmite ni un mínimo de inquietud; y la hija de Hitchcock, que hace de hermana repelente y payasa de la prometida de Guy, y te provoca el deseo de que Bruno la estrangule.
El apartado visual es bueno, con algún plano y truco de cámara chulo, exceptuando parte de la escena del carrusel, que más hubiese valido suprimirla o sustituirla.
Seguidamente, una serie de ejemplos que ilustran lo anteriormente mencionado :
Puede ser que a los productores, a algún pez gordo de Hollywood (quizás al propio orondo director), les pareciera demasiado oscura la historia original, y en su intento de hacerla más "moralmente digerible" apostaran por esta estupidez alternativa, que ni siquiera justifica la densidad de chapuzas por centímetro de película.
De los actores, Robert Walker, que hace de Bruno, y murió el mismo año en que se estrenó la película, es el menos lamentable de todos, está más o menos pasable (dentro de las circunstancias). El resto del reparto produce bastante bochorno; mención especial para el protagonista, Farley Granger (Guy Haines), que no transmite ni un mínimo de inquietud; y la hija de Hitchcock, que hace de hermana repelente y payasa de la prometida de Guy, y te provoca el deseo de que Bruno la estrangule.
El apartado visual es bueno, con algún plano y truco de cámara chulo, exceptuando parte de la escena del carrusel, que más hubiese valido suprimirla o sustituirla.
Seguidamente, una serie de ejemplos que ilustran lo anteriormente mencionado :
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- En la novela, la trama es mucho más sólida, atractiva y complicada y crece como una bola de nieve cayendo por una ladera nevada. Bruno es mucho más inteligente, y a través del acoso y la guerra psicológica consigue dominar la voluntad de Guy, que tiene una mentalidad más oscura que en la película y siente una oculta simpatía por Bruno.
En la película, la posición de Guy, perfectamente le hubiese permitido acudir a la policía desde el primer momento y el resultado hubiese sido el mismo que el bochornoso final. Ahorrandonos la estupidez del seguimiento de los necios policías, las idas y venidas de Bruno...
- Cuando Guy tiene que terminar el partido de tenis para llegar antes que Bruno y evitar que coloque el mechero en la escena del crimen. ¿Por qué coño no se deja ganar para acabar antes?...
- Cuando a Bruno se le cae el mechero en la alcantarilla, mete la mano todo lo que puede, consigue rozar el mechero, y esté cae unos 30-40 cm más profundo, donde no podría alcanzarlo ni de coña, pero milagrosamente consigue agarrarlo nuevamente en una escena posterior.
- La famosa escena final del tiovivo : Un policía dispara a Bruno o a Guy (total, ya da igual) en el carrusel en marcha y repleto de niños, y mata al encargado de la atracción, que cae sobre el control de velocidad y inexplicáblemente acelera la atracción a unos 400 km/ h; las limitaciones técnicas de la época sólo permitían acelerar a su vez la velocidad de la película, dando como resultado ese efecto tan cómico como de persecución a lo Benny Hill...
La cosa no acaba aquí, de repente, un operario casi octogenario dice : " yo se como parar esto" y se arrastra por el suelo debajo de la atracción para parar de golpe el motor, provocando una frenada en seco y saliendo despedidos por los aires, los caballitos, los coches, los niños y demás... Peor el remedio que la enfermedad...
En la película, la posición de Guy, perfectamente le hubiese permitido acudir a la policía desde el primer momento y el resultado hubiese sido el mismo que el bochornoso final. Ahorrandonos la estupidez del seguimiento de los necios policías, las idas y venidas de Bruno...
- Cuando Guy tiene que terminar el partido de tenis para llegar antes que Bruno y evitar que coloque el mechero en la escena del crimen. ¿Por qué coño no se deja ganar para acabar antes?...
- Cuando a Bruno se le cae el mechero en la alcantarilla, mete la mano todo lo que puede, consigue rozar el mechero, y esté cae unos 30-40 cm más profundo, donde no podría alcanzarlo ni de coña, pero milagrosamente consigue agarrarlo nuevamente en una escena posterior.
- La famosa escena final del tiovivo : Un policía dispara a Bruno o a Guy (total, ya da igual) en el carrusel en marcha y repleto de niños, y mata al encargado de la atracción, que cae sobre el control de velocidad y inexplicáblemente acelera la atracción a unos 400 km/ h; las limitaciones técnicas de la época sólo permitían acelerar a su vez la velocidad de la película, dando como resultado ese efecto tan cómico como de persecución a lo Benny Hill...
La cosa no acaba aquí, de repente, un operario casi octogenario dice : " yo se como parar esto" y se arrastra por el suelo debajo de la atracción para parar de golpe el motor, provocando una frenada en seco y saliendo despedidos por los aires, los caballitos, los coches, los niños y demás... Peor el remedio que la enfermedad...
28 de abril de 2007
28 de abril de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock hila con puntada fina un buen guión de Patricia Highmith, y el resultado es un electrizante film, lleno de suspense, en donde, el protagonista se ve envuelto en un truculento camino sin retorno, ante la situación planteada por su esquizofrénico compañero de juegos.
Sencillamente el genial director, con esta película, traza su mejor retrato de la locura (con permiso de "Psicosis") hasta el punto de provocar incluso compasión en el espectador hacia el pobre diablo, enloquecido en parte por la vida.
Sencillamente el genial director, con esta película, traza su mejor retrato de la locura (con permiso de "Psicosis") hasta el punto de provocar incluso compasión en el espectador hacia el pobre diablo, enloquecido en parte por la vida.
10
18 de agosto de 2013
18 de agosto de 2013
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo soy unas gafas pero no unas gafas cualquiera. Mi moldura no es que sea de gran calidad y los cristales son bifocales con bastantes diotrias en el cristal izquierdo. El precio en la óptica de mi pueblo rondaría los 15 dólares y 10 centavos. Dichas gafas pasarán a la historia por verme en ellas mientras el rarito de Robert Walker me estrangula, Dicha escena ha pasado merecidamente a la historia como una de las más grandes. Y en dicha escena está mis gafas de 15 dólares y 10 centavos pagados al contado. Robert Walker compone el mejor villano si exceptuamos a Tío Charlie. Extraños en un tren a diferencia de La sombra de una duda que es mas calmada, es un torbellino desde el primer hasta el último minuto y no te da ni un segundo de respiro en un mundo de pesadilla de lo más fascinante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here