La carretera
6.6
55,849
Drama
El planeta ha sido arrasado por un misterioso cataclismo y, en medio de la desolación, un padre y su hijo se dirigen hacia la costa en busca de un lugar seguro donde asentarse. Durante el viaje se cruzarán con otros supervivientes: unos se han vuelto locos, otros se han convertido en caníbales. Adaptación de una novela de Cormac McCarthy, autor de "No es país para viejos". (FILMAFFINITY)
25 de febrero de 2010
25 de febrero de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cormac McCarthy, pedazo de escritor, ganó el Pulitzer en 2007 por su novela corta “La carretera”, una desesperada fábula sobre el amor entre un niño y su progenitor, que intentan sobrevivir a las adversidades del postapocalipsis. Ni en el libro ni aquí se explicitan las causas de la catástrofe, ni falta que hace. Lo primordial es esa exposición de lo más noble y lo más aterrador que el ser humano es capaz, bajo esa inmisericorde capa grisácea que cubre omnipresente la tierra y ahoga toda vida bajo su yugo.
Dos seres anónimos vagan hacia el sur siguiendo la carretera en un futuro desahuciado en el que lo más importante es conseguir el poco sustento que hay disponible. Ante tantas carencias y el derrumbe de la civilización, la gente violentamente deshumanizada conforma grupos de cazadores para subsistir como caníbales. En este contexto de desolación sin límites transcurre la lucha por la supervivencia de un padre para con su hijo. No es una historia complaciente ni una “feel good movie”, sino un conmovedor y aterrador drama.
Trasladar la densa y suculenta prosa del autor de “No es país para viejos”, no debe ser tarea fácil. La pena es que, pese a ser una muy buena puesta en escena de la obra, y aún siendo consciente de que una cosa es el lenguaje literario y otra el lenguaje cinematográfico, sientes que mucha de la riqueza del original se pierde en la pantalla, sobre todo las reflexiones del padre, aquí minimizadas, y el impulso rítmico de la truculenta estructura, aquí algo lacónico. Destacan, eso sí, una espléndida fotografía del genial Javier Aguirresarobe y unas extraordinarias interpretaciones, sobre todo de Viggo Mortensen y Robert Duvall. La película es notable y las imágenes magníficas, sólo que es una narración que se paladea mucho mejor en el papel impreso.
Una traslación esforzada, fiel y meritoria por parte de John Hillcoat, que logra captar muy bien la esencia terrible y maravillosa que emana el relato, pero que disipa aquellos detalles, fruto del escritor, que entronaban al relato como una obra maestra literaria. En este caso, una imagen no vale más que mil palabras. Y menos si provienen del puño y letra de Cormac McCarthy.
Dos seres anónimos vagan hacia el sur siguiendo la carretera en un futuro desahuciado en el que lo más importante es conseguir el poco sustento que hay disponible. Ante tantas carencias y el derrumbe de la civilización, la gente violentamente deshumanizada conforma grupos de cazadores para subsistir como caníbales. En este contexto de desolación sin límites transcurre la lucha por la supervivencia de un padre para con su hijo. No es una historia complaciente ni una “feel good movie”, sino un conmovedor y aterrador drama.
Trasladar la densa y suculenta prosa del autor de “No es país para viejos”, no debe ser tarea fácil. La pena es que, pese a ser una muy buena puesta en escena de la obra, y aún siendo consciente de que una cosa es el lenguaje literario y otra el lenguaje cinematográfico, sientes que mucha de la riqueza del original se pierde en la pantalla, sobre todo las reflexiones del padre, aquí minimizadas, y el impulso rítmico de la truculenta estructura, aquí algo lacónico. Destacan, eso sí, una espléndida fotografía del genial Javier Aguirresarobe y unas extraordinarias interpretaciones, sobre todo de Viggo Mortensen y Robert Duvall. La película es notable y las imágenes magníficas, sólo que es una narración que se paladea mucho mejor en el papel impreso.
Una traslación esforzada, fiel y meritoria por parte de John Hillcoat, que logra captar muy bien la esencia terrible y maravillosa que emana el relato, pero que disipa aquellos detalles, fruto del escritor, que entronaban al relato como una obra maestra literaria. En este caso, una imagen no vale más que mil palabras. Y menos si provienen del puño y letra de Cormac McCarthy.
12 de abril de 2010
12 de abril de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué hacia el sur y no al fondo de un barranco?. Esto es lo que me pregunté durante muchos minutos mientras veía la película. Por qué Charlize Theron no les diría que se tiraran por un barranco abajo en vez de ir hacia al sur, así hubiera acabado antes esta castaña soporífera. De verdad, que cosa más aburrida y deprimente. Mi consejo es que no la veas, pasa de este filme porque en cualquier cosa que emplees las dos horas que dura te dejará mejor sabor de boca. Bueno, voy a empezar por hablar de lo que creo que merece la pena: La ambientación post-apocalíptica está muy bien conseguida (si me imaginara el fin del mundo sería de ese modo), la fotografía grisácea es sobrecogedora y logra transmitir lo baldío de los escenarios. Y por último, una más que correcta actuación de Viggo Mortensen, que se carga sobre su espalda el filme e intenta mantenerlo a flote (se agradece el esfuerzo del actor, no le puedo poner ni una sola pega). Una vez dicho lo positivo, empiezo con las pegas. El principal problema que le veo a este producto es que es aburridísimo, simplemente es una narración en la que no se ve otra cosa que a un padre y a su hijo comidos de mierda de arriba abajo y empujando un carrito de compras del Hipercor... vagabundean de un lugar a otro sin que ocurra nada de interés durante la mayor parte del metraje, durante su travesía pocas veces se encontrarán con alguien (lo cual es hasta cierto punto lógico, ya que el mundo está casi arrasado), pero es que son dos horas para narrar algo que no sabes muy bien qué es (no veo ninguna moraleja por ningún sitio ni que transmita ningún mensaje). Y encima el pulso narrativo tan lento es desesperante, hace que mires el reloj cada 5 minutos para ver cuanto falta para que termine y ya se sabe lo que eso significa. No entiendo porque no se explica nada de lo que ha sucedido, ¿es que costaba mucho trabajo dar una mínima explicación?. Lo que pasó fue por culpa de un asteroide, de un cataclismo a gran escala, de una guerra nuclear, etc. No es que sea algo importantísimo, pero si metieron esos flashbacks totalmente insustanciales y artificiales con Charlize Theron, bien podrían haber metido uno para explicar los motivos de la situación y no dejarte sin saber nada del cómo ni el porqué. Además, tiene cosas que no tienen ni pies ni cabeza (como lo de ir hacia el sur). En ningún momento se dice o vemos en el filme que en la costa haya un lugar seguro o un grupo de supervivientes, de hecho, lo de ir hacia el sur es porque se le ocurre por las buenas a una desequilibrada Charlize Theron (y dicho sea de paso, menuda actitud tan estúpida de una madre con su familia... se va y punto y pelota, los deja tirados como a una mierda y para qué, ¿para morir en la oscuridad?). Resumiendo, me ha parecido una cinta aburrida, lenta y repetitiva, con una trama plana y prácticamente sin ninguna sorpresa. No me ha despertado ningún interés este filme basado en la obsesión de los protagonistas por encontrar comida e ir hacia el sur.
10 de febrero de 2011
10 de febrero de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Monótona y de escasas emociones, esta película tiene como mayor aliciente su argumento, pero éste ya ha sido representado de manera más contundente en la magnífica serie “The Walking Dead” (2010). Si pretendían vendernos una dramática historia sobre una situación apocalíptica en la que un padre y un niño deben sortear los distintos peligros y dificultades que les van surgiendo, lo único que han conseguido ha sido dibujarnos la postal, deleitarnos con un gran lienzo, una buena fotografía y una mejor dirección artística. Los personajes de la cinta vagan sin rumbo de un sitio a otro, y el espectador asiste al espectáculo con la gratitud del entretenimiento que aporta el conjunto, y la interesante reflexión nacida de alguna escena apartada. Que Viggo Mortensen es un gran actor no es ningún secreto, pero en los últimos años ha estado metido en películas que a mi juicio se le han quedado pequeñas. No cuento “Alatriste” (2006), que para mí fue una gran cinta.
Volviendo a “The Road”, decir que el chaval, Kodi Smit-McPhee, no llega a parecerme insoportable, pero sí demasiado impuesto. Su personaje combina el hecho de llevar un peluche de la mano, con la personalidad altiva de su rol. Es un niño, pero no deja de ser un actor, y a mí me parece sobreactuado y apenas creíble, aunque su actuación vaya mejorando con el paso de los minutos. En todo el metraje hay escenas que sobran, escenas que faltan y momentos que podían haberse reforzado. Pero entretiene, siendo ideal para ver en casa un miércoles a las siete de la tarde y al calor de la estufa.
Volviendo a “The Road”, decir que el chaval, Kodi Smit-McPhee, no llega a parecerme insoportable, pero sí demasiado impuesto. Su personaje combina el hecho de llevar un peluche de la mano, con la personalidad altiva de su rol. Es un niño, pero no deja de ser un actor, y a mí me parece sobreactuado y apenas creíble, aunque su actuación vaya mejorando con el paso de los minutos. En todo el metraje hay escenas que sobran, escenas que faltan y momentos que podían haberse reforzado. Pero entretiene, siendo ideal para ver en casa un miércoles a las siete de la tarde y al calor de la estufa.
11 de febrero de 2010
11 de febrero de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que piense que va a ver una película de accion, o una de aventuras, o un thriller, que se olvide. Aquí no hay nada de lo primero ni lo segundo, y el suspense está medido con cuentagotas, un par de pinceladas aquí y allá. La cinta que tenemos entre manos va más allá de eso partiendo de lo mínimo: un padre, un hijo, un carrito de supermercado con sus escasas pertenencias, la carretera por delante.
McCarthy propone -la adaptación es fiel, tanto en la forma (a pesar de esa voz en off, que, sin embargo, a mí me gusta) como en espíritu- Aguirresarobe dispone (la fotografía es soberbia, cinérea, el mundo ha muerto realmente y estremece verlo), Hillcoat manda con mano firme y ojo de maestro y Viggo Mortensen y el chico ejecutan. Cada vez es menos raro ver actores tan jóvenes que sean realmente buenos: éste lo es. Mortensen está más allá del elogio y firma una interpretación contenida y memorable.
Un padre y un hijo, decíamos. Dos personas puestas ante una situación extrema, llevadas al límite. Los escasos encuentros con otros supervivientes están dominados por el miedo, la desconfianza y el afán de supervivencia. Y sin embargo, está el fuego. El que lleva el niño, claro: mirada siempre asustada pero limpia, tabula rasa. La esperanza de un mundo desesperanzado, la palabra de un dios que parece haber abandonado al hombre. Ahí está, creo, el mensaje de McCarthy, que es el de la cinta.
McCarthy propone -la adaptación es fiel, tanto en la forma (a pesar de esa voz en off, que, sin embargo, a mí me gusta) como en espíritu- Aguirresarobe dispone (la fotografía es soberbia, cinérea, el mundo ha muerto realmente y estremece verlo), Hillcoat manda con mano firme y ojo de maestro y Viggo Mortensen y el chico ejecutan. Cada vez es menos raro ver actores tan jóvenes que sean realmente buenos: éste lo es. Mortensen está más allá del elogio y firma una interpretación contenida y memorable.
Un padre y un hijo, decíamos. Dos personas puestas ante una situación extrema, llevadas al límite. Los escasos encuentros con otros supervivientes están dominados por el miedo, la desconfianza y el afán de supervivencia. Y sin embargo, está el fuego. El que lleva el niño, claro: mirada siempre asustada pero limpia, tabula rasa. La esperanza de un mundo desesperanzado, la palabra de un dios que parece haber abandonado al hombre. Ahí está, creo, el mensaje de McCarthy, que es el de la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando todo el mundo se ha dejado llevar, cuando el hombre es más lobo que nunca para el hombre y se ha abandonado incluso hasta llegar al canibalismo; cuando el miedo lo inunda todo, el niño es la luz, el fuego, el chaval de 12 o 13 años que tiene pesadillas porque aún sigue luchando.
El padre es otra cosa. No hay salvación posible para él más que a través de su hijo. Vemos los flashbacks de un pasado que le atormenta; su mujer (cobarde, sí, despreciable, pero las situaciones extremas también sacan lo peor de cada uno) se quita de en medio, pero él se niega a abandonar porque el chico está ahí y no se lo merece.
Vemos, también, la crudeza en su trato a los que se encuentra. "ya no sabes distinguir quiénes son los malos", le dice el chico, pero la lógica del padre supone su condena para salvar al chaval. También supone, realidad terrorífica e imposible de aceptar, tener que matar al chico, llegado el momento, para evitar males mayores. Estremecedora la escena en la que le enseña cómo tiene que dispararse en la boca si llegan "los malos".
Al final, los defectos de la película son los del libro: quizás demasiado descriptiva, siempre desasosegante pero brillante sólo a ratos. Y un final que todavía, muchos meses después de leer la novela, no sé si me gusta o no.
El padre es otra cosa. No hay salvación posible para él más que a través de su hijo. Vemos los flashbacks de un pasado que le atormenta; su mujer (cobarde, sí, despreciable, pero las situaciones extremas también sacan lo peor de cada uno) se quita de en medio, pero él se niega a abandonar porque el chico está ahí y no se lo merece.
Vemos, también, la crudeza en su trato a los que se encuentra. "ya no sabes distinguir quiénes son los malos", le dice el chico, pero la lógica del padre supone su condena para salvar al chaval. También supone, realidad terrorífica e imposible de aceptar, tener que matar al chico, llegado el momento, para evitar males mayores. Estremecedora la escena en la que le enseña cómo tiene que dispararse en la boca si llegan "los malos".
Al final, los defectos de la película son los del libro: quizás demasiado descriptiva, siempre desasosegante pero brillante sólo a ratos. Y un final que todavía, muchos meses después de leer la novela, no sé si me gusta o no.
8 de febrero de 2010
8 de febrero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fiel a la obra original (evitando, eso sí, los instantes más crueles de la misma, que se omiten o suavizan en algunas escenas), "La Carretera" es una película seria, nada efectista, muy elaborada en su fotografía y escenografía, con unas actuaciones muy buenas y un guión escueto pero profundo.
Así es la obra de Mc Carthy, o al menos se aproxima mucho a ella. Es indudable reconocer la dificultar que encarna rodar una película basada en un libro donde los pensamientos interiores forjan toda la estructura de la historia. Todos los sucesos que acontecen desembocan en efectos en el interior del chico y su padre, resultando francamente complicado transmitir este cúmulo de impresiones, sensaciones, sentimientos. John Hillcoat lo intenta, y logra transmitirnos ese espíritu original y su tristeza lóbrega. Consigue arrastrarnos al valle de la muerte con esos entornos grisáceos, mortecinos, un panorama desolador atestado de explosiones.
Ciertamente es una película muy buena. Y Vigo está espléndido.
Como apunte, y siendo tal vez demasiado minucioso, diré que quizá resulte excesivamente lenta. Tampoco consigue transmitir la ternura e inocencia del niño con la exactitud del libro. No han sabido lograr ese acercamiento a la niñez que persigue McCarthy y que para mí representa uno de los valores fundamentales de la obra. Por último, resulta incomprensible cómo algunas escenas están rodadas con magistral frialdad, y otras pecan un poco de sensiblería pasada de rosca... pero es una opinión mía, y la valoración general es muy buena... ¡id a verla!
Hala... ya no os aburro más.
Así es la obra de Mc Carthy, o al menos se aproxima mucho a ella. Es indudable reconocer la dificultar que encarna rodar una película basada en un libro donde los pensamientos interiores forjan toda la estructura de la historia. Todos los sucesos que acontecen desembocan en efectos en el interior del chico y su padre, resultando francamente complicado transmitir este cúmulo de impresiones, sensaciones, sentimientos. John Hillcoat lo intenta, y logra transmitirnos ese espíritu original y su tristeza lóbrega. Consigue arrastrarnos al valle de la muerte con esos entornos grisáceos, mortecinos, un panorama desolador atestado de explosiones.
Ciertamente es una película muy buena. Y Vigo está espléndido.
Como apunte, y siendo tal vez demasiado minucioso, diré que quizá resulte excesivamente lenta. Tampoco consigue transmitir la ternura e inocencia del niño con la exactitud del libro. No han sabido lograr ese acercamiento a la niñez que persigue McCarthy y que para mí representa uno de los valores fundamentales de la obra. Por último, resulta incomprensible cómo algunas escenas están rodadas con magistral frialdad, y otras pecan un poco de sensiblería pasada de rosca... pero es una opinión mía, y la valoración general es muy buena... ¡id a verla!
Hala... ya no os aburro más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La Carretera no explica las razones del fin del mundo tal y como lo conocemos. Tan sólo refleja la lucha por la supervivencia entre un niño y su padre, vagando hacia el sur en busca de calor y otros seres humanos con los que compartir su obligada soledad. Aquellos que busquen películas catastrofistas no hayarán en esta película su film idóneo, les aburrirá soberanamente porque es cierto que es un tanto lenta.
Por otra parte, un apunte. En la sinópsis se habla de un acontecimiento que ha destruido los EEUU... no es así. En el libro, la destrucción, se intuye, es a nivel global. Nos encontramos ante el fin del mundo tal y como lo conocemos.
Por otra parte, un apunte. En la sinópsis se habla de un acontecimiento que ha destruido los EEUU... no es así. En el libro, la destrucción, se intuye, es a nivel global. Nos encontramos ante el fin del mundo tal y como lo conocemos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here