La morgue
2016 

6.2
17,526
Terror. Thriller
El dueño de una funeraria de una pequeña localidad y su hijo, que trabaja con él, reciben un día el cadáver de la víctima de un misterioso crimen: una bella joven que no tiene ninguna causa aparente de muerte. Ambos intentarán desvelar los intrigantes motivos del fallecimiento de la joven. (FILMAFFINITY)
14 de abril de 2017
14 de abril de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de suspenso y terror, pero no terror barato, es una película inteligente, muy bien lograda. Las actuaciones son realmente atrapantes, son de esas películas que desde que comienza te atrapa y quedas enganchado, con ganas de saber más. No es una superproducción de los grandes estudios, ni con grandes bombos y platillos; pero es una muestra de que con poco se puede hacer tanto. Son 99 minutos sin desperdicios. No es una película larga, lleva un ritmo constante, todo muy prolijo, genera sustos, y te pone a pensar un poco. Recomendable 100 % a los amantes del género de terror/Thriller/suspenso... me hace recordar una película que vi recién "NO RESPIRES".
14 de abril de 2017
14 de abril de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor:
La idea sobre la que gira toda la peli es bastante interesante. Creo que resulta una vuelta de tuerca refrescante a un tema muy manido.
La ambientación (sobre todo de la primera parte) es muy envolvente.
Lo peor:
Aunque el final de la peli cumple su función, creo que no está a la altura (para mi gusto). El problema podría estar en que la peli genera una serie de expectativas muy buenas que no llegan a cumplirse del todo.
Historia (7 de 10):
La narrativa es excepcional, sobre todo en la primera mitad. Y las reacciones de los personajes son creíbles y naturales en todo momento (algo que se echa mucho de menos en la mayoría de las pelis de terror).
Estética (7 de 10):
Está muy cuidada, consiguiendo una atmósfera, entre realista y angustiosa.
Nivel de disfrute (7 de 10):
Me ha gustado bastante. La peli empieza con suavidad y va entrando poco a poco. Cuando te quieres dar cuenta, ya tienes el culo bien apretado.
Peli a la que se parece:
Me recordó mucho a las pelis basadas en los libros de STEPHEN KING, por su atmósfera claustrofóbica, pero mucho mejor resuelta.
Recomendación:
Si te gustan las pelis de género ‘sustillos sobrenaturales’.. te la RECOMIENDO.
La idea sobre la que gira toda la peli es bastante interesante. Creo que resulta una vuelta de tuerca refrescante a un tema muy manido.
La ambientación (sobre todo de la primera parte) es muy envolvente.
Lo peor:
Aunque el final de la peli cumple su función, creo que no está a la altura (para mi gusto). El problema podría estar en que la peli genera una serie de expectativas muy buenas que no llegan a cumplirse del todo.
Historia (7 de 10):
La narrativa es excepcional, sobre todo en la primera mitad. Y las reacciones de los personajes son creíbles y naturales en todo momento (algo que se echa mucho de menos en la mayoría de las pelis de terror).
Estética (7 de 10):
Está muy cuidada, consiguiendo una atmósfera, entre realista y angustiosa.
Nivel de disfrute (7 de 10):
Me ha gustado bastante. La peli empieza con suavidad y va entrando poco a poco. Cuando te quieres dar cuenta, ya tienes el culo bien apretado.
Peli a la que se parece:
Me recordó mucho a las pelis basadas en los libros de STEPHEN KING, por su atmósfera claustrofóbica, pero mucho mejor resuelta.
Recomendación:
Si te gustan las pelis de género ‘sustillos sobrenaturales’.. te la RECOMIENDO.
15 de abril de 2017
15 de abril de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno percibe una placentera sensación después de ver una película como ‘La autopsia de Jane Doe’, brillante ejemplo de cómo lo sencillo puede ser bueno e incluso mejor que tantas otras producciones de gran presupuesto pero pésimo resultado. En las manos adecuadas no son necesarias grandes estridencias, muchos medios o efectos especiales a borbotones para intentar dar miedo o simplemente mantenerte atento en la butaca, con algo de inteligencia se puede dar al público lo básico para el disfrute, algunos buenos sustos, tensión y coherencia en el conjunto.
André Øvredal se sirve de los elementos clásicos del género para trazar un más que digno largometraje, ‘La autopsia de Jane Doe’ sabe cómo introducirte en su atmósfera de terror e intriga a través de un sencillo pero efectivo guion, una lograda puesta en escena y dos protagonistas que convencen, como toda la película.
Todo es extremadamente simple y aun así no nada hay sobrante en ella, los amantes del horror no llegarán al éxtasis pero visto el nivel del cine de terror de los últimos años seguramente se sentirán satisfechos. Una de esas cintas en la que al leer la sinopsis no depositas esperanza alguna pero que una vez vista deja en ti un buen sabor de boca.
Lo mejor: Un guion y una puesta en escena que consiguen ofrecer más de lo esperado.
Lo peor: Con algún giro de tuerca su inteligente simpleza podría haber dado mucho más de sí.
Más en Más en www.magazinema.es y www.estovacine.blogspot.com.es
André Øvredal se sirve de los elementos clásicos del género para trazar un más que digno largometraje, ‘La autopsia de Jane Doe’ sabe cómo introducirte en su atmósfera de terror e intriga a través de un sencillo pero efectivo guion, una lograda puesta en escena y dos protagonistas que convencen, como toda la película.
Todo es extremadamente simple y aun así no nada hay sobrante en ella, los amantes del horror no llegarán al éxtasis pero visto el nivel del cine de terror de los últimos años seguramente se sentirán satisfechos. Una de esas cintas en la que al leer la sinopsis no depositas esperanza alguna pero que una vez vista deja en ti un buen sabor de boca.
Lo mejor: Un guion y una puesta en escena que consiguen ofrecer más de lo esperado.
Lo peor: Con algún giro de tuerca su inteligente simpleza podría haber dado mucho más de sí.
Más en Más en www.magazinema.es y www.estovacine.blogspot.com.es
24 de abril de 2017
24 de abril de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la película con muchas expectativas, dadas las excelentes críticas que tuvo y el premio que tuvo en el prestigioso Festival de Sitges .
Pero lamentablemente me ha defraudado.
La película comienza muy interesante, con un gran clima, trabajando en una funeraria bajo tierra, especulando sobre origen del cadáver de una joven.
Pero llegado un punto, donde se sabe de qué va todo, nos damos cuenta que es más de lo mismo.
Como siempre, todo tiene que ver con hechos sobrenaturales traídos de los pelos.
Trucos de sonidos e imágenes, sustos fáciles, apariciones repentinas, todo el manual del vetusto cine de terror aparece.
Si bien es una película fallida, no es del todo descartable .Y esto se debe a dos motivos.
El principio, en donde uno se interesa sobre qué es lo que está pasando, creando grandes expectativas que después no se cumplen.
La actuaciones del gran Brian Cox y del joven Emile Hirsh. Sobre ellos recae la tarea de llevar adelante la película, y lo hacen con mucho decoro.
En fin, una lástima. Pudo haber sido una gran película, pero la pereza de los guionistas y la buscada del impacto fácil, hace que nos quede gusto a poco.
Lo mejor: el ambiente de la funeraria, las actuaciones de Cox y Hirsh
Lo peor: la oportunidad perdida de hacer una película de culto.
La escena: los descubrimientos que van haciendo sobre el cuerpo de Jane Doe
Pero lamentablemente me ha defraudado.
La película comienza muy interesante, con un gran clima, trabajando en una funeraria bajo tierra, especulando sobre origen del cadáver de una joven.
Pero llegado un punto, donde se sabe de qué va todo, nos damos cuenta que es más de lo mismo.
Como siempre, todo tiene que ver con hechos sobrenaturales traídos de los pelos.
Trucos de sonidos e imágenes, sustos fáciles, apariciones repentinas, todo el manual del vetusto cine de terror aparece.
Si bien es una película fallida, no es del todo descartable .Y esto se debe a dos motivos.
El principio, en donde uno se interesa sobre qué es lo que está pasando, creando grandes expectativas que después no se cumplen.
La actuaciones del gran Brian Cox y del joven Emile Hirsh. Sobre ellos recae la tarea de llevar adelante la película, y lo hacen con mucho decoro.
En fin, una lástima. Pudo haber sido una gran película, pero la pereza de los guionistas y la buscada del impacto fácil, hace que nos quede gusto a poco.
Lo mejor: el ambiente de la funeraria, las actuaciones de Cox y Hirsh
Lo peor: la oportunidad perdida de hacer una película de culto.
La escena: los descubrimientos que van haciendo sobre el cuerpo de Jane Doe
8 de enero de 2017
8 de enero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, sin duda uno de los encuentros internacionales más importantes del panorama cinematográfico actual, junto con la productora española A Contracorriente Films, han iniciado en este año 2017 una fantástica iniciativa, que consiste en dar distribución a algunas películas que se proyectaron en la pasada edición del citado festival, que consiguieron algún premio y que, a priori, tienen más dificultades a la hora de llegar a nuestro país. Así que, gracias a ello, han llegado títulos a nuestras carteleras como la adrenalítica cinta de zombies surcoreana "Train to Busan" de Yeon Sang-ho (que comentamos largo y tendido AQUÍ), "Shin Godzilla" de Hideaki Anno y Shinji Higuchi (20 de enero), "Somnia: dentro de tus sueños" de Mike Flanagan (27 de enero), "Melanie: The Girl With All the Gifts" de Colm McCarthy (3 de febrero) y ésta que nos concierne, "La autopsia de Jane Doe" de André Øvredal (13 de enero).
Antes de entrar de lleno en la reseña, me gustaría realizar un pequeño inciso para explicar a que se debe el apelativo de Jane Doe. Resulta que en Estados Unidos y Canadá se llama John, Jane o Baby Doe a los cuerpos de hombres, mujeres y niños respectivamente, que llegan sin identificar al depósito de cadáveres. Esta denominación tiene un origen muy antiguo que se remonta a la Inglaterra del rey Eduardo III (a mediados del siglo XIV) donde, legalmente, ya se daba este nombre a los restos de personas anónimas. Por similitud, en el ámbito hispanohablante se suele decir Juan Nadie, Juan Pérez o Fulano de Tal; así como las iniciales NN, del latín 'Nomen Nescio' (nombre desconocido) y que, en castellano se suelen traducir como 'ningún nombre' y, en inglés, 'no name'.
Una vez quedado claro tal apelativo, la Jane Doe del título en cuestión se refiere al cadáver de la mujer sin identificar que llega a la morgue de una pequeña localidad, regentada por el forense experimentado Tommy Tilden y su hijo mayor Austin. El cuerpo fue hallado misteriosamente en el sótano de una casa donde se produjo un homicidio múltiple. Sin signos de violencia aparente, y a medida que van haciendo la autopsia, descubrirán aterradoras revelaciones que despertarán una fuerza sobrenatural que se apoderará del crematorio y pondrá en peligro a nuestros protagonistas.
La película posee dos partes bien diferenciadas: una primera centrada en la autopsia propiamente dicha y la segunda en la cual nuestros protagonistas se enfrentan al ente. La primera parte es verdaderamente muy interesante y original, en el que la susodicha Jane Doe se convierte en una caja de pandora repleta de inquietantes secretos, sorpresas y numerosos peligros para nuestros forenses protagonistas, interpretados de forma solvente por Emile Hirsch y el veterano Brian Cox.
El cineasta noruego André Øvredal (que ya sorprendió a propios y extraños con su anterior película "Troll hunter"—Trolljegeren, 2010—), da validez a aquello de 'menos es más' sacando el máximo partido al espacio reducido de la morgue y a los pocos personajes de la historia, creando una enrarecida atmósfera realmente inquietante y malsana a partes iguales, que consigue mantenerte pegado a la butaca de forma expectante, a pesar de tener una segunda mitad más convencional que busca el sobresalto; aunque son bastante efectivos debido a la originalidad de su premisa, el claustrofóbico ambiente y una escalofriante Jane Doe que sin moverse pone los pelos como escarpias.
Así que, llegados a este punto, podemos afirmar que "La autopsia de Jane Doe" es una refrescante pequeña joya de terror, que bien vale la pena darle una oportunidad, y que confirma a André Øvredal como uno de esos cineastas a tener muy en cuenta en un futuro próximo.
Antes de entrar de lleno en la reseña, me gustaría realizar un pequeño inciso para explicar a que se debe el apelativo de Jane Doe. Resulta que en Estados Unidos y Canadá se llama John, Jane o Baby Doe a los cuerpos de hombres, mujeres y niños respectivamente, que llegan sin identificar al depósito de cadáveres. Esta denominación tiene un origen muy antiguo que se remonta a la Inglaterra del rey Eduardo III (a mediados del siglo XIV) donde, legalmente, ya se daba este nombre a los restos de personas anónimas. Por similitud, en el ámbito hispanohablante se suele decir Juan Nadie, Juan Pérez o Fulano de Tal; así como las iniciales NN, del latín 'Nomen Nescio' (nombre desconocido) y que, en castellano se suelen traducir como 'ningún nombre' y, en inglés, 'no name'.
Una vez quedado claro tal apelativo, la Jane Doe del título en cuestión se refiere al cadáver de la mujer sin identificar que llega a la morgue de una pequeña localidad, regentada por el forense experimentado Tommy Tilden y su hijo mayor Austin. El cuerpo fue hallado misteriosamente en el sótano de una casa donde se produjo un homicidio múltiple. Sin signos de violencia aparente, y a medida que van haciendo la autopsia, descubrirán aterradoras revelaciones que despertarán una fuerza sobrenatural que se apoderará del crematorio y pondrá en peligro a nuestros protagonistas.
La película posee dos partes bien diferenciadas: una primera centrada en la autopsia propiamente dicha y la segunda en la cual nuestros protagonistas se enfrentan al ente. La primera parte es verdaderamente muy interesante y original, en el que la susodicha Jane Doe se convierte en una caja de pandora repleta de inquietantes secretos, sorpresas y numerosos peligros para nuestros forenses protagonistas, interpretados de forma solvente por Emile Hirsch y el veterano Brian Cox.
El cineasta noruego André Øvredal (que ya sorprendió a propios y extraños con su anterior película "Troll hunter"—Trolljegeren, 2010—), da validez a aquello de 'menos es más' sacando el máximo partido al espacio reducido de la morgue y a los pocos personajes de la historia, creando una enrarecida atmósfera realmente inquietante y malsana a partes iguales, que consigue mantenerte pegado a la butaca de forma expectante, a pesar de tener una segunda mitad más convencional que busca el sobresalto; aunque son bastante efectivos debido a la originalidad de su premisa, el claustrofóbico ambiente y una escalofriante Jane Doe que sin moverse pone los pelos como escarpias.
Así que, llegados a este punto, podemos afirmar que "La autopsia de Jane Doe" es una refrescante pequeña joya de terror, que bien vale la pena darle una oportunidad, y que confirma a André Øvredal como uno de esos cineastas a tener muy en cuenta en un futuro próximo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here