WandaVisionMiniserie
2021 

Jac Schaeffer (Creadora), Matt Shakman
7.0
16,236
Serie de TV. Comedia. Fantástico. Ciencia ficción. Drama. Acción
Miniserie de TV (2021). 9 episodios. Combinando el estilo clásico de las sitcoms con el MCU (Universo Cinematográfico de Marvel), cuenta la historia Wanda Maximoff y Vision, dos seres con superpoderes que viven una vida idílica en las afueras de una ciudad hasta que un día comienzan a sospechar que no todo es lo que parece.
30 de agosto de 2021
30 de agosto de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que difiere de la mayoría de películas de Marvel y acaricia un nuevo formato que en mi opinión le da vida a una Wanda que no conocíamos aún.
Si bien es cierto que la Bruja Escarlata ha ganado protagonismo en los últimos estrenos de Marvel era un personaje que no había tenido mucha voz para hablar y que se había presentado como secundaria en muchas ocasiones, hasta ahora. Sabemos que Marvel dedica películas a sus personajes para poder llegar a indagar en su pasado, presente y futuro, pues bien, en este caso, a Wanda se le ha dedicado una serie con un formato totalmente nuevo y desconocido que le da la oportunidad de explicarse y mostrarse a través de una historia que deja sin aliento.
La serie quiere dar a conocer el valor de la Bruja Escarlata como persona, su poder y sus habilidades que sin duda salen a relucir en su máximo esplendor.
Debo mencionar también la potencial importancia argumental que esta serie puede adquirir en el universo cinematográfico de Marvel y la gran actuación tanto de Elizabeth Olsen (Wanda), Paul Bettany (Vision) y Kathryn Hahn (Agnes) además de los hijos de Wanda y Vision Jett Klyne (Tommy) y Julian Hilliard (Wiccard).
Personalmente, he disfrutado mucho esta serie, ha conseguido que Wanda se gané uno de mis puestos en los heroes favoritos y sin duda la recomiendo mucho.
Si bien es cierto que la Bruja Escarlata ha ganado protagonismo en los últimos estrenos de Marvel era un personaje que no había tenido mucha voz para hablar y que se había presentado como secundaria en muchas ocasiones, hasta ahora. Sabemos que Marvel dedica películas a sus personajes para poder llegar a indagar en su pasado, presente y futuro, pues bien, en este caso, a Wanda se le ha dedicado una serie con un formato totalmente nuevo y desconocido que le da la oportunidad de explicarse y mostrarse a través de una historia que deja sin aliento.
La serie quiere dar a conocer el valor de la Bruja Escarlata como persona, su poder y sus habilidades que sin duda salen a relucir en su máximo esplendor.
Debo mencionar también la potencial importancia argumental que esta serie puede adquirir en el universo cinematográfico de Marvel y la gran actuación tanto de Elizabeth Olsen (Wanda), Paul Bettany (Vision) y Kathryn Hahn (Agnes) además de los hijos de Wanda y Vision Jett Klyne (Tommy) y Julian Hilliard (Wiccard).
Personalmente, he disfrutado mucho esta serie, ha conseguido que Wanda se gané uno de mis puestos en los heroes favoritos y sin duda la recomiendo mucho.
26 de diciembre de 2021
26 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cuatro primeros capítulos son totalmente infumables, supongo que para los americanos no, pero para todo el que no haya visto las sitcoms americanas de los 60-70 (o aún habiendo visto alguna como en mi caso) le resultarán como mínimo soporíferos, en mi caso la continué viendo porque delante del título ponía 'Marvel', y decidí darle una oportunidad a ver si mejoraba. Por suerte, al final del cuarto capítulo ya se vislumbraba un poco de luz, y a partir del quinto la serie se vuelve bastante interesante. Espero que con perspectiva cuando Marvel avance en la fase cuatro pueda valorar mejor la serie, pero por ahora no me parece que esté a la altura de la mayoría de cintas del MCU (también hay algunas que son bastante flojas), pero la media es bastante alta. El final sí que me gustó mucho, eso sí. Lo dicho, empieza mal, pero que muy mal, pero acaba muy bien, lástima que el inicio lastre el conjunto. Si en lugar de haber hecho 9 episodios, hubieran hecho 6, resumiendo los cuatro primeros en uno, la serie hubiese quedado mucho más redonda.
9 de junio de 2022
9 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis series favoritas de Marvel, al igual que el personaje, Wanda Maximoff.
Al principio la serie se me hizo un poco pesada, ya que en los dos primeros capítulos imitaban un programa de televisión antiguo. A partir del tercer capítulo la trama empezó a cobrar sentido, el porque Wanda estaba viviendo con Visión en Westview después de lo ocurrido anteriormente en Infinity War y Endgame. En los siguientes capítulos nos fueron revelando poco a poco más personajes e información de estos.
Esta serie es un poco más diferente al resto de las series o películas de Marvel, mostrándonos como es el propio personaje principal, en este caso Wanda, el que ocasiona todo el caos, el daño y el dolor, pero a la vez sintiendo empatía con ella debido a todo lo que ha sucedido en las películas anteriores e incluso en la propia serie.
Sobre el octavo capítulo se nos muestra a la verdadera villana de la serie, dando un giro a la historia volviéndola mucho más emocionante.
Al final de la serie nos dejan a Wanda un poco destruida ya que no puede tener un futuro con su familia, pero esto también le ha ayudado a descubrirse a sí misma como la Bruja Escarlata y también para que aprenda a controlar y a desarrollar sus poderes, como hemos podido ver en la película de Doctor Strange in the Multiverse of Madness.
En mi opinión esta serie me ha gustado mucho, ya que se trata de uno de mis personajes favoritos, el como han desarrollado la trama en general y a dicho personaje que me ha hecho amarle más todavía y el enlace de este final de la serie con otros proyectos futuros como Multiverse of Madness.
Al principio la serie se me hizo un poco pesada, ya que en los dos primeros capítulos imitaban un programa de televisión antiguo. A partir del tercer capítulo la trama empezó a cobrar sentido, el porque Wanda estaba viviendo con Visión en Westview después de lo ocurrido anteriormente en Infinity War y Endgame. En los siguientes capítulos nos fueron revelando poco a poco más personajes e información de estos.
Esta serie es un poco más diferente al resto de las series o películas de Marvel, mostrándonos como es el propio personaje principal, en este caso Wanda, el que ocasiona todo el caos, el daño y el dolor, pero a la vez sintiendo empatía con ella debido a todo lo que ha sucedido en las películas anteriores e incluso en la propia serie.
Sobre el octavo capítulo se nos muestra a la verdadera villana de la serie, dando un giro a la historia volviéndola mucho más emocionante.
Al final de la serie nos dejan a Wanda un poco destruida ya que no puede tener un futuro con su familia, pero esto también le ha ayudado a descubrirse a sí misma como la Bruja Escarlata y también para que aprenda a controlar y a desarrollar sus poderes, como hemos podido ver en la película de Doctor Strange in the Multiverse of Madness.
En mi opinión esta serie me ha gustado mucho, ya que se trata de uno de mis personajes favoritos, el como han desarrollado la trama en general y a dicho personaje que me ha hecho amarle más todavía y el enlace de este final de la serie con otros proyectos futuros como Multiverse of Madness.
10 de julio de 2022
10 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario
¿Qué hacen Wanda Maximoff y Vision protagonizando una sitcom de los años 50?
Esta original y notable serie (integrante de la Fase 4 del Universo Cinematográfico Marvel o MCU) pone en escena un brillante dispositivo narrativo recreando un mundo perfecto, una Arcadia televisiva acechada por perturbadoras grietas, configurando una dialéctica que acompaña a la perfección la evolución psicológica de su personaje principal.
Un nuevo tipo de ficción del MCU que, apoyado en los tempos más extendidos que brinda una serie, decididamente privilegia la psicología de sus personajes y la construcción de climas por sobre el fragor de las batallas y los efectos especiales y que puede también ser disfrutada por quienes no siguen el Universo Marvel y que seguramente generará en ellos curiosidad sobre la historia previa de sus personajes.
Reseña
Wanda Maximoff (Bruja Escarlata) y Vision aparecen como protagonistas de una típica sitcom televisiva de los años 50s. Ambos personajes (ella, una suerte de hechicera con ciertos poderes y él una especie de androide, un “sintezoide”) viven en un típico pueblo suburbano como un matrimonio que oculta sus poderes a sus vecinos.
La serie reproduce admirablemente la puesta en escena de las sitcoms, con pantalla cuadrada y en blanco y negro y sigue la dinámica típica de esos programas (al comienzo uno parece estar viendo una combinación de Yo quiero a Lucy y Hechizada; también remite a otras sitcoms y series como Americans, la serie de los dos espías rusos infiltrados en un suburbio de EE.UU. y a Kevin can ### himself, que también transcurre como una sitcom; ver otras referencias en (1) de zona spoiler).
WandaVision es otra serie (como El bebé) que va mostrando sus cartas a medida que pasan los capítulos. Obviamente, el espectador sospecha que hay gato encerrado, preguntándose qué hacen dos Avengers de Marvel (sobre todo uno de ellos) en esa situación y la sospecha se confirma cuando aparecen inquietantes anomalías en el relato. Esta dualidad constituye la esencia del dispositivo narrativo que la serie pone en escena y que tiene la virtud de no agotarse en la novedad ya que se va “actualizando” a medida que transcurren los capítulos, respondiendo básicamente a la evolución del personaje de Wanda. Sin embargo, esta evolución hacia la inevitable síntesis de esa dialéctica, donde se van perdiendo sus contornos (pérdida necesaria y funcional a esa evolución), conduce por momentos a la serie a carriles más convencionales (y afines al estilo del universo Marvel) y menos interesantes que la hacen decaer. Poco más se puede revelar sobre una trama que va agregando capas de contenido, de sentido y formales, a sus impresiones iniciales.
El humor y el sentimentalismo “sitcom” de la serie (a veces efectivo y otras deliberadamente impostado y demodé) se interrumpen con la irrupción de esos cambios de tono que resultan muy intrigantes y perturbadores, que van del extrañamiento a lo siniestro, en el cabal sentido de este último término. Aclaro que yo no he visto aún las películas del universo Marvel en las que aparecen ambos personajes (ver nota 3 en Zona Spoiler), pero considero que la serie se puede ver igual (aunque sí espoilea episodios previos de sus protagonistas en las películas). Seguramente para los seguidores del MCU, la serie funciona como una secuela o spin off (y como presentación de otros personajes y sagas) y les plantea más preguntas (y respuestas) que al espectador “virgen”.
La serie de la showrunner Jac Schaeffer pone en escena de manera muy creativa la forma en que se procura superar un trauma (2), ilustrando todas sus fases, con esas anomalías abriéndose paso en esa Arcadia televisiva, un mundo feliz y perfecto que recrea a la perfección la estética y el tono de diversos estilos televisivos y que sólo en contadas ocasiones cae en lo paródico como medio y no como fin.
Elizabeth Olsen y Paul Bettany están perfectos en los roles protagónicos, así como también Kathryn Hahn como la típíca vecina metiche, en una ficción de Marvel que, apoyada en los tempos extendidos que brinda una serie decididamente privilegia la psicología de sus personajes y la construcción de climas por sobre el fragor de las batallas y los efectos especiales.
¿Qué hacen Wanda Maximoff y Vision protagonizando una sitcom de los años 50?
Esta original y notable serie (integrante de la Fase 4 del Universo Cinematográfico Marvel o MCU) pone en escena un brillante dispositivo narrativo recreando un mundo perfecto, una Arcadia televisiva acechada por perturbadoras grietas, configurando una dialéctica que acompaña a la perfección la evolución psicológica de su personaje principal.
Un nuevo tipo de ficción del MCU que, apoyado en los tempos más extendidos que brinda una serie, decididamente privilegia la psicología de sus personajes y la construcción de climas por sobre el fragor de las batallas y los efectos especiales y que puede también ser disfrutada por quienes no siguen el Universo Marvel y que seguramente generará en ellos curiosidad sobre la historia previa de sus personajes.
Reseña
Wanda Maximoff (Bruja Escarlata) y Vision aparecen como protagonistas de una típica sitcom televisiva de los años 50s. Ambos personajes (ella, una suerte de hechicera con ciertos poderes y él una especie de androide, un “sintezoide”) viven en un típico pueblo suburbano como un matrimonio que oculta sus poderes a sus vecinos.
La serie reproduce admirablemente la puesta en escena de las sitcoms, con pantalla cuadrada y en blanco y negro y sigue la dinámica típica de esos programas (al comienzo uno parece estar viendo una combinación de Yo quiero a Lucy y Hechizada; también remite a otras sitcoms y series como Americans, la serie de los dos espías rusos infiltrados en un suburbio de EE.UU. y a Kevin can ### himself, que también transcurre como una sitcom; ver otras referencias en (1) de zona spoiler).
WandaVision es otra serie (como El bebé) que va mostrando sus cartas a medida que pasan los capítulos. Obviamente, el espectador sospecha que hay gato encerrado, preguntándose qué hacen dos Avengers de Marvel (sobre todo uno de ellos) en esa situación y la sospecha se confirma cuando aparecen inquietantes anomalías en el relato. Esta dualidad constituye la esencia del dispositivo narrativo que la serie pone en escena y que tiene la virtud de no agotarse en la novedad ya que se va “actualizando” a medida que transcurren los capítulos, respondiendo básicamente a la evolución del personaje de Wanda. Sin embargo, esta evolución hacia la inevitable síntesis de esa dialéctica, donde se van perdiendo sus contornos (pérdida necesaria y funcional a esa evolución), conduce por momentos a la serie a carriles más convencionales (y afines al estilo del universo Marvel) y menos interesantes que la hacen decaer. Poco más se puede revelar sobre una trama que va agregando capas de contenido, de sentido y formales, a sus impresiones iniciales.
El humor y el sentimentalismo “sitcom” de la serie (a veces efectivo y otras deliberadamente impostado y demodé) se interrumpen con la irrupción de esos cambios de tono que resultan muy intrigantes y perturbadores, que van del extrañamiento a lo siniestro, en el cabal sentido de este último término. Aclaro que yo no he visto aún las películas del universo Marvel en las que aparecen ambos personajes (ver nota 3 en Zona Spoiler), pero considero que la serie se puede ver igual (aunque sí espoilea episodios previos de sus protagonistas en las películas). Seguramente para los seguidores del MCU, la serie funciona como una secuela o spin off (y como presentación de otros personajes y sagas) y les plantea más preguntas (y respuestas) que al espectador “virgen”.
La serie de la showrunner Jac Schaeffer pone en escena de manera muy creativa la forma en que se procura superar un trauma (2), ilustrando todas sus fases, con esas anomalías abriéndose paso en esa Arcadia televisiva, un mundo feliz y perfecto que recrea a la perfección la estética y el tono de diversos estilos televisivos y que sólo en contadas ocasiones cae en lo paródico como medio y no como fin.
Elizabeth Olsen y Paul Bettany están perfectos en los roles protagónicos, así como también Kathryn Hahn como la típíca vecina metiche, en una ficción de Marvel que, apoyada en los tempos extendidos que brinda una serie decididamente privilegia la psicología de sus personajes y la construcción de climas por sobre el fragor de las batallas y los efectos especiales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Zona Spoiler
(1) La referencia principal, sin embargo, es The Truman Show. También una gran referencia es la película Pleasantville.
(2) El trauma es la pérdida que sufre Wanda por la muerte de Vision. La serie va reproduciendo las fases de un duelo.
(3) Wanda Maximoff, su hermano Pietro y Vision aparecen por primera vez en el Universo Cinematográfico Marvel (MCU) en la película The Avengers: La Era de Ultrón.
(1) La referencia principal, sin embargo, es The Truman Show. También una gran referencia es la película Pleasantville.
(2) El trauma es la pérdida que sufre Wanda por la muerte de Vision. La serie va reproduciendo las fases de un duelo.
(3) Wanda Maximoff, su hermano Pietro y Vision aparecen por primera vez en el Universo Cinematográfico Marvel (MCU) en la película The Avengers: La Era de Ultrón.
15 de enero de 2021
15 de enero de 2021
31 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera vez que tengo que editar una crítica, literalmente cambiarla por completo, me precipité al juzgarla con sólo el primer episodio. Después de una segunda oportunidad tengo que decir que me ha sorprendido, para los fans de Vengadores esta serie es muy recomendable, cada detalle está muy bien cuidado y el guión es simple pero efectivo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here