El Hobbit: Un viaje inesperado
2012 

7.0
86,116
Fantástico. Aventuras. Acción
Precuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será ... [+]
14 de diciembre de 2012
14 de diciembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Jackson vuelve a Tierra Media a representar otro gran reto de Tolkien. Siempre he pensado que la gente que se leía los libros antes de la película no encontraba el mismo encanto y la misma sorpresa en el film. Pero en este caso me ha pasado todo lo contrario. Con algunos toques absurdos de humor anglosajón Peter ha intentado ser lo más fiel al libro. Manteniendo su esencia o gran parte de ella. Pienso que esta película sería bastante mediocre tirando para arriba si no tuviese esa calidad de imagen, sinceramente no he visto nada parecido, es espectacular.
En el spoiler voy a comentar cosas para la gente menos fanática, que me ha costado un poco entender y pienso que es bueno comentarlo.
En el spoiler voy a comentar cosas para la gente menos fanática, que me ha costado un poco entender y pienso que es bueno comentarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para la gente que piensa que lo del bosque del druida era de relleno, les digo que tras pensarlo un poco, pienso que es una imagen premonitoria de la llegada de Sauron, o sea que su espíritu se esconde en las ruinas de las fortalezas junto al bosque antes de que erigieran la torre de Mordor. La segunda imagen de Sauron aparece al final de la película en el ojo del dragón.
La última imagen premonitoria que he visto de la forja del poder de Sauron es la actitud de Saruman ante Gandalf y Arwen. Ya que pone al druida de los bosques como un drogata cuando le explican que él les ha avisado de la llegada del mal a Tierra Media.
La última imagen premonitoria que he visto de la forja del poder de Sauron es la actitud de Saruman ante Gandalf y Arwen. Ya que pone al druida de los bosques como un drogata cuando le explican que él les ha avisado de la llegada del mal a Tierra Media.
15 de diciembre de 2012
15 de diciembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carta de amor al universo Tolkien.
Ciertamente, me pegué una paliza de las que se recuerdan para ir a ver esta película en alta calidad y para que me ofreciera una experiencia distinta por tres motivos, el primero y más importante, que soy un fan declarado de Tolkien, el segundo, que a pesar de las no pocas críticas al nuevo formato de los 48 FPS me la iba a jugar, y el tercero, que soy un fan de la saga de películas de El Señor de los Anillos.
A pesar de esto, esta nueva entrega generaba en mí sensaciones encontradas, por una parte expectación y unas grandísimas ganas de verla, y por otra parte, un miedo atroz a que no me gustara, pues El Hobbit es una obra a la cuál le tengo mucho cariño y no quería verla despedazada y Peter Jackson es un director al que considero capaz de lo mejor y lo peor.
He mencionado lo de la excursión no en vano, sino para crear una relación de la pesadez y el cansancio con el que llegué allí dispuesto a ver una película de casi tres horas y mis sensaciones finales. Explico esto por las quejas surgidas a raíz de la duración de la película, alegando que sobra metraje, que no se va al grano, que dan muchas vueltas a cosas intrascendentes y que no se puede resumir un libro de 300 páginas en tres películas de más de dos horas.
No puedo estar más en desacuerdo, ni nada me parece más absurdo, que decir que no se pueden hacer tres películas de un libro de 300 páginas, puesto que ni es tan descabellado, tenemos ejemplos de esto, cómo bien podría ser el decálogo de los diez mandamientos de Kieślowski, sin ir más lejos y por citar una gran obra, en la que se resume cada mandamiento en un capítulo de una hora, eso sale a 60 minutos por frase. Ni es tan incoherente tratándose de Tolkien, puesto que creó una mitología entera, un universo rico y redondo en lo que nada falta y todo tiene sentido, lo que precisamente le diferencia y engrandece de otras sagas fantásticas de este tipo, como bien podría ser Harry Potter, por ejemplo. Por eso tampoco entiendo las críticas a que la película da demasiadas vueltas alejándose del tema principal, cuando eso es lo que realmente es Tolkien, un todo detalladísimo en el que no hay grietas y es lo que hace de la Tierra Media un lugar único, valioso y exuberante.
La película en ningún momento se me hizo cansina, ni en la casa de Bilbo, tal vez por mi devoción hacia los enanos, esos seres capaces de levantar cualquier estado de ánimo negativo, ni lenta, sino que más bien todo lo contrario, me pareció un film interesante, rápido, que no se hace largo, intrigante. Así como también noté que la película no rellena por rellenar para lograr hacer tres películas, sino que realmente nos cuenta lo que quiere contar de un modo sincero y no expresamente comercial.
A diferencia de otros, yo me alegro por que no fuera Guillermo del Toro (aunque le agradezco su evidente mano en el diseño de algún que otro personaje) el que dirigiera la película, y sí lo hiciera un Jackson que sin duda está enamorado de este universo, que lo trata con mimo, y que se muestra mucho más maduro a la hora de rodar que en otras ocasiones, aprendiendo que no siempre más planos equivale a mostrar más y mejor. Al contrario, estamos ante un Peter Jackson mucho menos caótico y más ordenado, siendo claro ejemplo de ello las escenas de lucha o las escenas aéreas. Comparándose las escenas aéreas de esta El Hobbit y las de La Comunidad del Anillo, como por ejemplo las del río Alduin antes de llegar a los Argonath, dicha madurez es evidente, no hay tanto caos.
Tuve la sensación de estar en todo momento ante una película de aventuras de las buenas, que no es El Señor de Los Anillos, pero que tampoco lo pretende en ningún momento. Y es que El Hobbit no es El Señor de Los Anillos, no posee ni la esencialidad ni la profundidad, de hecho, el propio Tolkien tuvo que reescribir partes de El Hobbit (siendo lo más sonado el encuentro entre Bilbo y Gollum), para unir ambas historias de un modo más coherente, debido a su evidente diferencia de carácter, y eso es algo que la película logra entender a la perfección, no es una historia tan ‘’grande’’ ni tan ‘’importante’’, es una historia más desenfadada, más alegre y simpática.
A pesar de la multitud de enanos que aparecen y de la evidente semblanza entre sus nombres, jamás dudé de quién era cuál, y eso es gracias a la dotación de importancia desigual, cosa evidente, siendo una tribu de jerarquía piramidal que nos ayuda a no perdernos en ningún momento, sin embargo, todos tienen una gracia y un carisma notables.
No obstante, por carismática tenemos a la estrella de la función, un Bilbo mucho más entrañable, divertido y aventurero de lo que es Frodo, esto no es una crítica al segundo, es simplemente así porque así es como debe ser, puesto que son distintos y la historia a la que se enfrentan es radicalmente diferente. Interpretado por un majestuoso Martin Freeman que se convierte en el amo del cotarro, que ya me encantó como Dr. Watson en la serie Sherlock y del que me alegro haya callado muchas bocas a críticos que se quejaban/burlaban de su ‘’inexperiencia’’ en el mundo cinematográfico. Puesto que, te guste o no la película, lo que es innegable es el gran trabajo que realiza este actor. Dicho esto, también debe destacarse la siempre mágica interpretación de Ian Mckellen como Gandalf el gris.
......... Continúa en mi blog http://jscabayol.blogspot.com @bugsblack
Ciertamente, me pegué una paliza de las que se recuerdan para ir a ver esta película en alta calidad y para que me ofreciera una experiencia distinta por tres motivos, el primero y más importante, que soy un fan declarado de Tolkien, el segundo, que a pesar de las no pocas críticas al nuevo formato de los 48 FPS me la iba a jugar, y el tercero, que soy un fan de la saga de películas de El Señor de los Anillos.
A pesar de esto, esta nueva entrega generaba en mí sensaciones encontradas, por una parte expectación y unas grandísimas ganas de verla, y por otra parte, un miedo atroz a que no me gustara, pues El Hobbit es una obra a la cuál le tengo mucho cariño y no quería verla despedazada y Peter Jackson es un director al que considero capaz de lo mejor y lo peor.
He mencionado lo de la excursión no en vano, sino para crear una relación de la pesadez y el cansancio con el que llegué allí dispuesto a ver una película de casi tres horas y mis sensaciones finales. Explico esto por las quejas surgidas a raíz de la duración de la película, alegando que sobra metraje, que no se va al grano, que dan muchas vueltas a cosas intrascendentes y que no se puede resumir un libro de 300 páginas en tres películas de más de dos horas.
No puedo estar más en desacuerdo, ni nada me parece más absurdo, que decir que no se pueden hacer tres películas de un libro de 300 páginas, puesto que ni es tan descabellado, tenemos ejemplos de esto, cómo bien podría ser el decálogo de los diez mandamientos de Kieślowski, sin ir más lejos y por citar una gran obra, en la que se resume cada mandamiento en un capítulo de una hora, eso sale a 60 minutos por frase. Ni es tan incoherente tratándose de Tolkien, puesto que creó una mitología entera, un universo rico y redondo en lo que nada falta y todo tiene sentido, lo que precisamente le diferencia y engrandece de otras sagas fantásticas de este tipo, como bien podría ser Harry Potter, por ejemplo. Por eso tampoco entiendo las críticas a que la película da demasiadas vueltas alejándose del tema principal, cuando eso es lo que realmente es Tolkien, un todo detalladísimo en el que no hay grietas y es lo que hace de la Tierra Media un lugar único, valioso y exuberante.
La película en ningún momento se me hizo cansina, ni en la casa de Bilbo, tal vez por mi devoción hacia los enanos, esos seres capaces de levantar cualquier estado de ánimo negativo, ni lenta, sino que más bien todo lo contrario, me pareció un film interesante, rápido, que no se hace largo, intrigante. Así como también noté que la película no rellena por rellenar para lograr hacer tres películas, sino que realmente nos cuenta lo que quiere contar de un modo sincero y no expresamente comercial.
A diferencia de otros, yo me alegro por que no fuera Guillermo del Toro (aunque le agradezco su evidente mano en el diseño de algún que otro personaje) el que dirigiera la película, y sí lo hiciera un Jackson que sin duda está enamorado de este universo, que lo trata con mimo, y que se muestra mucho más maduro a la hora de rodar que en otras ocasiones, aprendiendo que no siempre más planos equivale a mostrar más y mejor. Al contrario, estamos ante un Peter Jackson mucho menos caótico y más ordenado, siendo claro ejemplo de ello las escenas de lucha o las escenas aéreas. Comparándose las escenas aéreas de esta El Hobbit y las de La Comunidad del Anillo, como por ejemplo las del río Alduin antes de llegar a los Argonath, dicha madurez es evidente, no hay tanto caos.
Tuve la sensación de estar en todo momento ante una película de aventuras de las buenas, que no es El Señor de Los Anillos, pero que tampoco lo pretende en ningún momento. Y es que El Hobbit no es El Señor de Los Anillos, no posee ni la esencialidad ni la profundidad, de hecho, el propio Tolkien tuvo que reescribir partes de El Hobbit (siendo lo más sonado el encuentro entre Bilbo y Gollum), para unir ambas historias de un modo más coherente, debido a su evidente diferencia de carácter, y eso es algo que la película logra entender a la perfección, no es una historia tan ‘’grande’’ ni tan ‘’importante’’, es una historia más desenfadada, más alegre y simpática.
A pesar de la multitud de enanos que aparecen y de la evidente semblanza entre sus nombres, jamás dudé de quién era cuál, y eso es gracias a la dotación de importancia desigual, cosa evidente, siendo una tribu de jerarquía piramidal que nos ayuda a no perdernos en ningún momento, sin embargo, todos tienen una gracia y un carisma notables.
No obstante, por carismática tenemos a la estrella de la función, un Bilbo mucho más entrañable, divertido y aventurero de lo que es Frodo, esto no es una crítica al segundo, es simplemente así porque así es como debe ser, puesto que son distintos y la historia a la que se enfrentan es radicalmente diferente. Interpretado por un majestuoso Martin Freeman que se convierte en el amo del cotarro, que ya me encantó como Dr. Watson en la serie Sherlock y del que me alegro haya callado muchas bocas a críticos que se quejaban/burlaban de su ‘’inexperiencia’’ en el mundo cinematográfico. Puesto que, te guste o no la película, lo que es innegable es el gran trabajo que realiza este actor. Dicho esto, también debe destacarse la siempre mágica interpretación de Ian Mckellen como Gandalf el gris.
......... Continúa en mi blog http://jscabayol.blogspot.com @bugsblack
17 de diciembre de 2012
17 de diciembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta difícil poner alguna pega a esta impresionante, detallista y apabullante película de espada y brujería. Ciertamente es una historia ligera, intrascendente, tontorrona, que tras casi tres horas parece que sabe a poco: así demuestra que es una muy fiel adaptación del material original. La novela (o mejor dicho, el cuento) es una colección de anécdotas inconexas orientadas a entretener al público infantil y juvenil. Que Jackson haya conseguido, pico y pala mediante, obtener una película que en ciertos momentos quiere rozar el espíritu de grandiosidad de su primera trilogía es algo que merece cierto reconocimiento.
No voy a comentar nada de lo que se ha leído ya mil veces: la excelente interpretación de Martin Freeman, la calidad de los efectos digitales, la magistral escena de Gollum, etc. En cambio, me centraré en algo que parece estar pasando desapercibido: lo mejor de El Hobbit es la posibilidad de que se ruede El Silmarillion.
¿Soy el único que sintió un escalofrío al ver al rey elfo montando un alce? ¿Que se deleitó con los interiores de Erebor, con los enanos forjando artefactos, con el rey enano en su trono de piedra? ¿Que se enamoró de una Galadriel más sobrenatural, y por lo tanto, más cercana a la descripción casi divina, ciertamente angelical, que hacía Tolkien de los elfos de más allá del Mar?
Como el olor a mojado que anticipa la lluvia, El Hobbit no es una precuela de El Señor de los Anillos; es una precuela de El Silmarillion. Las historias que Tolkien consideraba más íntimas, su biblia personal, el proyecto de una vida, verán la luz. Es cuestión de tiempo.
Imaginaos la perfección visual de El Hobbit aplicada a la ciudad secreta de Gondolin. Imaginaos a Fëanor lanzando su maldición. Imaginaos el florecimiento de los Árboles de Valinor. Imaginaos la Batalla de la Llama Súbita. Imaginaos a Fingolfin cabalgando enloquecido hacia Angband; imagináoslo llamando a sus puertas y enfrentándose en solitario a Morgoth.
Todo esto, y mucho más, lo veremos. Es cuestión de tiempo. Y entonces el mundo comprenderá el verdadero alcance del universo creado por Tolkien.
No voy a comentar nada de lo que se ha leído ya mil veces: la excelente interpretación de Martin Freeman, la calidad de los efectos digitales, la magistral escena de Gollum, etc. En cambio, me centraré en algo que parece estar pasando desapercibido: lo mejor de El Hobbit es la posibilidad de que se ruede El Silmarillion.
¿Soy el único que sintió un escalofrío al ver al rey elfo montando un alce? ¿Que se deleitó con los interiores de Erebor, con los enanos forjando artefactos, con el rey enano en su trono de piedra? ¿Que se enamoró de una Galadriel más sobrenatural, y por lo tanto, más cercana a la descripción casi divina, ciertamente angelical, que hacía Tolkien de los elfos de más allá del Mar?
Como el olor a mojado que anticipa la lluvia, El Hobbit no es una precuela de El Señor de los Anillos; es una precuela de El Silmarillion. Las historias que Tolkien consideraba más íntimas, su biblia personal, el proyecto de una vida, verán la luz. Es cuestión de tiempo.
Imaginaos la perfección visual de El Hobbit aplicada a la ciudad secreta de Gondolin. Imaginaos a Fëanor lanzando su maldición. Imaginaos el florecimiento de los Árboles de Valinor. Imaginaos la Batalla de la Llama Súbita. Imaginaos a Fingolfin cabalgando enloquecido hacia Angband; imagináoslo llamando a sus puertas y enfrentándose en solitario a Morgoth.
Todo esto, y mucho más, lo veremos. Es cuestión de tiempo. Y entonces el mundo comprenderá el verdadero alcance del universo creado por Tolkien.
17 de diciembre de 2012
17 de diciembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca había escrito una crítica y ahora es la ocasión, porque esta maravillosa obra de arte lo merece. Y es que mientras estaba viendo la película estube inmerso de lleno en la alucinante Tierra Media. Me cautivó, me engulló, me atrapó hasta tal punto de no querer volver al mundo real. Unas imágenes y paisajes de luz envolvente, unos personajes y seres alucinantes, unos actores impecables...una experiencia que jamás olvidaré. Me atrapó hasta tal punto que cuando terminó y encendieron las luces del cine me cabreé por tener que volver a mi mundo, al supuesto "mundo real".
Quiero volver a la Tierra Media y creo que no podré esperar un año para ello.
Gracias Peter Jackson
Quiero volver a la Tierra Media y creo que no podré esperar un año para ello.
Gracias Peter Jackson
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El juego de acertijos entre Gollum y Bilbo, íntimo, maravilloso, gracioso, inquietante y cautivador.
22 de diciembre de 2012
22 de diciembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unas semanas volví a revisionar la trilogía del señor de los anillos para ir fresco al estreno y la verdad es que tampoco me ha servido de mucho porque me he encontrado con algo diferente, es decir, algo que no se esperaba la mayoría de la gente. Viendo a mucha gente que no tenía ni puñetera idea de la historia de la película, se esperaría ver a Aragorn o incluso a Gimli de por medio y batallas espectaculares, pos dejar algunas cosas para el final porque el señor Peter Jackson ha puesto carne en el asador ahora pero no quiero ni pensar lo que pondrá en las dos próximas películas porque como bien dice Bilbo Bolsón al finalizar la película: "Lo peor ha pasado ya", al oír esa frase y ver al resto de la compañía mirando al horizonte he pensado que tengo que esperar un año, mas un año y medio para ver finalizar esta trilogía de la que me he quedado maravillado. Algunos gafapastas, los mismos de siempre, porque tanto con Batman como con Los vengadores hicieron todos lo mismo, criticar y criticar y no fijarse en las virtudes de esta película que son bastantes desde mi punto de vista. Comencemos:
Los enanos: Vale, que tenemos el recuerdo de Gimli reciente pero he de decir que ver a Bombur a lo Obelix comiendo quesos por doquier, rompiendo sillas y dando barrigazos, Thorin escudo de roble siendo borde, valiente y cariñoso, y el resto dando sus toques carismáticos, unos con eructos, otros con tonterías y mas, me he quedado bastante satisfecho y tranquilo de lo que me esperaba situaciones vergonzosas y prescindibles, pero al contrario, me he reído.
Gandalf y Bilbo: Personajes que ya conocemos de la trilogía anterior y que pese a que habían dejado el listón alto, pienso que se han superado, Bilbo supera en todo al soso Elijah Wood demostrándonos valentía y coraje y Gandalf nos vuelve a dar frases para recordar como "Las grandes historias merecen ser recordadas" y otro tipo de guiños a la anterior trilogía que nos deja muy buen sabor de boca.
Aspectos técnicos: No tengo que decir mucho de esto porque visualmente es magnífica, planos aereos, banda sonora, Gollum rejuvenecido, efectos de sonido, caracterizaciones de los personajes, planos de cámara, escenas de acción, todo destaca en esta película, no hay nada que reprocharle porque pienso que se merece oscar en estos aspectos.
3D a 48 fotogramas por segundo: Una película como esta hay que aprovecharla para bien y así disfrutar de una experiencia arriesgada que ha cosechado frutos a mi gusto. La nitidez en todas las escenas y el movimiento de los personajes hacen un formato maravilloso, todo lo contrario de lo que dicen las críticas profesionales. Si creías que la Alta Definición era grandiosa es que todavía no has visto esto.
Fallos argumentales y ritmo: Quizás muchos se apresuren y digan que su fórmula es repetitiva pero yo la veo ingeniosa, divertida y épica el hecho de ver escenas memorables como la lucha de gigantes rocosos, los trolls que es mi escena favorita de la película, las escenas con los huargos, etc, son sencillamente espectaculares y a destacar el momento de Bilbo-Gollum (del que me fastidia que le hayan cambiado el doblaje a Gollum del que ya estaba acostumbrado). Decir que no he mirado el reloj en los 160 minutos de duración que se me ha pasado volando, cosa que con mis dos películas favoritas Batman 3 y Los vengadores si hice. Fallos argumentales en todo caso sería la inclusión del orco Azog que está metido con calzador pero a mi sinceramente no me molesta porque habría restado mucha coherencia a la película. No habría habido apenas acción.
Precuela: Como precuela, vamos a hacernos una pregunta. ¿Cuantas precuelas son buenas? Podemos citar cintas como El dragón Rojo, X-men primera generación y el episodio III de Star Wars así que ya vemos ejemplos de que esta posiblemente sea la mejor precuela que se ha tratado en el cine y eso que se adapta perfectamente al libro pese a que incluya personajes nuevos como Radagast el pardo al que todo el mundo le tiene manía.
En resumidas cuentas, una película para recordar en todos los aspectos, que recomiendo ver al cine y que no os comais los mocos porque vais a ver acción y humor por todos los lados e interpretaciones de primera en un guión diferente y muy bien tratado. Espero que se me haga corta la espera hasta el 13 de diciembre de 2013 para ver La desolación de Smaug y verle en todo su esplendor si no se nos acaba el mundo antes.
Los enanos: Vale, que tenemos el recuerdo de Gimli reciente pero he de decir que ver a Bombur a lo Obelix comiendo quesos por doquier, rompiendo sillas y dando barrigazos, Thorin escudo de roble siendo borde, valiente y cariñoso, y el resto dando sus toques carismáticos, unos con eructos, otros con tonterías y mas, me he quedado bastante satisfecho y tranquilo de lo que me esperaba situaciones vergonzosas y prescindibles, pero al contrario, me he reído.
Gandalf y Bilbo: Personajes que ya conocemos de la trilogía anterior y que pese a que habían dejado el listón alto, pienso que se han superado, Bilbo supera en todo al soso Elijah Wood demostrándonos valentía y coraje y Gandalf nos vuelve a dar frases para recordar como "Las grandes historias merecen ser recordadas" y otro tipo de guiños a la anterior trilogía que nos deja muy buen sabor de boca.
Aspectos técnicos: No tengo que decir mucho de esto porque visualmente es magnífica, planos aereos, banda sonora, Gollum rejuvenecido, efectos de sonido, caracterizaciones de los personajes, planos de cámara, escenas de acción, todo destaca en esta película, no hay nada que reprocharle porque pienso que se merece oscar en estos aspectos.
3D a 48 fotogramas por segundo: Una película como esta hay que aprovecharla para bien y así disfrutar de una experiencia arriesgada que ha cosechado frutos a mi gusto. La nitidez en todas las escenas y el movimiento de los personajes hacen un formato maravilloso, todo lo contrario de lo que dicen las críticas profesionales. Si creías que la Alta Definición era grandiosa es que todavía no has visto esto.
Fallos argumentales y ritmo: Quizás muchos se apresuren y digan que su fórmula es repetitiva pero yo la veo ingeniosa, divertida y épica el hecho de ver escenas memorables como la lucha de gigantes rocosos, los trolls que es mi escena favorita de la película, las escenas con los huargos, etc, son sencillamente espectaculares y a destacar el momento de Bilbo-Gollum (del que me fastidia que le hayan cambiado el doblaje a Gollum del que ya estaba acostumbrado). Decir que no he mirado el reloj en los 160 minutos de duración que se me ha pasado volando, cosa que con mis dos películas favoritas Batman 3 y Los vengadores si hice. Fallos argumentales en todo caso sería la inclusión del orco Azog que está metido con calzador pero a mi sinceramente no me molesta porque habría restado mucha coherencia a la película. No habría habido apenas acción.
Precuela: Como precuela, vamos a hacernos una pregunta. ¿Cuantas precuelas son buenas? Podemos citar cintas como El dragón Rojo, X-men primera generación y el episodio III de Star Wars así que ya vemos ejemplos de que esta posiblemente sea la mejor precuela que se ha tratado en el cine y eso que se adapta perfectamente al libro pese a que incluya personajes nuevos como Radagast el pardo al que todo el mundo le tiene manía.
En resumidas cuentas, una película para recordar en todos los aspectos, que recomiendo ver al cine y que no os comais los mocos porque vais a ver acción y humor por todos los lados e interpretaciones de primera en un guión diferente y muy bien tratado. Espero que se me haga corta la espera hasta el 13 de diciembre de 2013 para ver La desolación de Smaug y verle en todo su esplendor si no se nos acaba el mundo antes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno: Todo en general, bso, 3d a 48 fps, personajes, humor, mucha acción, escena de los trolls y la de Gollum.
Lo malo: Doblaje cambiado de Gollum y tener que esperar un año para ver la siguiente.
Lo malo: Doblaje cambiado de Gollum y tener que esperar un año para ver la siguiente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here