Haz click aquí para copiar la URL

El juicio de Nuremberg

Drama En 1948, tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuatro jueces, cómplices de la política nazi de esterilización y limpieza étnica, van a ser juzgados en Nuremberg. Sobre Dan Haywood (Spencer Tracy), un juez norteamericano retirado, recae la importante responsabilidad de presidir este juicio contra los crímenes de guerra nazis. (FILMAFFINITY)
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
10 de septiembre de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absoluta obra maestra de los juicios por el Holocausto en Nuremberg. Un reparto coral perfecto y en estado de gracia, un guión espléndido y una historia que nos encoge el alma y nos hacer ver la vida y la guerra desde la perspectiva tanto de unos (los nazis) como de otros(los aliados). La justicia puede no ser como nosotros creemos.
Spencer Tracy nació para ser este juez que tiene que asumir un reto terrible y fascinante. Obra maestra que todo el mundo sin excepción debería ver. Me quedé impactada y triste sumida en el dolor pero abierta quizá a una leve esperanza. Ésa que nos permite a los hombres seguir adelante pese a todo.
10
13 de mayo de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vencedores o vencidos ( El juicio de Nuremberg )de Stanley Kramer no es solo cine en mayúsculas, sino que es algo más: Es una inconmensurable lección de ética y un recordatorio de lo que en última instancia es el objetivo del cine : arte sí ,entretenimiento también , pero más que nada ,faro vital y referente ético para unas masas cada vez mas desnortadas , y víctimas del relativismo moral .
La locura y el éxito del nazismo y de todos los totalitarismos se explica por la actitud entusiasta o, peor aún, pasiva que ante ellos adopta siempre la masa y que expone magníficamente Burt Lancaster en su papel de jurista nazi juzgado en el proceso de Nuremberg :

“Fuí fiel al concepto que consideraba mas importante en mi profesión .Ese concepto era: El sentido de la justicia debe sacrificarse al orden legalmente establecido. Aceptar la ley tal como es , sin detenerse a pensar si es justa o injusta.
Como juez , no podía hacer otra cosa…”
Relativismo moral en estado puro…
Ellos no podían hacer mas que adaptarse al nuevo orden…
Y luego las víctimas:Clift que se sale…
I´m only another brick in the wall…
10
22 de agosto de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me atrevo a generalizar un poco una apreciación personal, porque creo que una de las cosas que mas nos gusta a quienes vemos las películas basadas en hechos históricos es ver, oir y sentir la veracidad de los argumentos o su aproximación a la realidad.
Eso logra esta película basada en un libro que a su vez plasma los testimonios de un momento historico que marcó un antes y un después, los horrores de la guerra hasta sus últimas consecuencias, lo terrible de la justicia mal empleada, con un espíritu vengativo mas que justiciero.
Pero hay un punto que me marcó en la película, un punto transversal que es totalmente aplicable. La complicidad en silencio, el "no sabíamos nada" "Como lo podiamos imaginar"
"no somo así", la negación tres veces del Santo, la traición, el cerrar los ojos y seguir, plasmado en una escena fuerte, profunda cuando se observa al Juez (interpretado por Spencer Tracy como nadie) mortificado en silencio y con el estómago revuelto luego de ver parte de holocausto frente a Marlene Dietrich, bella manipuladora que personifica a quienes en nombre del perdón pretenden tapar la verdad que no debe olvidarse sonriendo y oyendo música mientras todos bailaban y cantaban.
Cuando el Fiscal dice" aqui nadie es Nazi, fueron los esquimales, malditos esquimales" nos hace ver el empeño de ese pueblo vencido oprimido y pobre de negar su participación activa en este proceso.
No nos equivoquemos, esto no habla de Alemania en 1948, habla de cada uno de nuestros actuales paises que se encuentran en problemas. Habla de nuestro silencio cómplice, asinitiendo con tranquilidad los abusos que vemos cometer. Somos responsables de lo que hacemos, "expliqueme de que forma no?" preguntó el Juez a su compañero del tribunal.
Las actuaciones llegan a hacer olvidar que se trata de una película, como anécdota Montgomery Clift no podía ni siquiera recordar su guión y le dieron la autorización de dar rienda suelta a la imaginación y "ver a Tracy" cuando se pusiera nervioso. De verdad llega a conmover, llega a entenderse incluso a Montgomery el hombre a traves de su personaje, Judy Garland, impresionante, Dietrich ( ¿que puede decirse de estas leyendas?) pero sobretodo y a mi gusto, yo le daría el Oscar a Burt Lancaster, un personaje sumido en su tristeza, en su abatimiento, una cara transformada de dolor sin muchas palabras excepto su defensa en esos 9 maravillosos minutos.
La frase del Juez al dictar sentencia decía que lo que realmente sorprendía era ver como las circunstancias puede transformar a personas normales, brillantes y sensatas en mounstruos que luego ni siquiera se reconocen a si mismos en sus acciones.
La historia está para ser recordada, perdonada pero sobretodo asimilada
Que lo vean nuestros niños, nuestros jóvenes y algun mandatario .
Occ
7
6 de diciembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer volar uno de los más importantes símbolos de la humanidad, el que representa la masacre y la extinción centrado en un juicio con un ser humilde y de buena fe como protagonista, quizás el único que quería aceptarlo puesto que la popularidad del caso era ya escasa habiendo caído los más grandes y casi que se limitaba a aquellos que cumplían la ley de la manera recta, la correcta, la veracidad de la película carga el ambiente de tensión, y la dualidad de criminales en nombre de la ley añade un diferencial respecto a todos los dramas judiciales conocidos.

Un dilema de gran responsabilidad al valorar a la propia justicia como culpable de tal atrocidad y a la vez la posibilidad de volverla a consagrar, tiene un buen transfondo político y social en cada diálogo fuera del juzgado, y siempre viene cargada de carácter con tanto peso pesado, la historia de aquellos que cumplieron con su país a cualquier precio y que son juzgados por otra patria genera una competencia en cada secuencia, son pequeños duelos que conforman una obra que bien representa el mundo civilizado en su exponente.

El método intenta introducir la cultura de la post-guerra para que sea etiquetada ya como una superproducción, pero realmente por encima de todo sentimiento lo que es de admirar son los valores, adaptarse a los nuevos tiempos o abandonar, una oportunidad para protestar y una escusa para salir adelante, en "Vencedores y vencidos" se encuentra el modo de vivir del nazismo y el modo de revivir la patria, admiten la humillación pero no que todos lo hicieron, el pueblo se defiende como sordo, mudo y ciego, son por eso menos culpables?... es entonces culpable el mundo entero?... el resto del mundo nada más y nada menos.

Otro dilema es añadido digamos lateralmente para enseñar los intereses americanos en permanecer en Berlín y en resaltar otro valor, cuando se habla de la mayor brutalidad de la humanidad, no se puede dejar de emplear el término supervivencia, por muy mayores que sean las fuerzas, el ser humano sigue estando diseñado para sobrevivir, el temor inyectado es sólo el síntoma para pensar en seguir adelante, y en parte la ley es así como es como causa de este instinto de supervivencia, es simplemente la búsqueda del beneficio de quiénes las hacen, luego son responsables de sus actos, en ese juicio de Nuremberg se explica demasiado bien la diferencia entre la legalidad y la moralidad.
9
18 de enero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan solo los 15 minutos aproximadamente que dura la actuación de Montgomery Clift ya merecerian que esta obra fuese tildada de obra maestra. El señor Cllift lo borda. En cada gesto y en cada mirada transmite angustia, miedo, ira contenida...

Si a esto le sumamos las grandes interpretaciones de Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Marlene Dietrich, Maximilian Schell o Judy Garland, no nos quedará mas remedio que admitir que estamos ante una gran película.

El difícil tema del holocausto y otras barbaridades perpetradas por el régimen nazi, queda aquí retratado con la máxima seriedad, sin conceder un ápice a lo lacrimógeno (no como harían años despues otros directores como Steven Spielberg). La mirada de Kramer es de imparcialidad, indagando en las causas psicológicas que movieron a jueces y legisladores a despreciar el respeto debido a cualquier condición humana en pos de un supuesto interés supremo de la patria alemana.

Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para