Los últimos días
2013 

5.4
14,783
Ciencia ficción. Thriller
Año 2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. La población, dominada por el pánico, se niega a salir a la calle para evitar una muerte fulminante. Mientras la civilización se desmorona, Marc emprende una misión casi imposible: la búsqueda de Julia, su novia desaparecida. (FILMAFFINITY)
2 de abril de 2013
2 de abril de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Àlex Pastor y David Pastor ya demostraron en la correcta 'Carriers' que son dos directores muy a tener en cuenta en el panorama fantástico actual, y ahora' con 'Los Últimos Días' lo vuelven a refrendar al dotar a la cinta de un excelente trabajo visual que demuestra que no hacen falta grandes presupuestos para hacer una cinta digna. Aunque como ya sabemos no todo se puede basar en lo visual, y allí es dónde la cinta falla...
Si bien las peripecias de un más que aceptable Quim Gutiérrez (raro en él) y Coronado son de lo más entretenidas, el guión hace aguas por todos lados, ya que no logra trasmitirte en ningún momento esa claustrofobia de unos personajes encerrados que no pueden salir a la calle, sólo el momento en el que vemos a una de las primeras víctimas morir en en el edificio en el que trabajan los dos protagonistas tenemos esa sensación. El libreto se centra más en las aventuras de los dos protagonistas, en especial en Gutiérrez y todo el misterio que concierne a su mujer (Marta Etura), que en lo que de verdad hubiera hecho atractiva a la cinta, que es centrarse en la agorafobia de los protagonistas. Eso, y algunos instantes de vergüenza ajena como el momento 'supermercado' hacen que un proyecto que podría haber sido algo grande se quede en agua de borrajas. Por no hablar de un mensajito final que está a punto de cargarse todo lo visto antes.
Aún así, recomiendo que le deis una oportunidad, la cinta es entretenida, cuenta con unas actuaciones solventes y es muy rica visualmente, por lo que la experiencia no está del todo mal. Con 'Los últimos Días' queda claro que el futuro del cine español está en el cine de género y en los creadores que apuestan por él, ya que son los que están reportando más alegrías a su maltrecha industria. Eso sí, veremos si los hermanos Pastor siguen haciéndolo aquí o fuera.
Lo mejor: Visualmente es muy lujosa.
Lo peor: El guión es de lo más mediocre, en especial en sus últimos 20 minutos.
Sígueme en Twitter: @Chackson5
Si bien las peripecias de un más que aceptable Quim Gutiérrez (raro en él) y Coronado son de lo más entretenidas, el guión hace aguas por todos lados, ya que no logra trasmitirte en ningún momento esa claustrofobia de unos personajes encerrados que no pueden salir a la calle, sólo el momento en el que vemos a una de las primeras víctimas morir en en el edificio en el que trabajan los dos protagonistas tenemos esa sensación. El libreto se centra más en las aventuras de los dos protagonistas, en especial en Gutiérrez y todo el misterio que concierne a su mujer (Marta Etura), que en lo que de verdad hubiera hecho atractiva a la cinta, que es centrarse en la agorafobia de los protagonistas. Eso, y algunos instantes de vergüenza ajena como el momento 'supermercado' hacen que un proyecto que podría haber sido algo grande se quede en agua de borrajas. Por no hablar de un mensajito final que está a punto de cargarse todo lo visto antes.
Aún así, recomiendo que le deis una oportunidad, la cinta es entretenida, cuenta con unas actuaciones solventes y es muy rica visualmente, por lo que la experiencia no está del todo mal. Con 'Los últimos Días' queda claro que el futuro del cine español está en el cine de género y en los creadores que apuestan por él, ya que son los que están reportando más alegrías a su maltrecha industria. Eso sí, veremos si los hermanos Pastor siguen haciéndolo aquí o fuera.
Lo mejor: Visualmente es muy lujosa.
Lo peor: El guión es de lo más mediocre, en especial en sus últimos 20 minutos.
Sígueme en Twitter: @Chackson5
9 de mayo de 2013
9 de mayo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión escogimos una película de esas llamadas apocalípticas, tan poco usuales y tan poco vistas dentro de la cinematografía española, y por contra, tan explotadas en el universo americano, al que inevitablemente tiende a recordar. Eso sí, sin contar con el presupuesto y los medios de éste, y posiblemente también sin un guión todo lo redondo que era necesario como para convertirla en la punta de lanza de un nuevo tipo de cine en nuestro país, en el cual los jóvenes talentos técnicos y artísticos pudiesen desplegar todo su potencial.
Metiéndonos algo más en harina, se trata de una cinta atípica en nuestro cine que se adentra en un futuro apocalíptico a partir de un "injustificado pánico" que aparece en la población mundial a los espacios abiertos. Injustificado porque en ningún momento se explica la procedencia de "esta enfermedad", su causa. Es, sin duda, una apuesta arriesgada; la de zambullirse en el terreno apocalíptico, a la par que brindarle un homenaje a la ciudad condal y plasmar una más que digna crítica a la sociedad actual, cual merecedora del mal que sufre, por lo que en este espacio hemos llamado "ombliguismo ilustrado"; esa falta de humanidad que reina en la impersonal sociedad actual, donde sólo cabe el interés propio y el egoísmo profesional y personal es una máxima que se cumple día a día. Donde ni siquiera somos capaces de preocuparnos, que digo, de fijarnos en lo que hay a nuestro alrededor. Hay personas, con sus problemáticas, sus necesidades... que sienten, sufren, necesitan. La película parece por momentos queremos decir que la sociedad global se merece "esta enfermedad", este pánico a los espacios abiertos, porque al fin y al cabo, y cada vez más, uno se encierra en sí mismo y es incapaz de "ver" a los demás; de ver lo que hay a su alrededor. Así, el film nos muestra el final de mundo, tal y como se conoce actualmente, y dando forma al comienzo de una nueva sociedad. Los últimos días de lo que hoy conocemos, dando paso a un nuevo modelo.
Como comentábamos al principio, el guión dista mucho de ser algo redondo y ha de recurrir a continuos "anzuelos" que tratan de engancharte y justificarte posteriores acontecimientos dentro de la historia. La falta de ritmo es también un pecado más que aparente. Los continuos flashbacks iniciales son recurrentes en exceso y algo injustificados. Pese a que en un tramo consigue engancharte, entre los túneles de metro y alcantarillas, momentos en los que se afianza la amistad y la química entre los dos protagonistas de la cinta, la sensación se va desvaneciendo, convirtiéndose en un largo transcurrir hasta un final previsible, lleno de elementos obvios, que incluso llegan a rayar lo ridículo (un poco también en las formas). En ese tramo final nos encontramos ante una llanura de lugares comunes y elementos ya repetidos hasta la saciedad en el cine, trayendo a nuestras mentes un montón de similitudes e inevitables comparaciones. Muchas de ellas poco favorecedoras.
No es un mal entretenimiento, pero no como para pagar una entrada de cine. Arriesgada apuesta que necesita mejorar en contenido y en formas para lograr su propósito y abrir brecha.
Metiéndonos algo más en harina, se trata de una cinta atípica en nuestro cine que se adentra en un futuro apocalíptico a partir de un "injustificado pánico" que aparece en la población mundial a los espacios abiertos. Injustificado porque en ningún momento se explica la procedencia de "esta enfermedad", su causa. Es, sin duda, una apuesta arriesgada; la de zambullirse en el terreno apocalíptico, a la par que brindarle un homenaje a la ciudad condal y plasmar una más que digna crítica a la sociedad actual, cual merecedora del mal que sufre, por lo que en este espacio hemos llamado "ombliguismo ilustrado"; esa falta de humanidad que reina en la impersonal sociedad actual, donde sólo cabe el interés propio y el egoísmo profesional y personal es una máxima que se cumple día a día. Donde ni siquiera somos capaces de preocuparnos, que digo, de fijarnos en lo que hay a nuestro alrededor. Hay personas, con sus problemáticas, sus necesidades... que sienten, sufren, necesitan. La película parece por momentos queremos decir que la sociedad global se merece "esta enfermedad", este pánico a los espacios abiertos, porque al fin y al cabo, y cada vez más, uno se encierra en sí mismo y es incapaz de "ver" a los demás; de ver lo que hay a su alrededor. Así, el film nos muestra el final de mundo, tal y como se conoce actualmente, y dando forma al comienzo de una nueva sociedad. Los últimos días de lo que hoy conocemos, dando paso a un nuevo modelo.
Como comentábamos al principio, el guión dista mucho de ser algo redondo y ha de recurrir a continuos "anzuelos" que tratan de engancharte y justificarte posteriores acontecimientos dentro de la historia. La falta de ritmo es también un pecado más que aparente. Los continuos flashbacks iniciales son recurrentes en exceso y algo injustificados. Pese a que en un tramo consigue engancharte, entre los túneles de metro y alcantarillas, momentos en los que se afianza la amistad y la química entre los dos protagonistas de la cinta, la sensación se va desvaneciendo, convirtiéndose en un largo transcurrir hasta un final previsible, lleno de elementos obvios, que incluso llegan a rayar lo ridículo (un poco también en las formas). En ese tramo final nos encontramos ante una llanura de lugares comunes y elementos ya repetidos hasta la saciedad en el cine, trayendo a nuestras mentes un montón de similitudes e inevitables comparaciones. Muchas de ellas poco favorecedoras.
No es un mal entretenimiento, pero no como para pagar una entrada de cine. Arriesgada apuesta que necesita mejorar en contenido y en formas para lograr su propósito y abrir brecha.
21 de julio de 2013
21 de julio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por así decirlo Los últimos días sería una de las películas mas fuertes que he visto en 2013, también añadiría El cuerpo y poco más, lo que más sorprende de el film es el gran curro qué tiene, vemos toda Barcelona destrozada, hasta vemos el centro comercial Splau en llamas.
Un reparto perfecto, Quim Gutiérrez y José Coronado juntos hacen unas grandes interpretaciones y como pareja protagonista pues se llevan lo suficientemente bien para meterte en la historia, Marta Etura, Leticia Dolera y el resto del reparto lo hacen muy bien pero sin duda alguna los que más sobresalen son los dos protagonistas que hacen interpretaciones sorprendentes.
Los efectos son muy buenos, no se el presupuesto qué más o menos tendrá, pero una película de bajo presupuesto no es, no es una superproducción española pero es más que aceptable.
La idea es buena pero se le podría haber sacado aún mas de lo que ha salido, lo que ha salido del film esta bien pero podrían haber sacado más, no se hace larga y es bastante entretenida, el ritmo es bueno y no estás en toda la película pensando cuanto le queda, a veces es previsible y otras veces no.
La historia esta bastante bien, el drama es bueno, nada más que decir.
La recomiendo, pasaras un buen rato y entretiene durante todo el rato.
Nunca esta mal ver al gran José Coronado junto con Quim Gutiérrez haciendo su mejor interpretación.
Un reparto perfecto, Quim Gutiérrez y José Coronado juntos hacen unas grandes interpretaciones y como pareja protagonista pues se llevan lo suficientemente bien para meterte en la historia, Marta Etura, Leticia Dolera y el resto del reparto lo hacen muy bien pero sin duda alguna los que más sobresalen son los dos protagonistas que hacen interpretaciones sorprendentes.
Los efectos son muy buenos, no se el presupuesto qué más o menos tendrá, pero una película de bajo presupuesto no es, no es una superproducción española pero es más que aceptable.
La idea es buena pero se le podría haber sacado aún mas de lo que ha salido, lo que ha salido del film esta bien pero podrían haber sacado más, no se hace larga y es bastante entretenida, el ritmo es bueno y no estás en toda la película pensando cuanto le queda, a veces es previsible y otras veces no.
La historia esta bastante bien, el drama es bueno, nada más que decir.
La recomiendo, pasaras un buen rato y entretiene durante todo el rato.
Nunca esta mal ver al gran José Coronado junto con Quim Gutiérrez haciendo su mejor interpretación.
31 de julio de 2013
31 de julio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi casi a la vez que “Fin” e hice las críticas conjuntas. Quizás con menos potencial, pero ésta me gustó más, sin ser espectacular. Un thriller que te mantiene en tensión.Me encantó como dominaron la cámara, con buenos planos secuencia y buenas tomas. Historia sencilla, previsible y con intriga. No me gustó la actuación del prota, pero creo que es algo personal, ya que no he visto interpretación buena todavía de él. En cambio, Coronado es una máquina. Puede ser que estos directores, con buen material entre manos, den la sorpresa algún día, porque tienen muy buena pinta desde mi punto de vista.Un seis y medio.
8 de noviembre de 2013
8 de noviembre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da la impresión de que gastaron todas sus fuerzas en el cuidado por conseguir unos buenos escenarios, con una Barcelona apocalíptica y semidesierta muy conseguida, pero permitiendo que el guión naufragara por varias evidentes vías de agua, dando como resultado final un sinsentido. El único destello rescatable, la última escena..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cómo si no entender que en unos pocos días no haya apenas barceloneses en sótanos, edificios y alcantarillas, ¿dónde están?. Sólo se atisba una concentración de tipis y tiendas de campaña en una estación de metro, y sin mucho fundamento, pues para hacinarse de esa manera, mejor está uno en su casa. De la pareja protagonista, se salva Coronado, el que palma, mientras que el joven mantiene durante todo el film el mismo rostro con el que afronta al principio una amenazante reunión de trabajo con su jefe. Absurda escena de intento de asalto a un supermercado (lo mejor, la muralla con los carros de Pryca) donde absurdamente ya hay un grupo organizado asentado en él, que recordaba muy mucho a mad max 2 o al cartero de Costner. El oso despistado en una iglesia es otro detalle disparatado. Y todo así.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here