Historias del LoopSerie
2020 

Nathaniel Halpern (Creador), Mark Romanek ...
6.7
3,989
Serie de TV. Ciencia ficción. Drama
8 episodios. Serie que explora la ciudad y sus habitantes que viven por encima de "The Loop", una máquina construida para desbloquear y explorar los misterios del universo, lo que hace posible cosas que antes estaban relegadas únicamente a la ciencia ficción. En esta ciudad fantástica y misteriosa, se cuentan historias conmovedoras de seres humanos que recuerdan experiencias emocionales universales.
1 de mayo de 2020
1 de mayo de 2020
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ciencia ficción para mi lo tiene todo. La estética me fascina, el guión, los personajes. Me gusta que sea lenta y no le guste a todo el mundo, creo que esa calma en la narración me mete aún mas en la historia. Un 10.
30 de agosto de 2021
30 de agosto de 2021
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de interesante estética retro futurista y con un planteamiento inicial prometedor que falla por querer ser humanista, profunda, filosófica, guai.
No digo que no se pueda hacer una serie de ciencia ficción que no reuna estos elementos, digo que Tales from de Loop lo intenta pero no lo consigue. En su fracaso, nos aburre con largos planos de relleno y un piano cansino que no llevan a absolutamente ningún lugar. Tampoco consiguen el efecto que tan desesperadamente se pretende de ser profunda y bella.
La fotografía en sí es buena pero no tan buena como para ser el único bastión de la serie: Los personajes son incoherentes. Los diálogos un insulto al espectador, monosílabos que no dicen nada, evidencia de que no hay nada por decir. La trama se puede resumir en un trailer de 15 segundos.
Pedantería y grandilocuencia que me recuerdan a La Llegada. Probablemente, al igual que esta, los creadores tengan potencial para muchísimo mas.
No digo que no se pueda hacer una serie de ciencia ficción que no reuna estos elementos, digo que Tales from de Loop lo intenta pero no lo consigue. En su fracaso, nos aburre con largos planos de relleno y un piano cansino que no llevan a absolutamente ningún lugar. Tampoco consiguen el efecto que tan desesperadamente se pretende de ser profunda y bella.
La fotografía en sí es buena pero no tan buena como para ser el único bastión de la serie: Los personajes son incoherentes. Los diálogos un insulto al espectador, monosílabos que no dicen nada, evidencia de que no hay nada por decir. La trama se puede resumir en un trailer de 15 segundos.
Pedantería y grandilocuencia que me recuerdan a La Llegada. Probablemente, al igual que esta, los creadores tengan potencial para muchísimo mas.
19 de abril de 2020
19 de abril de 2020
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años la ciencia ficción ha ido mutando de cepa. Las cosas dejan de ocurrir “hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…” y se exponen como realidades posibles, distopías próximas como Years and Years o Black Mirror. También surgió una estética renovada, donde el foco está en la calidad de la imagen y en la belleza de sus diseños, dejando en segundo plano la abundancia de los efectos especiales. Incluso con detalles vintage, que bien podrían situar a la escena en los 60’, esto lo encontré primero en la serie sueca Äkta människor (2012), como siempre versionada para el perezoso público yanqui en Humans (2015), y recientemente plagiada por los rusos en Luchshe, chem lyudi (2018). Todo esto y más encontrarás en Tales from the Loop, la nueva serie que Amazon Prime estrenada este 3 de abril, y compuesta por 8 episodios en su primer temporada dirigidos por 8 directores diferentes, que culminan con la consagrada Jodie Foster.
La obra está basada en el libro homónimo de arte narrativo, escrito y dibujado por el artista, músico y diseñador sueco Simon Stålenhag, que se especializa en imágenes digitales retro-futuristas centradas en entornos nostálgicos de historias alternativas escandinavas. Quizás por la paz que transmiten las imágenes de Simon, quizás por la pretensión de crear una refinada obra de arte… cómo podría saberlo?, lo real es que su creador Nathaniel Halpern (guionista en The Killing, Manhattan, Legion) filma unas historias contemplativas -por no usar la palabra “lentas”- que acompañada por una hermosa música de cámara de Philip Glass, a veces parecen estirar una jugosa y colorida idea corta de ficción, hasta los 55 minutos de cada capítulo.
La serie se desarrolla en una supuesta ciudad rural de Ohio -aunque en realidad se filmó en Canadá- donde se encuentra una inmenso acelerador de partículas subterráneo que emplea a la mayoría del pueblo. Cada capítulo muestra una historia individual, de una habitante o familia del pueblo que se puede disfrutar al margen de la narración colectiva de la serie, aunque siempre terminan conectados entre ellos y con “el loop”. Este estilo descriptivo, crea la sensación que cada individuo contiene una maravillosa historia mitológica que contar. Que todo tiene que ver con todo, y lo imposible puede convertirse en realidad al pasar por el bucle.
Para ilustrar la sutil idea de las distopías vintage, en el primer episodio se puede ver en la marquesina del cine en la ciudad “VERANO CON MONIKA”, una película sueca que se estrenó en 1953 y dirigió Ingmar Bergman.
Yo creo que un gran aporte a esta cuarentena es darse una vuelta por esta Notable serie.
La obra está basada en el libro homónimo de arte narrativo, escrito y dibujado por el artista, músico y diseñador sueco Simon Stålenhag, que se especializa en imágenes digitales retro-futuristas centradas en entornos nostálgicos de historias alternativas escandinavas. Quizás por la paz que transmiten las imágenes de Simon, quizás por la pretensión de crear una refinada obra de arte… cómo podría saberlo?, lo real es que su creador Nathaniel Halpern (guionista en The Killing, Manhattan, Legion) filma unas historias contemplativas -por no usar la palabra “lentas”- que acompañada por una hermosa música de cámara de Philip Glass, a veces parecen estirar una jugosa y colorida idea corta de ficción, hasta los 55 minutos de cada capítulo.
La serie se desarrolla en una supuesta ciudad rural de Ohio -aunque en realidad se filmó en Canadá- donde se encuentra una inmenso acelerador de partículas subterráneo que emplea a la mayoría del pueblo. Cada capítulo muestra una historia individual, de una habitante o familia del pueblo que se puede disfrutar al margen de la narración colectiva de la serie, aunque siempre terminan conectados entre ellos y con “el loop”. Este estilo descriptivo, crea la sensación que cada individuo contiene una maravillosa historia mitológica que contar. Que todo tiene que ver con todo, y lo imposible puede convertirse en realidad al pasar por el bucle.
Para ilustrar la sutil idea de las distopías vintage, en el primer episodio se puede ver en la marquesina del cine en la ciudad “VERANO CON MONIKA”, una película sueca que se estrenó en 1953 y dirigió Ingmar Bergman.
Yo creo que un gran aporte a esta cuarentena es darse una vuelta por esta Notable serie.
28 de febrero de 2022
28 de febrero de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De momento he visto sólo los dos primeros episodios y es posible que una vez vistos todos los capítulos vuelva a editar esta crítica,
La serie va de lo siguiente: En un pequeño pueblo remoto de Estados Unidos hay una base científica en las profundidades que esconde una maquinaria con la que se hacen experimentos de física cuántica con resultados sorprendentes que de una forma u otra afectan a todos los habitantes del pueblo, creandose situaciones teoricamente imposibles y extrañas paradojas que desafían las leyes de la física convencional.
Cuando vi el primer capítulo ya me di cuenta de que la trama sería comparable a la serie de ciencia ficción "En los límites de la realidad" (The twilight Zone), por el tipo de sucesos que se relatan.
Es verdad que los guiones son muy originales y hasta sorprendentes, algo que es muy bueno, pero en contrapartida lo que ocurre con los capítulos (de unos 50 minutos de duración) es que las historias se desarrollan con una lentitud exasperante y eso a mí al menos no me gusta. Yo creo que los 50 minutos, sobran 20. Hay mucha paja, mucho plano estático y demasiada pausa.
Voy a ver si me armo de paciencia y me pongo a ver el resto de la primera temporada, que son 8 capítulos.
La serie va de lo siguiente: En un pequeño pueblo remoto de Estados Unidos hay una base científica en las profundidades que esconde una maquinaria con la que se hacen experimentos de física cuántica con resultados sorprendentes que de una forma u otra afectan a todos los habitantes del pueblo, creandose situaciones teoricamente imposibles y extrañas paradojas que desafían las leyes de la física convencional.
Cuando vi el primer capítulo ya me di cuenta de que la trama sería comparable a la serie de ciencia ficción "En los límites de la realidad" (The twilight Zone), por el tipo de sucesos que se relatan.
Es verdad que los guiones son muy originales y hasta sorprendentes, algo que es muy bueno, pero en contrapartida lo que ocurre con los capítulos (de unos 50 minutos de duración) es que las historias se desarrollan con una lentitud exasperante y eso a mí al menos no me gusta. Yo creo que los 50 minutos, sobran 20. Hay mucha paja, mucho plano estático y demasiada pausa.
Voy a ver si me armo de paciencia y me pongo a ver el resto de la primera temporada, que son 8 capítulos.
27 de mayo de 2024
27 de mayo de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría resumir la crítica en 1 palabra: aburrida.
Esta serie tiene una premisa interesante que te hace estar expectante sobre qué torceduras de guion te encontrarás ya que aparentemente "todo" es posible en El Bucle. Lo que a priori daba la sensación de ser algo que te iba a tener enganchado ya sea por una trama compleja y enrevesada o moralejas impactantes, a medida que pasan los capítulos, se desinfla.
Historias sensibleras de musiquita preciosa, fotografía y planos "artísticos" pero ya está. Ahí se acaba la magia de lo que pudo ser y no fue, quizás porque la adaptación a la pantalla no se podía hacer en condiciones o bien porque los guionistas han hecho un trabajo nefasto.
A medida que vas viendo capítulos y ves que se van cerrando tramas insípidas y carentes de chicha, te vas dando cuenta de que la ves por inercia y terminas con un "quiero que se acabe ya esto".
Solo te la recomiendo si estás escaso de ciencia ficción y te van los experimentos ciencia ficción - sociales.
Ah, y olvídate de que expliquen nada, todo lo hizo un mago.
Esta serie tiene una premisa interesante que te hace estar expectante sobre qué torceduras de guion te encontrarás ya que aparentemente "todo" es posible en El Bucle. Lo que a priori daba la sensación de ser algo que te iba a tener enganchado ya sea por una trama compleja y enrevesada o moralejas impactantes, a medida que pasan los capítulos, se desinfla.
Historias sensibleras de musiquita preciosa, fotografía y planos "artísticos" pero ya está. Ahí se acaba la magia de lo que pudo ser y no fue, quizás porque la adaptación a la pantalla no se podía hacer en condiciones o bien porque los guionistas han hecho un trabajo nefasto.
A medida que vas viendo capítulos y ves que se van cerrando tramas insípidas y carentes de chicha, te vas dando cuenta de que la ves por inercia y terminas con un "quiero que se acabe ya esto".
Solo te la recomiendo si estás escaso de ciencia ficción y te van los experimentos ciencia ficción - sociales.
Ah, y olvídate de que expliquen nada, todo lo hizo un mago.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here