Haz click aquí para copiar la URL

Nunca me abandones

Drama. Ciencia ficción. Romance Adaptación de una novela de Kazuo Ishiguro, el autor de "Lo que queda del día", que también fue llevada al cine (James Ivory, 1993). Kathy, Tommy y Ruth pasan su infancia en Hailsham, un internado inglés aparentemente idílico, donde descubren un tenebroso e inquietante secreto sobre su futuro. Cuando abandonan el colegio y se acercan al destino que les aguarda, el amor, los celos y la traición amenazan con separarlos. (FILMAFFINITY)
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
24 de diciembre de 2012 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama es muy interesante, y aunque parezca naif calificarla así, a mí esta peli me ha parecido esencialmente triste, sobre todo porque no se acaba de entender por qué los protagonistas no se rebelan ante un futuro tan desolador. Quizás por eso consigue un ambiente tan depresivo, que va a peor conforme avanza la trama.

Aún así se trata de una buena película que no recomiendo ver si no tienes un día bueno.
6
14 de abril de 2017 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconcertante. No sabía nada de esta película y según iba viendo me quedaba más pillada. Se me hizo extraña y podría ser porque está basada en la novela del japonés Kazuo Ishiguro, una manera de ver la vida muy oriental, muy zen. El caso es que al terminar, me he dado cuenta de que tiene algo, no sé qué es, atrayente.
10
1 de febrero de 2018 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgarradora película, metafóricamente culminada con esa portentosa secuencia final en la que cuelgan multitud de trozos de plástico sobre un vallado de alambre de espino, a modo de la piel arrancada a jirones de nuestros protagonistas.

Todo el film es un torrente para incitarnos a la reflexión.

Su estructura en forma de flash-back, contribuye, aún más si cabe, a reforzar la sensación de nudo en la garganta que nos deparará todo lo que desde ese momento va a acontecer. Angustia que irá [i]in crescendo[/i], debido a la extrañeza que producirá el desarrollo, en un tiempo pretérito, de un argumento tan propio de la Ciencia Ficción más futurista.

Resulta ejemplar la elección de los tres actores infantiles principales, con la niña que interpreta a Kathy bordando su actuación y de un parecido físico notable con Carey Mulligan en el mismo papel ya siendo adulta.

La cinta avanza de forma vertiginosa, a base de unas elipsis temporales brutales, constituyendo un fenomenal recurso para incidir en lo efímera que es nuestra existencia.

La recreación del ámbito hospitalario es también sobresaliente, con unos pasillos desolados y predominando una fotografía de tonos fríos como cajón de resonancia del grado de deshumanización alcanzado en esa sociedad, que llega a doler de verdad en la secuencia de Ruth en el quirófano; atención aquí también al plano de la fachada de la Clínica, con infinidad de ventanas iguales -cual factoría de producción de churros a gran escala-.

La mayor parte de críticas negativas que he leído se encaminan en la misma dirección, en la incompresión ante la incapacidad de rebelarse de estos "cuerpos de alquiler", -abocados indefectiblemente al mismo destino que el del barco varado de la esplendorosa secuencia de la playa-. En este sentido, las pataletas de Tommy no dejan de ser más que las muestras de la indignación habitual existente en el mundo en el que nos ha tocado vivir, pese a lo cual conservamos una tendencia natural irrefrenable hacia la Servidumbre Voluntaria ante los poderosos.
La rebeldía, desgraciadamente, no es una cualidad que abunde en el género humano. Por eso, una película tan demoledora como esta, debe tener un final realista, como la vida misma. El comentario final de Kathy, haciendo balance y comparando sus vidas con las del resto de la gente, intuyo que es una nada velada referencia a los recortes crecientes de libertad que estamos padeciendo, muchas veces justificando los mismos por razones de seguridad.

Todo el metraje va acompañado además de una banda sonora que rezuma lirismo por los 4 costados y que cohabita en perfecta simbiosis con todos los demás elementos de esta magnífica obra.

Qué lástima que el señor Romanek se prodigue tan poco, y que en todo lo que llevamos de siglo XXI nos haya entregado únicamente 2 títulos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia comienza en el Colegio de Hailsham, un lugar aparentemente idílico, en el que veremos como su alumnado vive "sobreprotegido", como en una burbuja debido a su recalcitrante condición de "especiales", aislados del mundo real -tienen que practicar juegos de rol para "suavizar" esa desconexión con el exterior- y tiene totalmente cercenada su libertad, disponiendo como únicas válvulas de escape, de la creación artística, del sentimiento amoroso (que empieza a brotar a medida que se hacen un poco más mayores) y de los momentos de esparcimiento cuando les permiten hacer compras, durante la celebración esporádica de unos mercadillos-.

Se nos muestra a unos niños a los que se les está haciendo un terrorífico lavado de cerebro, en aras de la consecución de un supuesto objetivo más elevado, -que constituye toda una crítica al desarrollo científico a cualquier precio-, y que se comportan como verdaderos autómatas (a este respecto están los planos en el que "fichan" con unas pulseras cual obreros de fábrica, y el de la recogida de los desayunos).
Destacan en toda esta parte inicial, varios contrapicados de los alumnos en relación al profesorado -encabezado por la directora del Centro-, que expresan maravillosamente el autoritarismo imperante, así como el plano del busto de una escultura en un día lluvioso, que pareciera cobrar vida, tras la dolorosa revelación de Miss Lucy a los niños de su clase.

De adultos gozan de menores restricciones, pero conservan los automatismos adquiridos (copias de gestos que ven en la tele, escena del pedido en una cafetería...), como si no pudieran resetearse de la programación a la que fueron sometidos desde su nacimiento y su situación va empeorando por los errores que han cometido, -son humanos al fin y al cabo-, y también por el deterioro físico por su contribución como donantes.
Su ilusión vital aún continúa, pero se ha minado de forma muy considerable (sobre todo en el personaje con un "alma" menos noble, como es el de Ruth) y llegado este momento se aferran más que nunca a valores tan universales como la amistad y el amor, para seguir adelante (a este respecto, los "cumplimientos" de Ruth y de Tommy son de una coherencia increíble; la primera tras haber reparado el daño que cometió por egoísmo y celos -entrometiéndose a sabiendas del amor que se profesaban Tommy y Kathy-, y el segundo al haber fracasado en su solicitud de aplazamiento (resulta magnífica la interpretación de Andrew Garfield durante este pasaje, finalizando con su hundimiento moral por su esclavitud, contrapuesto con el plano de una paloma volando libre como el viento y con la secuencia de su escalofriante grito en la noche como clímax final).
1
1 de octubre de 2011
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece impensable que existan personas capaces de imaginar un relato tan macabro y tétrico. Es sin duda, el argumento más horroroso que he conocido y que espero poder olvidar lo antes posible. Me niego a pensar que seamos capaces de crear vidas cuyo único fin sea salvar otras vidas ya existentes. Es una vejación total de la persona arrastrada al extremo de hacerla objeto de usar y tirar, sin valorar sentimientos, emociones y humanidad. Y encima, vincularla a una historia de amor que nos parezca bonita. En fin, la gota para colmar la paciencia del espectador que se siente burlado y estafado. En lugar de nunca me abandones, yo la titularía, nunca me recuerdes.
6
21 de enero de 2011
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los primeros segundos y de acuerdo con el tono de voz de la narración en primera persona de Carey Mulligan, nos damos cuenta que será un film deprimente y triste, aunque también dulce. Romanek enrarece esta sensación al plantear una historia de ciencia ficción que representa de alguna manera el cruel sistema de la donación de órganos, ambigüo si los hay. Por momentos presenta una verdadera intriga que entretiene, por otros sólo apunta a contar una historia de amor y de amistad, a veces aburre mucho y en la mayor parte del tiempo muestra la perfección de la dirección de fotografía hipnotizándonos ante tan hermosa representación de imágenes…aunque eso no basta, pero es admirable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para