El libro de los secretos
2010 

5.6
33,557
Ciencia ficción. Aventuras. Acción
En un futuro apocalíptico, 30 años después del "resplandor" que aniquiló la casi totalidad de la sociedad civilizada, unos pocos humanos sobreviven en un ambiente increíblemente hostil y árido. Violaciones, canibalismo y salvajismo imperan en unas derruidas ciudades donde el más fuerte y el que posee el agua impone su ley. Vagando por la carretera, un guerrero solitario (Denzel Washington) se dirige al oeste con una sola misión: ... [+]
27 de marzo de 2010
27 de marzo de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "Libro" en cuestión sirve de excusa para cualquier clase de violencia extrema y al fin y al cabo la película tiene una poco creible moraleja en la clase de mundo que se nos plantea. Denzel Washington no se cree su personaje y el resto parecen jugar a "indios y vaqueros". Total, una historia que quizás leída da algo más de si, pero aquí se ha quedado solo en un film apocalíptico más que añadir a la larga lista de los ya existentes.
28 de abril de 2010
28 de abril de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Va uno con su mejor intención a ver una película de la que conoce poco, a saber:
a) elenco atractivo. Tanto Washington como Oldman han sabido forjarse una carrera en la que, sin abandonar su faceta más comercial, han pergeñado grandes personajes o, al menos, grandes actuaciones, incluso en películas mediocres.
b) apocalipsis. Para mucha gente, dentro de la cual me incluyo, el escenario postapocalíptico presenta muchísimos alicientes narrativos e, incluso, críticos y filosóficos, que conducen, cuando son bien llevados, a la reflexión. Todo ello sin obviar el condimento de diversión y fuerza narrativa.
c) no viene amparada por grandes operaciones de mercadotecnia, sino más bien al contrario, otras películas han gozado de mucho mayor repercusión mediática.
Con esos tres ingredientes yo me relamía en la cola del cine esperando disfrutar de una rica y vitaminada ensalada de imágenes apocalípticas, críticas profundas -o al menos superficiales- y condimentada con mamporros a mansalva.
Vale, pues gran chasco. Cualquiera de las caracterísiticas de esta película es un refrito de cosas antes vistas, generalmente con menos medios y totalmente con mayor intención. Y es que no vale, no señores, no vale, elegir tres ideas de tres películas originales y quitarles todo el contenido para dejar sólo la purriela, lo supérfluo, lo anecdótico, la cascarilla.
No vale coger el ambiente opresivo y desesperanzador de The Road, o de Mad Max, intentar copiarlo y convertirlo en una película del oeste con personajes planitos, planitos. Es como coger un montón de estiércol, pintarlo de rojo y llamarlo tomate.
No vale extraer una idea tan manida, pero sin embargo tan soberbiamente llevada al cine o la literatura en varias ocasiones, como es la de la superviviencia de la cultura en un futuro-ficción próximo (que hunde sus raíces en el presente-real), y transformarla en... ¡doctrina católica! No, señores, no es un homenaje a Farenheit 451, es una patraña neo-con, donde los valores éticos, la esencia humana que queda al descubierto en The Road, en Farenheit o, incluso, en cualquier película medianamente pasable de zombis, desaparece y se opta por intentar engañar al espectador con luces y brillantina. En este despropósito han elegido lo peor de muchas buenas ideas.
Yo, personalmente, durante al menos 5 minutos después de que acabara la proyección, una vez hube cerrado mi boca y restregado mis ojos ante la incredulidad de lo burdo del mensaje que me habían querido colar, intenté justificar todo este acto de fe como una metáfora, como una defensa de la cultura y los valores. Pero por mucho esfuerzo que invertí, al poco me iba asaltando una sensación de timo mayúsculo, de vuelta a caer en la trampa de pagar por ver una lección de doctrina barata.
La próxima vez me quedo en casa viendo TelePez, que a veces los sermones, de puro fanático, son hasta divertidos.
a) elenco atractivo. Tanto Washington como Oldman han sabido forjarse una carrera en la que, sin abandonar su faceta más comercial, han pergeñado grandes personajes o, al menos, grandes actuaciones, incluso en películas mediocres.
b) apocalipsis. Para mucha gente, dentro de la cual me incluyo, el escenario postapocalíptico presenta muchísimos alicientes narrativos e, incluso, críticos y filosóficos, que conducen, cuando son bien llevados, a la reflexión. Todo ello sin obviar el condimento de diversión y fuerza narrativa.
c) no viene amparada por grandes operaciones de mercadotecnia, sino más bien al contrario, otras películas han gozado de mucho mayor repercusión mediática.
Con esos tres ingredientes yo me relamía en la cola del cine esperando disfrutar de una rica y vitaminada ensalada de imágenes apocalípticas, críticas profundas -o al menos superficiales- y condimentada con mamporros a mansalva.
Vale, pues gran chasco. Cualquiera de las caracterísiticas de esta película es un refrito de cosas antes vistas, generalmente con menos medios y totalmente con mayor intención. Y es que no vale, no señores, no vale, elegir tres ideas de tres películas originales y quitarles todo el contenido para dejar sólo la purriela, lo supérfluo, lo anecdótico, la cascarilla.
No vale coger el ambiente opresivo y desesperanzador de The Road, o de Mad Max, intentar copiarlo y convertirlo en una película del oeste con personajes planitos, planitos. Es como coger un montón de estiércol, pintarlo de rojo y llamarlo tomate.
No vale extraer una idea tan manida, pero sin embargo tan soberbiamente llevada al cine o la literatura en varias ocasiones, como es la de la superviviencia de la cultura en un futuro-ficción próximo (que hunde sus raíces en el presente-real), y transformarla en... ¡doctrina católica! No, señores, no es un homenaje a Farenheit 451, es una patraña neo-con, donde los valores éticos, la esencia humana que queda al descubierto en The Road, en Farenheit o, incluso, en cualquier película medianamente pasable de zombis, desaparece y se opta por intentar engañar al espectador con luces y brillantina. En este despropósito han elegido lo peor de muchas buenas ideas.
Yo, personalmente, durante al menos 5 minutos después de que acabara la proyección, una vez hube cerrado mi boca y restregado mis ojos ante la incredulidad de lo burdo del mensaje que me habían querido colar, intenté justificar todo este acto de fe como una metáfora, como una defensa de la cultura y los valores. Pero por mucho esfuerzo que invertí, al poco me iba asaltando una sensación de timo mayúsculo, de vuelta a caer en la trampa de pagar por ver una lección de doctrina barata.
La próxima vez me quedo en casa viendo TelePez, que a veces los sermones, de puro fanático, son hasta divertidos.
13 de octubre de 2010
13 de octubre de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cruzada pos-apocalíptica llevada a cabo por un solo hombre que da nombre a este petardo de película que en un principio no andaba mal encaminada; con trazas “MadMax” pero en vez de ser M.Gibson con su interceptor, en busca de gasolina, era Denzel en busca de agua. Eso pensé yo, por lo menos hasta que salio la Biblia. Y ahí empezó la cosa a torcerse. Y todo eso para acabar como acaba. Vamos que tiene delito.
Es una buena película para echarse la siesta.
Es una buena película para echarse la siesta.
20 de noviembre de 2010
20 de noviembre de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza bien, bien ambientada, bien protagonizada, técnicamente perfecta...
Eli es un guerrero solitario y como espectador, te encaja... tiene peleas en esas carreteras solitarias atestadas de lobos en forma de hombres malvados y trampas que se cierran aprovechando cualquier atisbo de buena voluntad del caminante.
La película se desarrolla, hasta este punto, en una curva ascendente que te hace preveer que has acertado de pleno en la elección de la cinta.
Pero...
Pero no se sabe porqué el director de la película piensa que los espectadores somos gilipollas, porque, empezando por el final, es una inmolación sin sentido de la película, que extrae lo peor de las peores películas de héroes o antihéroes, con unos cambios en el guión que no se sabe a qué vienen, con situaciones -como la escena final- que invitana a resurgir al inquisidor que todos llevamos dentro, y te deja con la sensación de haber sido engañado incluso por el mejor actor de color de todos los tiempos...
En fin, que la peli comienza bien, sigue bien, se pone un poco mal, luego pesada, luego peor y después te insulta... Pero, aún así, si no la hubiese visto, probaría... quizá el raro sea yo.
Eli es un guerrero solitario y como espectador, te encaja... tiene peleas en esas carreteras solitarias atestadas de lobos en forma de hombres malvados y trampas que se cierran aprovechando cualquier atisbo de buena voluntad del caminante.
La película se desarrolla, hasta este punto, en una curva ascendente que te hace preveer que has acertado de pleno en la elección de la cinta.
Pero...
Pero no se sabe porqué el director de la película piensa que los espectadores somos gilipollas, porque, empezando por el final, es una inmolación sin sentido de la película, que extrae lo peor de las peores películas de héroes o antihéroes, con unos cambios en el guión que no se sabe a qué vienen, con situaciones -como la escena final- que invitana a resurgir al inquisidor que todos llevamos dentro, y te deja con la sensación de haber sido engañado incluso por el mejor actor de color de todos los tiempos...
En fin, que la peli comienza bien, sigue bien, se pone un poco mal, luego pesada, luego peor y después te insulta... Pero, aún así, si no la hubiese visto, probaría... quizá el raro sea yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿¿¿¿¿PERO QUÉ COÑO ES ESO DE QUE ES CIEGO...?????
8 de febrero de 2011
8 de febrero de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en estados unidos están aburridos cogen a un actor de renombre, una historia estrambótica, un buen puñado de dólares y entonces… (Redobles) sale una película como esta.
Lo bueno es que a veces sale bien, otras veces lo malo es que sale mal, como es el caso. El actor principal, Denzel Washington, te atrae, hay que seguir a un actor como este, desgraciadamente esta será una de sus peores actuaciones. En realidad la película no es que este muy mal hecha, pero podría haber sido mejor, si no se hubiera intentado hacer una película pos apocalíptica con estilo western con el centro casi único en la acción. Aunque siendo sincero la película más o menos entretiene, y tampoco te quedara un mal de sabor de boca .
Lo mejor sin duda el final, lo peor que hay que ver la película entera para llegar al final (lógicamente); es más si este final hubiera sido el comienzo de una pelicula la historia prometeria. O quizás no.
MI RECOMENDACIÓN: Si quieres entretenerte un rato, adelante. No digo más.
Lo bueno es que a veces sale bien, otras veces lo malo es que sale mal, como es el caso. El actor principal, Denzel Washington, te atrae, hay que seguir a un actor como este, desgraciadamente esta será una de sus peores actuaciones. En realidad la película no es que este muy mal hecha, pero podría haber sido mejor, si no se hubiera intentado hacer una película pos apocalíptica con estilo western con el centro casi único en la acción. Aunque siendo sincero la película más o menos entretiene, y tampoco te quedara un mal de sabor de boca .
Lo mejor sin duda el final, lo peor que hay que ver la película entera para llegar al final (lógicamente); es más si este final hubiera sido el comienzo de una pelicula la historia prometeria. O quizás no.
MI RECOMENDACIÓN: Si quieres entretenerte un rato, adelante. No digo más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here