Las bestias
7.6
41,597
Thriller. Drama
Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
24 de diciembre de 2022
24 de diciembre de 2022
49 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que la propuesta ha sido financiada por entidades e instituciones de alto rango, esto es, Gobierno de España, de Cataluña,, de Francia, RTVE, Canal Plus... vamos, organismos poderosos del Estado y del entramado mediático de primer nivel. La pregunta es, entonces, ¿es la presente un encargo de los citados organismos? ¿le vino el guion preparado para que usted lo ejecutase, Sr. Sorogoyen? ¿con qué libertad ha podido usted desenvolverse a la hora de realizar el trabajo?
Es evidente que no podemos hablar de una obra de desarrollo personal completo. Sí podemos hablar de una obra organizada y preparada para triunfar en festivales y certámenes allá donde se presente, disfruta de los apoyos necesarios para que así sea.
La película parte de los elementos aportados por una historia real, historia que se encuentra reflejada en el documental "Santoalla", documental interesante y que refleja con mucho detalle los hechos acaecidos sobre el año 2010 a una pareja holandesa en una aldea perdida en la Galicia profunda. "As bestas" no reproduce los hechos literalmente ni mucho menos, pero sí se nota sobradamente que se han basado en la historia real para hacer la película. No es que se trate de comparar documental y película, pero si nos sirve la comparativa para comprobar qué ha utilizado la cinta de Sorogoyen para desarrollar su argumento, nos sirve para dilucidar la verosimilitud de la línea argumental elegida, para discernir lo que es lógico y lo que no lo es (y que podría obedecer a líneas adoctrinadoras, tan ladinamente utilizadas hoy en día).
Ya anticipo que el documental supera ampliamente a la obra de ficción, de hecho esta última está infectada de variados aspectos que denotan aleccionamientos varios, como no podía ser de otra manera vistos los apoyos con que ha contado la susodicha.
Todos los méritos técnicos quedan menguados cuando nos encontramos con una obra que esconde intenciones propagandísticas debajo, por eso no hablaré de ellos, que sin duda los tiene. Pero esa propaganda encubierta me da el convencimiento de que no estamos ante una obra tan excelsa, como se viene a decir por mucho, qué más quisiera Sorogoyen que le encaramaran a tan altos podios. Nos encontramos ante un thriller con su interés particular, que en un momento dado (al menos los últimos 40 minutos) decae en su ritmo hasta unos niveles inimaginables, convirtiendo esos minutos de metraje en un auténtico tostón. Algo imperdonable teniendo en cuenta de dónde se venía.
Pero el análisis completo he de hacerlo refiriendo las distintas cuestiones que han ido apareciendo y que explico en el spoiler.
¿Cuál es el mensaje de la película? ¿Trata de lo deteriorado que se encuentra el mundo rural? En ese caso ¿Explica algo de las razones de ese deterioro? ¿O se queda simplemente en la denuncia de los hechos?
En definitiva, obra menor, con ostentosa producción (en los créditos finales se comprueba tal extremo) pero que no deja de ser en cualquier caso una historia común, sin enjundia, sin cuajado profundo (como suele suceder con las obras imperecederas).
Es un thriller aleccionador, sin más. Un 4,1.
Es evidente que no podemos hablar de una obra de desarrollo personal completo. Sí podemos hablar de una obra organizada y preparada para triunfar en festivales y certámenes allá donde se presente, disfruta de los apoyos necesarios para que así sea.
La película parte de los elementos aportados por una historia real, historia que se encuentra reflejada en el documental "Santoalla", documental interesante y que refleja con mucho detalle los hechos acaecidos sobre el año 2010 a una pareja holandesa en una aldea perdida en la Galicia profunda. "As bestas" no reproduce los hechos literalmente ni mucho menos, pero sí se nota sobradamente que se han basado en la historia real para hacer la película. No es que se trate de comparar documental y película, pero si nos sirve la comparativa para comprobar qué ha utilizado la cinta de Sorogoyen para desarrollar su argumento, nos sirve para dilucidar la verosimilitud de la línea argumental elegida, para discernir lo que es lógico y lo que no lo es (y que podría obedecer a líneas adoctrinadoras, tan ladinamente utilizadas hoy en día).
Ya anticipo que el documental supera ampliamente a la obra de ficción, de hecho esta última está infectada de variados aspectos que denotan aleccionamientos varios, como no podía ser de otra manera vistos los apoyos con que ha contado la susodicha.
Todos los méritos técnicos quedan menguados cuando nos encontramos con una obra que esconde intenciones propagandísticas debajo, por eso no hablaré de ellos, que sin duda los tiene. Pero esa propaganda encubierta me da el convencimiento de que no estamos ante una obra tan excelsa, como se viene a decir por mucho, qué más quisiera Sorogoyen que le encaramaran a tan altos podios. Nos encontramos ante un thriller con su interés particular, que en un momento dado (al menos los últimos 40 minutos) decae en su ritmo hasta unos niveles inimaginables, convirtiendo esos minutos de metraje en un auténtico tostón. Algo imperdonable teniendo en cuenta de dónde se venía.
Pero el análisis completo he de hacerlo refiriendo las distintas cuestiones que han ido apareciendo y que explico en el spoiler.
¿Cuál es el mensaje de la película? ¿Trata de lo deteriorado que se encuentra el mundo rural? En ese caso ¿Explica algo de las razones de ese deterioro? ¿O se queda simplemente en la denuncia de los hechos?
En definitiva, obra menor, con ostentosa producción (en los créditos finales se comprueba tal extremo) pero que no deja de ser en cualquier caso una historia común, sin enjundia, sin cuajado profundo (como suele suceder con las obras imperecederas).
Es un thriller aleccionador, sin más. Un 4,1.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detallo a continuación las diversas cuestiones que me han llevado a reflexión:
- El comienzo, impactante, de los hombres sometiendo al caballo. Sirve al Director para que lo asociemos con el asesinato del francés Antoine, para subrayar la crueldad. Resolución basada en el efectismo, en mi opinión, y que resulta de suprimir en gran parte la credibilidad de la escena, dada la envergadura de los contrincantes. ¿Para qué llevaba la escopeta uno de los hermanos? ¿A quién se le ocurre preparar un asesinato de esa manera? (pues estaba intencionadamente preparado ¿Qué pinta el perro en la escena?
- La primera escena, propiamente, en el bar. Todo el mundo callado, todo el mundo sometido al discurso de los hermanos. Si fueran muy poderosos, aún me lo creería. Antoine, que ya se ha enemistado con aquellos por el tema de las eólicas, sigue frecuentando el bar, pero se come una y otra vez los desprecios. Este hombre no pensó nunca que no tenía necesidad de ir al bar a comerse la basura. Pero el director busca el impacto emocional como sea, aunque sea haciendo lo irracional. En cualquier pueblo que se precie, las enemistades se solucionan con el distanciamiento y punto.
- No se toca el tema de el aislamiento de los pueblos, su despoblación programada, las políticas asfixiantes del Estado contra el agro y la ganadería (de antes y de ahora). Pero hombre Sorogoyen, ¿Podías haberte mojado un poco los pies, no?
- El tema de las torres eólicas se utiliza como excusa para crear el enfrentamiento, pero no se explica mínimamente, o sea que no es más que elemento decorativo para que te dejes llevar. Podían haber usado como argumento lo que sucedió en los hechos reales, el reparto del rédito que el talado de los bosques aportaba a los pueblos, pero necesitaban algo que provocara más tensión. El tema de las eólicas es digno de estudio, por sus múltiples nocividades, pero aquí no interesa que se tome conciencia del asunto.
- El tema de las motivaciones que llevan a la pareja francesa a instalarse en el pueblo se toca de una manera muy difusa, muy ambigua, los interesados hablan de ello con apenas convicción. ¿No sería importante que esto estuviera sólidamente planteado?
- En mi opinión el personaje de Olga (esposa francesa), siendo como es el más protagonista, está débilmente construido, aporta más bien poco, no hay mucha diferencia entre la Olga de la primera parte y de la segunda (alguna sonrisa aislada), transmite un personaje amargado de por sí, demasiado hermético cuando la película requiere de toda su presencia. Nos la quieren vender como una guerrera, una luchadora contra todo un mundo de hombres (escenas del ganado), propia de las políticas de género en curso. Me quedo con Margo, la esposa holandesa del documental original, una mujer con menos odio y con más solidez interior.
- La persistencia en la búsqueda de la cámara ¿Para qué? No tiene trascendencia alguna. Bueno, sí, para justificar que gracias a que Olga la encuentra, localizan el cuerpo del fallecido. ¿Qué tiene que ver? Claro, ella es la que lo resuelve todo.
- El papel de la Guardia Civil: Completamente buenista, de alguna manera se reclaman más medios para que su presencia sea más abrumadora. Esto es, más dominación, más control.
- Algunas escenas se alargan sin que esté justificada su extensión, dígase la conversación famosa en el bar. Otras escenas son intrascendentes, como la cena navideña con los amigos. Se estiran muchas escenas para darles "empaque".
- La elipsis tras la muerte de Antoine: Más que elipsis parece un tajo en la película. Sin embargo, no repara el Director en alargar una escena intrascendente posterior, la de la madre con la hija, una conversación soporífera e inútil.
- Una escena clave, sin ésta no hay subvención: Olga y la madre gallega, aquella se ofrece a la cómplice de asesinato, pero procede inferir en política de género hodierna. "Estamos solas, ¿Qué vamos a hacer?" En los hechos reales, la madre gallega la hubiera echado a patadas de casa.
- El comienzo, impactante, de los hombres sometiendo al caballo. Sirve al Director para que lo asociemos con el asesinato del francés Antoine, para subrayar la crueldad. Resolución basada en el efectismo, en mi opinión, y que resulta de suprimir en gran parte la credibilidad de la escena, dada la envergadura de los contrincantes. ¿Para qué llevaba la escopeta uno de los hermanos? ¿A quién se le ocurre preparar un asesinato de esa manera? (pues estaba intencionadamente preparado ¿Qué pinta el perro en la escena?
- La primera escena, propiamente, en el bar. Todo el mundo callado, todo el mundo sometido al discurso de los hermanos. Si fueran muy poderosos, aún me lo creería. Antoine, que ya se ha enemistado con aquellos por el tema de las eólicas, sigue frecuentando el bar, pero se come una y otra vez los desprecios. Este hombre no pensó nunca que no tenía necesidad de ir al bar a comerse la basura. Pero el director busca el impacto emocional como sea, aunque sea haciendo lo irracional. En cualquier pueblo que se precie, las enemistades se solucionan con el distanciamiento y punto.
- No se toca el tema de el aislamiento de los pueblos, su despoblación programada, las políticas asfixiantes del Estado contra el agro y la ganadería (de antes y de ahora). Pero hombre Sorogoyen, ¿Podías haberte mojado un poco los pies, no?
- El tema de las torres eólicas se utiliza como excusa para crear el enfrentamiento, pero no se explica mínimamente, o sea que no es más que elemento decorativo para que te dejes llevar. Podían haber usado como argumento lo que sucedió en los hechos reales, el reparto del rédito que el talado de los bosques aportaba a los pueblos, pero necesitaban algo que provocara más tensión. El tema de las eólicas es digno de estudio, por sus múltiples nocividades, pero aquí no interesa que se tome conciencia del asunto.
- El tema de las motivaciones que llevan a la pareja francesa a instalarse en el pueblo se toca de una manera muy difusa, muy ambigua, los interesados hablan de ello con apenas convicción. ¿No sería importante que esto estuviera sólidamente planteado?
- En mi opinión el personaje de Olga (esposa francesa), siendo como es el más protagonista, está débilmente construido, aporta más bien poco, no hay mucha diferencia entre la Olga de la primera parte y de la segunda (alguna sonrisa aislada), transmite un personaje amargado de por sí, demasiado hermético cuando la película requiere de toda su presencia. Nos la quieren vender como una guerrera, una luchadora contra todo un mundo de hombres (escenas del ganado), propia de las políticas de género en curso. Me quedo con Margo, la esposa holandesa del documental original, una mujer con menos odio y con más solidez interior.
- La persistencia en la búsqueda de la cámara ¿Para qué? No tiene trascendencia alguna. Bueno, sí, para justificar que gracias a que Olga la encuentra, localizan el cuerpo del fallecido. ¿Qué tiene que ver? Claro, ella es la que lo resuelve todo.
- El papel de la Guardia Civil: Completamente buenista, de alguna manera se reclaman más medios para que su presencia sea más abrumadora. Esto es, más dominación, más control.
- Algunas escenas se alargan sin que esté justificada su extensión, dígase la conversación famosa en el bar. Otras escenas son intrascendentes, como la cena navideña con los amigos. Se estiran muchas escenas para darles "empaque".
- La elipsis tras la muerte de Antoine: Más que elipsis parece un tajo en la película. Sin embargo, no repara el Director en alargar una escena intrascendente posterior, la de la madre con la hija, una conversación soporífera e inútil.
- Una escena clave, sin ésta no hay subvención: Olga y la madre gallega, aquella se ofrece a la cómplice de asesinato, pero procede inferir en política de género hodierna. "Estamos solas, ¿Qué vamos a hacer?" En los hechos reales, la madre gallega la hubiera echado a patadas de casa.
23 de diciembre de 2022
23 de diciembre de 2022
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recoge con fidelidad los comportamientos y actitudes de una Galicia rural, que tan cercana me resulta. Desconoces cual es el origen de lo que ocurre. La trama se va resolviendo a medida que avanza,.
Una película extensa, fidedigna a una historia que perfectamente podría suceder en esas tierras de marco profundo, donde las pasiones rudimentarias consiguen desatar acontecimientos, en ocasiones, determinantes y graves.
Lo que más me ha llenado, es que en su sencillez primaria existe verdad. Personajes bien perfilados categóricos; en ellos puedes reconocer esa tensión subyacente que sientes próxima... amenazadora.
Una película extensa, fidedigna a una historia que perfectamente podría suceder en esas tierras de marco profundo, donde las pasiones rudimentarias consiguen desatar acontecimientos, en ocasiones, determinantes y graves.
Lo que más me ha llenado, es que en su sencillez primaria existe verdad. Personajes bien perfilados categóricos; en ellos puedes reconocer esa tensión subyacente que sientes próxima... amenazadora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final me ha decepcionado. Sabía desde el principio que Antoine moriría. No fue una sorpresa, pero si lo fue el último tramo donde pierde fuelle tal vez por evitar la concreción, que hubiera sido tan necesaria.
17 de noviembre de 2022
17 de noviembre de 2022
50 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a resumir:
Guión fallido, pretencioso. Al fin y al cabo todo está inventado y si no miren Raices Profundas, viene a ser lo mismo pero en Galicia, siglo XXI (o eso creo porque, aunque aparecen modelos de coches salidos en este siglo, los monitores de los ordenadores que utlizan yo no los veía hace 30 años por lo menos. Se deben pensar los que han hecho la peli que Galicia aún no conoce las pantallas planas, no sé)
Sobra como la mitad del metraje. Escenas superflúas a mansalva: plantando tomates, cenando con vecinos, plantando tomates, hablando por Skype, y así escenas que no aportan nada. Más de 2 horas para lo que explica acaba resultado cansino. Y la 2ª parte de la película es soporífera, exceptuando algún momento, es extremadamente, innecesariamente larga.
Podía haber llegado a sobresaliente porque la historia es buena, los personajes son buenos, la atmósfera de tensión está muy bien conseguida, una fotografía que es cremita y la música que le da a la pelicúla una capa de rareza. Pero, como decía, finalmente se queda en un peli con algunos momentos brillantes, lástima que sean solo unos pocos. El conjunto está muy, muy deslavazado. Grandes diálogos con grandes rien de rien.
Guión fallido, pretencioso. Al fin y al cabo todo está inventado y si no miren Raices Profundas, viene a ser lo mismo pero en Galicia, siglo XXI (o eso creo porque, aunque aparecen modelos de coches salidos en este siglo, los monitores de los ordenadores que utlizan yo no los veía hace 30 años por lo menos. Se deben pensar los que han hecho la peli que Galicia aún no conoce las pantallas planas, no sé)
Sobra como la mitad del metraje. Escenas superflúas a mansalva: plantando tomates, cenando con vecinos, plantando tomates, hablando por Skype, y así escenas que no aportan nada. Más de 2 horas para lo que explica acaba resultado cansino. Y la 2ª parte de la película es soporífera, exceptuando algún momento, es extremadamente, innecesariamente larga.
Podía haber llegado a sobresaliente porque la historia es buena, los personajes son buenos, la atmósfera de tensión está muy bien conseguida, una fotografía que es cremita y la música que le da a la pelicúla una capa de rareza. Pero, como decía, finalmente se queda en un peli con algunos momentos brillantes, lástima que sean solo unos pocos. El conjunto está muy, muy deslavazado. Grandes diálogos con grandes rien de rien.
19 de noviembre de 2022
19 de noviembre de 2022
42 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me flipa Rodrigo Sorogoyen, pero esta vez, aunque la película tiene momentazos de mucha tensión, hay que decir que la trama no es verosímil:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Por qué no instala cámaras de seguridad? Fin del problema
- ¿Por qué sigue yendo al bar donde le humillan una y otra vez?
- ¿Por qué un tio de 2 metros no le acaba pegando una torta a un enclenque?
- No me creo que la Guardia Civil diga "son cosas de vecinos" después de todas las amenazas y saltos continuos y evidentes de la ley.
Otro problema que tiene la película es el cambio de tono tan radical. Es como si de "Perros de Paja" pasaramos a "La vida sin mi", de Peckinpah a Coixet, nada menos. Imaginaros el estupor.
Que más me da a mi la hija? Qué pinta en todo esto?
Y, para rematar, ¿por qué se le da tanta importancia a la videocámara si luego no sirve para nada en la trama?
En fin, podría haber sido una maravilla, los ingredientes los tenía, pero la mezcla no salió bien.
PD: ¿Para cuándo un Luis Zahera que no haga de Luis Zahera? Está encasillado en el mismo papel. Es el mismo personaje que en Celda 211, Que Dios nos Perdone, el Reino... Esperamos verle pronto en papeles menos estridentes y sobreactuados.
- ¿Por qué sigue yendo al bar donde le humillan una y otra vez?
- ¿Por qué un tio de 2 metros no le acaba pegando una torta a un enclenque?
- No me creo que la Guardia Civil diga "son cosas de vecinos" después de todas las amenazas y saltos continuos y evidentes de la ley.
Otro problema que tiene la película es el cambio de tono tan radical. Es como si de "Perros de Paja" pasaramos a "La vida sin mi", de Peckinpah a Coixet, nada menos. Imaginaros el estupor.
Que más me da a mi la hija? Qué pinta en todo esto?
Y, para rematar, ¿por qué se le da tanta importancia a la videocámara si luego no sirve para nada en la trama?
En fin, podría haber sido una maravilla, los ingredientes los tenía, pero la mezcla no salió bien.
PD: ¿Para cuándo un Luis Zahera que no haga de Luis Zahera? Está encasillado en el mismo papel. Es el mismo personaje que en Celda 211, Que Dios nos Perdone, el Reino... Esperamos verle pronto en papeles menos estridentes y sobreactuados.
17 de agosto de 2023
17 de agosto de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trataré de ser breve porque ya hay 219 reseñas escritas en FA sobre esta película.
Coincido plenamente con quienes se mantuvieron pegados a la pantalla durante los primeros 90-95 minutos. El ritmo pausado y la cantidad de metraje más bien contemplativo y casi documental que muestra la rutina diaria de la pareja de franceses no me molestó en absoluto. Más bien al contrario en una época donde los cortes constantes de plano, los movimientos espasmódicos de cámara que no dejan ver NADA y el ritmo narrativo vertiginoso se han convertido en el standard formal del audiovisual. Las secuencias de los trabajos en el campo de los dos protagonistas transmiten autenticidad y revelan el compromiso que supone para ellos la vida que han elegido. Así que no me sobra ni un minuto desde el inicio de la película hasta el auténtico clímax de una historia de tensiones, conflictos vecinales y una violencia contenida que Sorogoyen cocina a fuego lento manteniendo una sólida coherencia narrativa.
A partir de ese momento lo que parecían unos cimientos más que consolidados se convierten en un tembloroso castillo de naipes del que las cartas van cayendo poco a poco ante el radical cambio de tono de la historia, así como de un montón de incongruencias en la manera de actuar de algunos personajes (ver spoiler). Y, por qué no, también por culpa de una narración tremendamente confusa en comparación a la diáfana exposición de los hechos de la que había hecho gala Sorogoyen hasta entonces. Todo ello en unos últimos cuarenta minutos interminables hasta un final, para mí, decepcionante.
Así pues, le otorgo un cinco porque durante noventa minutos me pareció una película casi de TERROR ejemplar en su relato y ambientación. Pero en absoluto llega al nivel de obra maestra que dicen muchos por aquí. Una pena esos últimos cuarenta minutos.
Coincido plenamente con quienes se mantuvieron pegados a la pantalla durante los primeros 90-95 minutos. El ritmo pausado y la cantidad de metraje más bien contemplativo y casi documental que muestra la rutina diaria de la pareja de franceses no me molestó en absoluto. Más bien al contrario en una época donde los cortes constantes de plano, los movimientos espasmódicos de cámara que no dejan ver NADA y el ritmo narrativo vertiginoso se han convertido en el standard formal del audiovisual. Las secuencias de los trabajos en el campo de los dos protagonistas transmiten autenticidad y revelan el compromiso que supone para ellos la vida que han elegido. Así que no me sobra ni un minuto desde el inicio de la película hasta el auténtico clímax de una historia de tensiones, conflictos vecinales y una violencia contenida que Sorogoyen cocina a fuego lento manteniendo una sólida coherencia narrativa.
A partir de ese momento lo que parecían unos cimientos más que consolidados se convierten en un tembloroso castillo de naipes del que las cartas van cayendo poco a poco ante el radical cambio de tono de la historia, así como de un montón de incongruencias en la manera de actuar de algunos personajes (ver spoiler). Y, por qué no, también por culpa de una narración tremendamente confusa en comparación a la diáfana exposición de los hechos de la que había hecho gala Sorogoyen hasta entonces. Todo ello en unos últimos cuarenta minutos interminables hasta un final, para mí, decepcionante.
Así pues, le otorgo un cinco porque durante noventa minutos me pareció una película casi de TERROR ejemplar en su relato y ambientación. Pero en absoluto llega al nivel de obra maestra que dicen muchos por aquí. Una pena esos últimos cuarenta minutos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las secuencias que siguen al asesinato de Antoine son muy confusas. No queda nada claro el paso del tiempo hasta que un Guardia Civil lo verbaliza. Un año ni más ni menos. No entiendo la reacción de la esposa, siempre temerosa de los dos hermanos hasta que matan a su marido... para decidir entonces plantarles cara manteniéndose en el pueblo, pese a que su situación económica es muy precaria por la acción canalla de sus vecinos. Sumémosle su soledad en un entorno hostil, duro (la vida en el campo no es nada fácil) con apenas un matrimonio amigo en el que confiar. Y con los asesinos de su marido viviendo puerta con puerta.
Este "ataque" de resiliencia me sorprende, sinceramente. Así como su reacción final apoyando a la madre de los asesinos, como si ella no fuese cómplice de todos los acontencimientos.
Por no hablar de la resolución final del conflicto y la importancia que se le da a la cámara en toda la historia, para terminar siendo irrelevante.
Este "ataque" de resiliencia me sorprende, sinceramente. Así como su reacción final apoyando a la madre de los asesinos, como si ella no fuese cómplice de todos los acontencimientos.
Por no hablar de la resolución final del conflicto y la importancia que se le da a la cámara en toda la historia, para terminar siendo irrelevante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here