It (Eso)
6.4
37,162
Terror. Fantástico
Cuando empiezan a desaparecer niños en el pueblo de Derry (Maine), un pandilla de amigos lidia con sus mayores miedos al enfrentarse a un malvado payaso llamado Pennywise, cuya historia de asesinatos y violencia data de siglos. Adaptación cinematográfica de la conocida novela de Stephen King "It".
15 de septiembre de 2017
15 de septiembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
It es un filme que de entrada se podría calificar como llamativo. Si bien es cierto que el inicio es notablemente más fascinante y sutil que el resto de la cinta, la esencia se conserva a lo largo de todo el metraje. La aclimatación inicial es francamente atractiva, al igual que la historia y su narración, con unas escenas introductorias realmente perturbadoras. No obstante, todo ello va perdiendo fuelle a medida que se va desarrollando la cinta, todo se vuelve más previsible y arquetípico, perdiendo de este modo originalidad. A pesar de ello, no defrauda, aunque genera una ligera e inevitable sensación de banalidad.
Por su parte, tanto los actores como personajes cumplen con su función y aunque puede parecer extraño resulta mucho más conmovedora la interpretación de los críos protagonistas que no de los temibles y horripilantes monstruos, ya que al igual que la película, van deshinchándose a medida que ésta avanza. Lo mismo se podría decir del plano visual, tremendamente impresionante en su inicio pero venido a menos durante el filme.
En síntesis se podría concluir que estamos delante de un gran circo, pero con una actuación decreciente, como si en algún punto se hubiese perdido la magia.
Por su parte, tanto los actores como personajes cumplen con su función y aunque puede parecer extraño resulta mucho más conmovedora la interpretación de los críos protagonistas que no de los temibles y horripilantes monstruos, ya que al igual que la película, van deshinchándose a medida que ésta avanza. Lo mismo se podría decir del plano visual, tremendamente impresionante en su inicio pero venido a menos durante el filme.
En síntesis se podría concluir que estamos delante de un gran circo, pero con una actuación decreciente, como si en algún punto se hubiese perdido la magia.
26 de septiembre de 2017
26 de septiembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo aguantar. Tengo que escribir una critica de IT o me va a dar algo.
Querría empezar realmente por la verdad incómoda: En el recuerdo colectivo, la adaptación televisiva de dos capítulos que se hizo del libro de Stephen King , es muy aterradora. Pero lo cierto es que lo único salvable es la excelente actuación de Tim Curry como Pennywise y las actuaciones de los niños. La censura del canal a las escenas violentas y la falta de ritmo y presupuesto, hacen que su visionado resulte aburrido. Sobre todo el horrible segundo capitulo cuando los protagonistas son adultos. Yo de hecho vi la versión de los 90 ya con 14 años y me pareció eso: Soporífera.
De ahí mi grata sorpresa con esta nueva adaptación.Desde la mítica escena de la alcantarilla con el pequeño Georgie, (que solo puede calificarse de salvaje), deja muy claro el nuevo tono de la película que , hace honor a su calificación moral de R (para adultos) , pasando por el sentido del humor de los diálogos de los niños (básicamente el pilar humorístico es: así hablan los niños cuando sus padres no los oyen). El ritmo de la película, desde los momentos de tensión ascendente hasta los más intensos sustos, hacen que las dos horas que dura se te pasen volando. La producción ,35 millones es un presupuesto realmente alto para una película de terror. Esto repercute directamente en unos efectos especiales, realmente conseguidos. La edición, creo que tanto el montaje de imagen y los efectos de sonido que potencian los sustos es excelente.
Querría destacar que, aunque inevitablemente el eje central y la estrella del espectáculo es el diabólico personaje del payaso, la película se centra más en los niños, tratado temas actuales y atemporales como el abuso escolar, la amistad, la confianza, el compañerismo y el despertar sexual. Habría que darle una medalla al director de casting por que los niños son sencillamente perfectos en sus respectivos papeles. Encabezados por Bill, como estoico y atormentado líder el club de los perdedores hasta los dos personajes cómicos como Eddie y Richi. El toque inequívocamente sensual y femenino lo pone Berverly, una magnífica Sophia Lillis. De hecho, los pocos personajes adultos relevantes , son expuestos de manera ambigua y grotesca. (Son así o es así como los niños los ven) Desde la madre de Eddie hasta el baboso farmacéutico. El que se lleva la palma es el padre de Berverly en empate técnico con el padre policía de Bowers, en menor medida ,el abuelo de Mike... Figuras paternas, autoritarias , erráticas , abusivas y ciertamente monstruosas.
Se ha tomado la decisión de dosificar las apareciones de Pennywise, haciendo de este menos hablador y mas aterrador.
Debo confesar que la elección de Bill Skarsgård como Pennywise no fue de mi agrado por considerarlo demasiado joven. A fin de cuentas lo que veías con Tim curry en pantalla era un hombre en la madurez disfrazado de payaso que asustaba a niños. Básicamente una alegoría de un depredador sexual. Este factor se pierde algo con Skarsgård, aunque su profesionalidad le hace afrontar el reto de interpretar a este personaje sin imitar a Tim Curry. Otra de sus virtudes es su descomunal altura que parece en si misma un efecto visual. Con su 1'92 parece una amenaza muy real cuando se encuentra cerca de los niños. Aunque su interpretación es buena , está tan editada por efectos (a fin de cuentas Pennywiseno es humano) queresulta algo impersonal, aunque muy efectiva. Debo decir que todos los efectos que editan su actuación están al servicio de potenciar al personaje y hacerlo aun más monstruoso.
No se si estamos ante una buena adaptación de la obra de Stephen King , pues no me he leído el libro. Pero si puedo decir que estamos ante una buena película. Pues triunfa en los dos pilares mas importantes: tiene protagonistas con los que simpatizas y quieres que ganen. Y tiene un villano que es la ''repera''.
En resumen: Una película que asusta, divierte, emociona y entretiene. Vale la pena.
Querría empezar realmente por la verdad incómoda: En el recuerdo colectivo, la adaptación televisiva de dos capítulos que se hizo del libro de Stephen King , es muy aterradora. Pero lo cierto es que lo único salvable es la excelente actuación de Tim Curry como Pennywise y las actuaciones de los niños. La censura del canal a las escenas violentas y la falta de ritmo y presupuesto, hacen que su visionado resulte aburrido. Sobre todo el horrible segundo capitulo cuando los protagonistas son adultos. Yo de hecho vi la versión de los 90 ya con 14 años y me pareció eso: Soporífera.
De ahí mi grata sorpresa con esta nueva adaptación.Desde la mítica escena de la alcantarilla con el pequeño Georgie, (que solo puede calificarse de salvaje), deja muy claro el nuevo tono de la película que , hace honor a su calificación moral de R (para adultos) , pasando por el sentido del humor de los diálogos de los niños (básicamente el pilar humorístico es: así hablan los niños cuando sus padres no los oyen). El ritmo de la película, desde los momentos de tensión ascendente hasta los más intensos sustos, hacen que las dos horas que dura se te pasen volando. La producción ,35 millones es un presupuesto realmente alto para una película de terror. Esto repercute directamente en unos efectos especiales, realmente conseguidos. La edición, creo que tanto el montaje de imagen y los efectos de sonido que potencian los sustos es excelente.
Querría destacar que, aunque inevitablemente el eje central y la estrella del espectáculo es el diabólico personaje del payaso, la película se centra más en los niños, tratado temas actuales y atemporales como el abuso escolar, la amistad, la confianza, el compañerismo y el despertar sexual. Habría que darle una medalla al director de casting por que los niños son sencillamente perfectos en sus respectivos papeles. Encabezados por Bill, como estoico y atormentado líder el club de los perdedores hasta los dos personajes cómicos como Eddie y Richi. El toque inequívocamente sensual y femenino lo pone Berverly, una magnífica Sophia Lillis. De hecho, los pocos personajes adultos relevantes , son expuestos de manera ambigua y grotesca. (Son así o es así como los niños los ven) Desde la madre de Eddie hasta el baboso farmacéutico. El que se lleva la palma es el padre de Berverly en empate técnico con el padre policía de Bowers, en menor medida ,el abuelo de Mike... Figuras paternas, autoritarias , erráticas , abusivas y ciertamente monstruosas.
Se ha tomado la decisión de dosificar las apareciones de Pennywise, haciendo de este menos hablador y mas aterrador.
Debo confesar que la elección de Bill Skarsgård como Pennywise no fue de mi agrado por considerarlo demasiado joven. A fin de cuentas lo que veías con Tim curry en pantalla era un hombre en la madurez disfrazado de payaso que asustaba a niños. Básicamente una alegoría de un depredador sexual. Este factor se pierde algo con Skarsgård, aunque su profesionalidad le hace afrontar el reto de interpretar a este personaje sin imitar a Tim Curry. Otra de sus virtudes es su descomunal altura que parece en si misma un efecto visual. Con su 1'92 parece una amenaza muy real cuando se encuentra cerca de los niños. Aunque su interpretación es buena , está tan editada por efectos (a fin de cuentas Pennywiseno es humano) queresulta algo impersonal, aunque muy efectiva. Debo decir que todos los efectos que editan su actuación están al servicio de potenciar al personaje y hacerlo aun más monstruoso.
No se si estamos ante una buena adaptación de la obra de Stephen King , pues no me he leído el libro. Pero si puedo decir que estamos ante una buena película. Pues triunfa en los dos pilares mas importantes: tiene protagonistas con los que simpatizas y quieres que ganen. Y tiene un villano que es la ''repera''.
En resumen: Una película que asusta, divierte, emociona y entretiene. Vale la pena.
26 de septiembre de 2017
26 de septiembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó,hacia tiempo que no disfrutaba tanto enfrente de una pantalla grande.Soy aficionado al cine de terror de toda la vida y creo que hoy en día es muy difícil sorprender en este género,está todo muy manido y siempre se utilizan los mismos recursos para asustar.He leído unas cuantas criticas de esta película y hay un montón que se atreven a decir que es una basura comparándola con el universo Warren,para mi no hay comparación,it les da mil vueltas.La gente se ha acostumbrado a un tipo de terror que es como una maquinaria a piñón fijo.Vale,it puede que no de miedo pero si inquietud.La mayoria de escenas donde sale penny me han sorprendido para bien,divertido y aterrador.He leído la novela y también he visto la miniserie.No me puedo creer que haya gente que ponga la miniserie por encima de esta película,quitando la actuación de Curry es una bazofia,la nostalgia no deja ver la realidad.It 2017 no es del todo fiel al libro pero si que tiene su alma,la amistad de los perdedores lo es todo en el libro y esta película ensalza eso,este pennywise es mucho más cercano al del libro,(en caracter no en aspecto),más aterrador,pero creo que no le dejan brillar lo suficiente.Me ha gustado definitivamente,pero sigo esperando una adaptación definitiva y totalmente fiel a esta impresionante novela.Aprovecho para recomendar su lectura,no te arrepentirás..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanto la forma en que eso asusta a sus víctimas corriendo tras ellas,genial!!
27 de septiembre de 2017
27 de septiembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien era un proyecto casi muerto y se partía con mas dudas que certezas, esta nueva versión de "It" sin embargo ha llegado como diríamos por acá "pateando las puertas" y haciendole justicia a una da las obras más míticas y reconocidas de Stephen King.
Seré parco en palabras, en relación al libro se toma cierta libertad con algunos personajes, se deja aparte el afán de comprimir más de la cuenta un estenso contenido literario, se trabaja con un mejor presupuesto y lo que es más se arriesga (que esto era lo más complicado) a respetar el tono adulto de la obra original, claro está, sin llegar a las extravagancias correspondientes que hay ahí tampoco.
El tono es justo, los sustos bien logrados, aunque a ratos se exagera un poco con la subida de volumen para asustar un poco más, y el reparto juvenil cumple con nota sobresaliente, destacando la fortaleza y presencia de Sophia Lillis empoderada en un repentino giro a su personaje como Beverlly.
De Bill Skarsgård, pues, pasa la prueba de fuego tomando el listón que dejó muy alto Tim Curry en la miniserie de TV, pero si tuviera que escoger a uno de los dos, me quedo con ambas interpretaciones, pues cada uno a su manera, están en un similar nivel de compromiso, pero el actor europeo posee algo de ventaja ya que el conjunto de la obra le hace sobresalir un poco más.
Después de flotar un poco y bastante alto con este primer capítulo, ahora nos queda esperar hasta el segundo capítulo que se estrenará en 2019 y ojalá no pase lo mismo que la versión de los 90 y este interesante globo llamado "It" no se desinfle de igual manera que lo hizo el televisivo.
Seré parco en palabras, en relación al libro se toma cierta libertad con algunos personajes, se deja aparte el afán de comprimir más de la cuenta un estenso contenido literario, se trabaja con un mejor presupuesto y lo que es más se arriesga (que esto era lo más complicado) a respetar el tono adulto de la obra original, claro está, sin llegar a las extravagancias correspondientes que hay ahí tampoco.
El tono es justo, los sustos bien logrados, aunque a ratos se exagera un poco con la subida de volumen para asustar un poco más, y el reparto juvenil cumple con nota sobresaliente, destacando la fortaleza y presencia de Sophia Lillis empoderada en un repentino giro a su personaje como Beverlly.
De Bill Skarsgård, pues, pasa la prueba de fuego tomando el listón que dejó muy alto Tim Curry en la miniserie de TV, pero si tuviera que escoger a uno de los dos, me quedo con ambas interpretaciones, pues cada uno a su manera, están en un similar nivel de compromiso, pero el actor europeo posee algo de ventaja ya que el conjunto de la obra le hace sobresalir un poco más.
Después de flotar un poco y bastante alto con este primer capítulo, ahora nos queda esperar hasta el segundo capítulo que se estrenará en 2019 y ojalá no pase lo mismo que la versión de los 90 y este interesante globo llamado "It" no se desinfle de igual manera que lo hizo el televisivo.
28 de septiembre de 2017
28 de septiembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de "It" es hacerlo sobre una de las novelas más ambiciosas de Stephen King, debido principalmente a su extensión editorial de más de 1000 páginas y la particular manera con la que logró perfeccionar las claves del género de terror, abordando los miedos más insondables de la psique humana por lo cotidiano. Es justamente esa urdimbre de terror sobrenatural y ordinario uno de los grandes aciertos de un escritor entrañable como pocos. Por otro lado, adaptar una novela tan extensa es una ardua tarea. Conocida por todos es la miniserie televisiva con la que Tommy Lee Wallace aterrorizó a toda la generación de los noventa, que a pesar de contar con la inolvidable y terrorífica encarnación de Tim Curry bajo la piel del payaso Pennywise, vista hoy en día ha envejecido bastante mal, tanto por su desfasada factura técnica como por ese tono amable que difiere bastante con la perversión reinante en la novela. Así que, con estos argumentos, se podría afirmar que era necesaria una adaptación cinematográfica que, en líneas generales, estuviera a la altura de las circunstancias; y esta nueva versión lo consigue en gran medida.
Siete años de preparación ha tenido este ambicioso proyecto, en el cual han pasado diversos guionistas y directores que han ido aportando su granito de arena a lo que finalmente hemos podido disfrutar en las grandes pantallas. Como por ejemplo los hermanos Matt y Ross Duffer, que tras no pasar el corte se fueron a Netflix y realizaron la estupenda serie "Stranger Things" (un velado homenaje a los 80, a Stephen King y a 'It' en particular). También Cary Joji Fukunaga, que presentó un guión a la misma altura de depravación que derrocha la novela original; pero por desavenencias con la productora acabó dejando el testigo al argentino Andy Muschietti, el cual confiesa que leyó la novela de joven y hace muchos años que la lleva en su interior; también que su primer contacto fue con el guión de Fukunaga, así que cuando surgió la oportunidad de hacer la película, lo primero que pensó fue en recurrir a su experiencia personal cuando leyó el libro con 14 años, y luego trasladarlo a la película que le hubiera gustado ver en aquella época como adulto. Bajo esta premisa, y teniendo en cuenta que a cada uno le pega un libro de manera distinta y personal, era más que obvio que esta nueva adaptación iba a sufrir considerables cambios.
El más significativo es el distinto periodo temporal y la estructura narrativa del mismo. Cabe recordar que en el vasto texto de King se relataba dos líneas argumentales entrelazadas, una protagonizada por los niños del 'Club de los perdedores' y la otra situada 27 años después. Muschietti y los guionistas del filme, han otorgado todo el protagonismo a los chavales, dejando para la segunda parte la trama de los adultos. Este cambio estructural elimina los numerosos flashbacks que ofrecía el primer episodio de la miniserie, dándole dinamismo y ritmo a la historia. Con respecto al cambio temporal han sustituido los años cincuenta por los 80, permitiendo que el espectador actual empatice con los personajes; sobre todo un deslenguado Riche Tozier que se encarga con sus frases sarcásticas de dar un respiro al espectador en momentos puntuales, al igual que una Beberly March que se erigie como la principal protagonista.
Esto hace que los monstruos que aterrorizan también cambien, pasando del hombre lobo, la momia y el monstruo de "La mujer del lago"... a los padres quemados de Mike y la escalofriante mujer pintada de Stan. De igual modo, la muerte inicial de Georgie a manos de Pennywise, así como la escena del baño de Bev han sido considerablemente mejoradas. Aunque la principal virtud de esta nueva adaptación no es la inquietante encarnación de Bill Skarsgård como el payaso Pennywise; ni los acertados nuevos monstruos antes citados, junto con el rescate del leproso; ni el cambio temporal a los nostálgicos años ochenta... sino más bien se debe a aquello que tan bien se le da a Stephen King, aquello que citaba al principio de la reseña, ese discurso sobre la cultura del miedo a lo cotidiano. Ya que los verdaderos monstruos son aquellos que habitan entre nosotros, aquellos con la piel de cordero, que te dan la 'palmadita' en la espalda y fingen preocuparse por tu estado. Me estoy refiriendo a aquella madre que para proteger a su hijo lo droga diariamente administrándole placebos; también a ese padre lascivo y posesivo que abusa física y sexualmente de su hija amparándose en su verdadero amor de niña; aquel que con su educación severa y subyugante lleva a su hijo a la psicopatía total; o el individuo que confunde el 'hacerse un hombre' con la violencia que conlleva apretar el gatillo del perno animal... Son monstruos instaurados en una comunidad en la inopia más absoluta, que con sus actos permiten que se desvanezca la fraternidad y destruyen cualquier atisbo de futuro. Ahí es donde radica la verdadera virtud del filme.
He de confesar que la he visto dos veces. La primera vez me dejó bastante frío. Estaba casi convencido de que había visto un filme completamente infantil, que aunque había subido el grado de gore y escatología, se acercaba a aquellos arquetipos y sustos baratos a los que se refería Fukunaga; sin embargo, en la segunda vez vi otra lectura, la que corresponde a las líneas que estás leyendo, y el auténtico miedo esencial del filme se me metió en el interior, aquel que se encuentra oculto en cada fotograma en movimiento, como esas diapositivas que ven los integrantes del 'Club' y que tras dispararse solas, muestran finalmente el horror en su estado más puro.
Siete años de preparación ha tenido este ambicioso proyecto, en el cual han pasado diversos guionistas y directores que han ido aportando su granito de arena a lo que finalmente hemos podido disfrutar en las grandes pantallas. Como por ejemplo los hermanos Matt y Ross Duffer, que tras no pasar el corte se fueron a Netflix y realizaron la estupenda serie "Stranger Things" (un velado homenaje a los 80, a Stephen King y a 'It' en particular). También Cary Joji Fukunaga, que presentó un guión a la misma altura de depravación que derrocha la novela original; pero por desavenencias con la productora acabó dejando el testigo al argentino Andy Muschietti, el cual confiesa que leyó la novela de joven y hace muchos años que la lleva en su interior; también que su primer contacto fue con el guión de Fukunaga, así que cuando surgió la oportunidad de hacer la película, lo primero que pensó fue en recurrir a su experiencia personal cuando leyó el libro con 14 años, y luego trasladarlo a la película que le hubiera gustado ver en aquella época como adulto. Bajo esta premisa, y teniendo en cuenta que a cada uno le pega un libro de manera distinta y personal, era más que obvio que esta nueva adaptación iba a sufrir considerables cambios.
El más significativo es el distinto periodo temporal y la estructura narrativa del mismo. Cabe recordar que en el vasto texto de King se relataba dos líneas argumentales entrelazadas, una protagonizada por los niños del 'Club de los perdedores' y la otra situada 27 años después. Muschietti y los guionistas del filme, han otorgado todo el protagonismo a los chavales, dejando para la segunda parte la trama de los adultos. Este cambio estructural elimina los numerosos flashbacks que ofrecía el primer episodio de la miniserie, dándole dinamismo y ritmo a la historia. Con respecto al cambio temporal han sustituido los años cincuenta por los 80, permitiendo que el espectador actual empatice con los personajes; sobre todo un deslenguado Riche Tozier que se encarga con sus frases sarcásticas de dar un respiro al espectador en momentos puntuales, al igual que una Beberly March que se erigie como la principal protagonista.
Esto hace que los monstruos que aterrorizan también cambien, pasando del hombre lobo, la momia y el monstruo de "La mujer del lago"... a los padres quemados de Mike y la escalofriante mujer pintada de Stan. De igual modo, la muerte inicial de Georgie a manos de Pennywise, así como la escena del baño de Bev han sido considerablemente mejoradas. Aunque la principal virtud de esta nueva adaptación no es la inquietante encarnación de Bill Skarsgård como el payaso Pennywise; ni los acertados nuevos monstruos antes citados, junto con el rescate del leproso; ni el cambio temporal a los nostálgicos años ochenta... sino más bien se debe a aquello que tan bien se le da a Stephen King, aquello que citaba al principio de la reseña, ese discurso sobre la cultura del miedo a lo cotidiano. Ya que los verdaderos monstruos son aquellos que habitan entre nosotros, aquellos con la piel de cordero, que te dan la 'palmadita' en la espalda y fingen preocuparse por tu estado. Me estoy refiriendo a aquella madre que para proteger a su hijo lo droga diariamente administrándole placebos; también a ese padre lascivo y posesivo que abusa física y sexualmente de su hija amparándose en su verdadero amor de niña; aquel que con su educación severa y subyugante lleva a su hijo a la psicopatía total; o el individuo que confunde el 'hacerse un hombre' con la violencia que conlleva apretar el gatillo del perno animal... Son monstruos instaurados en una comunidad en la inopia más absoluta, que con sus actos permiten que se desvanezca la fraternidad y destruyen cualquier atisbo de futuro. Ahí es donde radica la verdadera virtud del filme.
He de confesar que la he visto dos veces. La primera vez me dejó bastante frío. Estaba casi convencido de que había visto un filme completamente infantil, que aunque había subido el grado de gore y escatología, se acercaba a aquellos arquetipos y sustos baratos a los que se refería Fukunaga; sin embargo, en la segunda vez vi otra lectura, la que corresponde a las líneas que estás leyendo, y el auténtico miedo esencial del filme se me metió en el interior, aquel que se encuentra oculto en cada fotograma en movimiento, como esas diapositivas que ven los integrantes del 'Club' y que tras dispararse solas, muestran finalmente el horror en su estado más puro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el último párrafo me refiero con lo de "aquellos arquetipos y sustos baratos" a las declaraciones que Cary Joji Fukunaga realizó a la revista Variety sobre las desavenencias que provocaron que se desvinculara del proyecto. Resulta que la crítica que he colgado en este portal es un pequeño resumen de la extensa reseña que he realizado en mi blog, así que si deseas leerla entera, te invito a que pases por mi web www.tavernamasti.com y busques la crítica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here