Ravenous
6.0
5,920
Terror. Fantástico. Western
En 1847, el capitán John Boyd, que ha cometido una falta grave durante la guerra entre México y EE.UU., es enviado a un remoto fuerte de Sierra Nevada. Un día, Colqhoun, un extraño personaje, sostiene que él y otros colonos, después de ser sorprendidos por una avalancha, quedaron encerrados durante largo tiempo en una cueva, logrando sobrevivir gracias a la práctica del canibalismo. Pero la verdadera historia aún está por descubrir. (FILMAFFINITY) [+]
25 de julio de 2008
25 de julio de 2008
86 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin temor a equivocarnos, podríamos estar delante del film más controvertido del género fantástico en los últimos 15 años; y esto a mi entender, estriba principalmente en los siguientes dos motivos: el primero es la burla en los títulos de crédito, muy discutida y polémica, que desorienta al espectador en el film y que le puede llevar a una búsqueda infructuosa de una parodia de género que afortunadamente no existe; la segunda, el manejo del “Wendigo” como elemento comodín de uso y reciclaje a la hora de adentrarse en los misterios de la América profunda. Yo, sin dejar de dar la razón a sus detractores por estos motivos, seguiré apostando por las bazas que el film sí que tiene, y que hacen de él una “rara avis” en el apolillado, y cuando no, abigarrado, género Fantástico, de Suspense y Terror.
El argumento de Ravenous (traducido al español, sería algo como “hambre de lobos”) está basado en una historia real tristemente acaecida a mediados del siglo XIX(1847) en el oeste americano: El único superviviente de la malograda expedición de George Donner, un hombre de origen escocés (buscador de oro), completamente desfallecido, delirando y extenuado, llega en uno de los peores inviernos del siglo XIX a un pueblo del paso fronterizo de Sierra Nevada –cinturón montañoso emplazado entre los estados de California y Nevada- . En un principio, y aun con lo completamente enajenado de su estado, cuenta la historia de lo ocurrido en las montañas de donde proviene, y así es escuchado y creído. Pero, con el tiempo, algunos datos investigados no casan de manera satisfactoria, y es en la primavera de ese mismo año organizada una partida de expedición para corroborar esa historia….
El guionista Ted Griffin adapta esta macabra historia verdadera, y le imprime elementos fantásticos y un desarrollo argumental francamente originalísimo; siendo la primera hora, quizás, uno de los mayores hitos del género Suspense de los últimos treinta años. La realización, de una personalidad arrebatadora y, gracias a una producción británica patente, de una huida sistemática ante el convencionalismo imperante en este tipo de films, roza casi la perfección e imprime el ritmo necesario en el climax al final de esta, como digo, primera hora insuperable.
Mención aparte la magnífica banda sonora del binomio Nyman-Damon “Blur” Albarn, en la que destacan temas como el magnífico “Boyd´s Journey”; que evoca a una marcha de soldados sureños vencidos, y que deambulan por los caminos como una fanfarria lastimera; llenos de vendas ensangrentadas los miembros y cargando en parihuelas a sus compañeros mutilados. Banjos y flautas muy sugerentes que imprimen a la dirección de Antonia Bird más fuerza si cabe.
Conclusión: Una película de culto, mágica, inigualable (con todo el significado que ello conlleva) y que reivindica con su propia personalidad su permanencia en el recuerdo de todo buen “Gourmet” que se precie de serlo. Una película que hay que ver.
El argumento de Ravenous (traducido al español, sería algo como “hambre de lobos”) está basado en una historia real tristemente acaecida a mediados del siglo XIX(1847) en el oeste americano: El único superviviente de la malograda expedición de George Donner, un hombre de origen escocés (buscador de oro), completamente desfallecido, delirando y extenuado, llega en uno de los peores inviernos del siglo XIX a un pueblo del paso fronterizo de Sierra Nevada –cinturón montañoso emplazado entre los estados de California y Nevada- . En un principio, y aun con lo completamente enajenado de su estado, cuenta la historia de lo ocurrido en las montañas de donde proviene, y así es escuchado y creído. Pero, con el tiempo, algunos datos investigados no casan de manera satisfactoria, y es en la primavera de ese mismo año organizada una partida de expedición para corroborar esa historia….
El guionista Ted Griffin adapta esta macabra historia verdadera, y le imprime elementos fantásticos y un desarrollo argumental francamente originalísimo; siendo la primera hora, quizás, uno de los mayores hitos del género Suspense de los últimos treinta años. La realización, de una personalidad arrebatadora y, gracias a una producción británica patente, de una huida sistemática ante el convencionalismo imperante en este tipo de films, roza casi la perfección e imprime el ritmo necesario en el climax al final de esta, como digo, primera hora insuperable.
Mención aparte la magnífica banda sonora del binomio Nyman-Damon “Blur” Albarn, en la que destacan temas como el magnífico “Boyd´s Journey”; que evoca a una marcha de soldados sureños vencidos, y que deambulan por los caminos como una fanfarria lastimera; llenos de vendas ensangrentadas los miembros y cargando en parihuelas a sus compañeros mutilados. Banjos y flautas muy sugerentes que imprimen a la dirección de Antonia Bird más fuerza si cabe.
Conclusión: Una película de culto, mágica, inigualable (con todo el significado que ello conlleva) y que reivindica con su propia personalidad su permanencia en el recuerdo de todo buen “Gourmet” que se precie de serlo. Una película que hay que ver.
24 de noviembre de 2009
24 de noviembre de 2009
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Delicioso filme, el de la pajarraca de la Antonia. Un plato casi maestro donde se combinan de forma impactante oscuridad, misterio, atavismo y sangre. No son malos ingredientes, no.
Con una mirada totalmente limpia y amoral, la directora de la apreciable "Priest" se marca, así, a lo tonto, lo que puede considerarse La PELÍCULA definitiva sobre el canibalismo. En una ida sin retorno, el protagonista de "Ravenous" aprende, al igual que los discípulos del "Forastero en tierra extraña", la intrínseca belleza de la Asimilación, en el sentido más gastronómico de la palabra. Ñam, ñam.
Se confunde el hambre de Carlyle con la locura y sin embargo, nada tiene que ver con la locura, sino con un redescubrimiento interior inducido por una situación en los límites. En un quiebro maestro, nos encontramos al otro lado de lo humanamente preestablecido y cuestionándonos hasta qué punto el supuesto villano ha cometido una villanía y no un acto de pasión absoluta por la vida. Un tema que está tratado con pericia e inteligencia de manos de una directora a la que sólo le sobraba el desmadre del medio-final para que su película llegue a ser redonda y jugosamente hermosa.
Y pensar que el terror, o lo que de inicio pensamos que era el terror, es sólo el reverso oscuro de una lucidez extrema...
Con una mirada totalmente limpia y amoral, la directora de la apreciable "Priest" se marca, así, a lo tonto, lo que puede considerarse La PELÍCULA definitiva sobre el canibalismo. En una ida sin retorno, el protagonista de "Ravenous" aprende, al igual que los discípulos del "Forastero en tierra extraña", la intrínseca belleza de la Asimilación, en el sentido más gastronómico de la palabra. Ñam, ñam.
Se confunde el hambre de Carlyle con la locura y sin embargo, nada tiene que ver con la locura, sino con un redescubrimiento interior inducido por una situación en los límites. En un quiebro maestro, nos encontramos al otro lado de lo humanamente preestablecido y cuestionándonos hasta qué punto el supuesto villano ha cometido una villanía y no un acto de pasión absoluta por la vida. Un tema que está tratado con pericia e inteligencia de manos de una directora a la que sólo le sobraba el desmadre del medio-final para que su película llegue a ser redonda y jugosamente hermosa.
Y pensar que el terror, o lo que de inicio pensamos que era el terror, es sólo el reverso oscuro de una lucidez extrema...
1 de noviembre de 2011
1 de noviembre de 2011
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peli muy difícil de encasillar en un solo género...terror?western?gore?incluso comedia muy negra?,me parece una pelicula única mezclandolos todos juntos.Un argumento que te engancha cada vez más y que llegas a ponerte en la piel e incluso entender el comportamiento de los personajes.destacar el papel secundario de Jeremy Davies(el cobarde de Salvar al soldado Ryan),y el cambio de rol de Robert Carlyle al que sólo recordábamos por Full Monty.Resumiendo,una peli rara(con música también muy especial) que merece la pena ver,salvo que tengas el estómago muy sensible claro...
11 de diciembre de 2010
11 de diciembre de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ravenous es la clase de película controvertida que te entusiasma o te horroriza. Por eso hacer una crítica que satisfaga a todo el mundo es un reto casi imposible para mí. Además, se presentan muchas complicaciones a la hora de describirla.
En primer lugar, situarla en un único género no es nada fácil. Es un film que mezcla varios estilos -thriller, acción, western- aunque yo realmente la veo como una comedia. Comedia ácida, desde luego, pero comedia al fin y al cabo. Aquí surge otro problema y es que no todo el mundo tiene el sentido del humor para comprenderla (no es una cuestión de cantidad, sino de cualidad).
También, el hecho de que se hable de ella como una "historia de caníbales" hará que muchos la vean esperando encontrar algo muy distinto a lo que realmente es. Y otros, directamente, no se atreverán a ponerla pensando presenciar una orgía de sangre, vísceras y sesos desparramados por doquier.
LLegados a este punto es importante aclarar que Ravenous no se trata en absoluto de una película "gore" como he podido leer en algunas de las críticas de filmaffinity y páginas similares. Es cierto que tiene momentos sangrientos (¡es una historia sobre el canibalismo!) pero ni si quiera los espectadores más escrupulosos tendrán que apartar la vista de la pantalla a causa de una escena grimosa. Podéis comerla con palomitas, cacahuetes o lo que queráis porque no se trata de una peli gore.
Pero como no todo van a ser inconvenientes me gustaría también comentaros los puntos fuertes de la película. En primer lugar hay que recalcar las notables interpretaciones de los protagonistas -en especial Robert Carlyle (Trainspotting, Full Monty) como el inquietante Ives/Colqhoun y Guy Pearce (Memento, LA Confidential) como el atormentado Capitán Boyd- y algunos secundarios muy notables como Jeffrey Jones. La ambientación está muy lograda, todos esos paisajes nevados y el ruinoso Fuerte Spencer te hacen pensar que estás viviendo en un oscuro cuento decimonónico, al estilo de las novelas de Charles Dickens.
Cabe destacar también la peculiar banda sonora que acompaña al film. Damon Albarn (líder del grupo Blur) y el genio Michael Nyman son capaces de recrear una atmósfera que te envuelve profundamente encerrándote en toda esta fantasía caníbal. ¿A quién no se le ha quedado grabada la melodía de "Boyd's Journey"?. Lo curioso es que hay momentos en los que lo que ves no tiene nada que ver con lo que escuchas. ¡Y sin embargo funciona!
Aunque lo que para mí convierte este film en una película de culto es el dilema que plantea. Es una de estas historias que no terminan con los créditos finales. Aquí hay mucho que debatir, mucho que cortar. El Wendigo, el espíritu errante que marca drásticamente a los personajes, es un tema sobre el que uno puede charlar horas y horas acompañado de unas copas y el ambiente adecuado.
En primer lugar, situarla en un único género no es nada fácil. Es un film que mezcla varios estilos -thriller, acción, western- aunque yo realmente la veo como una comedia. Comedia ácida, desde luego, pero comedia al fin y al cabo. Aquí surge otro problema y es que no todo el mundo tiene el sentido del humor para comprenderla (no es una cuestión de cantidad, sino de cualidad).
También, el hecho de que se hable de ella como una "historia de caníbales" hará que muchos la vean esperando encontrar algo muy distinto a lo que realmente es. Y otros, directamente, no se atreverán a ponerla pensando presenciar una orgía de sangre, vísceras y sesos desparramados por doquier.
LLegados a este punto es importante aclarar que Ravenous no se trata en absoluto de una película "gore" como he podido leer en algunas de las críticas de filmaffinity y páginas similares. Es cierto que tiene momentos sangrientos (¡es una historia sobre el canibalismo!) pero ni si quiera los espectadores más escrupulosos tendrán que apartar la vista de la pantalla a causa de una escena grimosa. Podéis comerla con palomitas, cacahuetes o lo que queráis porque no se trata de una peli gore.
Pero como no todo van a ser inconvenientes me gustaría también comentaros los puntos fuertes de la película. En primer lugar hay que recalcar las notables interpretaciones de los protagonistas -en especial Robert Carlyle (Trainspotting, Full Monty) como el inquietante Ives/Colqhoun y Guy Pearce (Memento, LA Confidential) como el atormentado Capitán Boyd- y algunos secundarios muy notables como Jeffrey Jones. La ambientación está muy lograda, todos esos paisajes nevados y el ruinoso Fuerte Spencer te hacen pensar que estás viviendo en un oscuro cuento decimonónico, al estilo de las novelas de Charles Dickens.
Cabe destacar también la peculiar banda sonora que acompaña al film. Damon Albarn (líder del grupo Blur) y el genio Michael Nyman son capaces de recrear una atmósfera que te envuelve profundamente encerrándote en toda esta fantasía caníbal. ¿A quién no se le ha quedado grabada la melodía de "Boyd's Journey"?. Lo curioso es que hay momentos en los que lo que ves no tiene nada que ver con lo que escuchas. ¡Y sin embargo funciona!
Aunque lo que para mí convierte este film en una película de culto es el dilema que plantea. Es una de estas historias que no terminan con los créditos finales. Aquí hay mucho que debatir, mucho que cortar. El Wendigo, el espíritu errante que marca drásticamente a los personajes, es un tema sobre el que uno puede charlar horas y horas acompañado de unas copas y el ambiente adecuado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dime tú, querido lector, ¿te comerías a un semejante si con ello te curases de una enfermedad incurable? ¿Y si al hacerlo te sintieses más fuerte y joven que nunca? ¿Dejarías, acaso, de comer?
LO MEJOR: Es una película única en su especie que no deja a nadie indiferente.
LO PEOR: Dura muy poquito (sólo hora y media).
LA FRASE: “Es duro hacer amigos cuando eres un caníbal”
LO MEJOR: Es una película única en su especie que no deja a nadie indiferente.
LO PEOR: Dura muy poquito (sólo hora y media).
LA FRASE: “Es duro hacer amigos cuando eres un caníbal”
1 de julio de 2015
1 de julio de 2015
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inquietante y original western de terror y suspense.
La historia de Ravenous( hambre voraz) se basa en un echo real acaecido en 1847 en el oeste norteamericano, en plena guerra entre Estados Unidos y México, en la que un misterioso explorador apareció en un pequeño pueblo fronterizo de Sierra Nevada, en el estado de California, totalmente harapiento, desnutrido y con síntomas de enajenación mental, contando la historia de que era el único superviviente de una expedición de buscadores de oro, la ¨Donner Party¨, que había sucumbido prácticamente en su totalidad durante su cruce por Sierra Nevada al quedar atrapados por la nieve.
Se mandó una expedición para rescatar a quienes quedasen con vida, pero cuando dieron con ellos encontraron un espectáculo realmente macabro, en la que muchos habían muerto congelados pero otros les faltaban brazos, piernas o estaban despellejados, habían sido devorados por sus propios compañeros, algunos tras morir, otros que se encontraban moribundos o débiles habían sido rematados, descuartizados y asados, en pocas palabras habían recurrido al canibalismo para no sucumbir.
En base a esta trágica historia , arranca Ravenous tras una curiosa intro realizada para desorientar a propósito al espectador creyendo que pueda tratarse de una comedia o parodia pero nada mas lejos de la realidad, pues aunque no faltan algunas dosis de humor negro el film es un verdadero ¨ cuento¨ de horror psicológico y gore que nos pone en la piel del capitán Boyd, un hombre sumido en un infierno personal a raíz de un acto de cobardía durante una batalla contra los mejicanos y que tras ser destinado a Fort Spencer, un pequeño puesto fronterizo en Sierra Nevada, se encontrará con una variopinta comunidad liderada por el coronel Hart. Y será allí donde aparecerá como del mismo infierno Colqhoun, un explorador que afirma ser superviviente de una malograda expedición y que logró sobrevivir recurriendo al canibalismo. Pese a las dudas que rodean a Hart y Boyd, estos se ponen al frente de una expedición de rescate a través de una tortuosa ruta a través de los bosques y acantilados de Sierra Nevada,pero al llegar al lugar de la supuesta tragedia, descubrirán un secreto mas oscuro y espeluznante de lo que podrían haberse imaginado.
La directora británica Antonia Bird nos relata este descenso a los infiernos de manera directa, con un ritmo fluido, y un conseguido suspense en medio de una atmósfera que va tornándose cada vez mas malsana y enfermiza. Se toca un tema considerado tabú en la mayoría de sociedades a la vez que se menciona una leyenda de los pueblos Algonquinos, El Wendigo, una criatura humanoide pero de aspecto bestial y al que se le relaciona con actos de canibalismo.
La ambientación es magnífica, con escenarios naturales espectaculares, una fotografía viva y muy adecuada, acompañada de una B.S.O. obra de Damon Albarn y Michael Nymann que no deja indiferente. Con una melodía principal que se te queda grabada en la mente. De echo en ocasiones la fotografía y algunos momentos de la banda sonora me han recordado a la película Dracula de Bram Stoker. desde luego el personaje Carlyle se asemeja a Vlad el Empalador con el que comparte el gusto por la sangre y la ¨carne humana¨. Merece la pena mencionar el ,buen trabajo de vestuario y la recreación histórica del fuerte.
Guy Pearce interpreta a su personaje de Capitán Boyd con mucha ,mucha seriedad, Carlyle, cumple con creces, se le ve cómodo en el papel del salvaje Colqhoun/Ives, el gran Jeffrey Jones no decepciona aunque tiene poco margen para lucirse, está esplendido en sus por desgracia pocas escenas. En el resto de plantel de secundarios destacan David Arquette y Neal McDonnough con cortas pero interesantes aportaciones.
El film realmente te hace reflexionar sobre la naturaleza humana, y que puede impulsar a alguien a devorar a otros de su misma especie, haciendo incluso una metáfora sobre Estados Unidos, quién sería como un caníbal que con su hambre voraz amenaza con engullir todo a su paso en una imparable expansión, todo ello narrado de forma seria, coherente, directa y cruda, sin efectismos fáciles ni demasiados tics hollywoodienses, dirigido todo por Bird con exquisito estilo y maestría visual haciendo de Ravenous un relato de terror y suspense tan inquietante como fascinante, y que convierten a esta película en una verdadera ¨joya¨ del género a reivindicar.
Gracias.
La historia de Ravenous( hambre voraz) se basa en un echo real acaecido en 1847 en el oeste norteamericano, en plena guerra entre Estados Unidos y México, en la que un misterioso explorador apareció en un pequeño pueblo fronterizo de Sierra Nevada, en el estado de California, totalmente harapiento, desnutrido y con síntomas de enajenación mental, contando la historia de que era el único superviviente de una expedición de buscadores de oro, la ¨Donner Party¨, que había sucumbido prácticamente en su totalidad durante su cruce por Sierra Nevada al quedar atrapados por la nieve.
Se mandó una expedición para rescatar a quienes quedasen con vida, pero cuando dieron con ellos encontraron un espectáculo realmente macabro, en la que muchos habían muerto congelados pero otros les faltaban brazos, piernas o estaban despellejados, habían sido devorados por sus propios compañeros, algunos tras morir, otros que se encontraban moribundos o débiles habían sido rematados, descuartizados y asados, en pocas palabras habían recurrido al canibalismo para no sucumbir.
En base a esta trágica historia , arranca Ravenous tras una curiosa intro realizada para desorientar a propósito al espectador creyendo que pueda tratarse de una comedia o parodia pero nada mas lejos de la realidad, pues aunque no faltan algunas dosis de humor negro el film es un verdadero ¨ cuento¨ de horror psicológico y gore que nos pone en la piel del capitán Boyd, un hombre sumido en un infierno personal a raíz de un acto de cobardía durante una batalla contra los mejicanos y que tras ser destinado a Fort Spencer, un pequeño puesto fronterizo en Sierra Nevada, se encontrará con una variopinta comunidad liderada por el coronel Hart. Y será allí donde aparecerá como del mismo infierno Colqhoun, un explorador que afirma ser superviviente de una malograda expedición y que logró sobrevivir recurriendo al canibalismo. Pese a las dudas que rodean a Hart y Boyd, estos se ponen al frente de una expedición de rescate a través de una tortuosa ruta a través de los bosques y acantilados de Sierra Nevada,pero al llegar al lugar de la supuesta tragedia, descubrirán un secreto mas oscuro y espeluznante de lo que podrían haberse imaginado.
La directora británica Antonia Bird nos relata este descenso a los infiernos de manera directa, con un ritmo fluido, y un conseguido suspense en medio de una atmósfera que va tornándose cada vez mas malsana y enfermiza. Se toca un tema considerado tabú en la mayoría de sociedades a la vez que se menciona una leyenda de los pueblos Algonquinos, El Wendigo, una criatura humanoide pero de aspecto bestial y al que se le relaciona con actos de canibalismo.
La ambientación es magnífica, con escenarios naturales espectaculares, una fotografía viva y muy adecuada, acompañada de una B.S.O. obra de Damon Albarn y Michael Nymann que no deja indiferente. Con una melodía principal que se te queda grabada en la mente. De echo en ocasiones la fotografía y algunos momentos de la banda sonora me han recordado a la película Dracula de Bram Stoker. desde luego el personaje Carlyle se asemeja a Vlad el Empalador con el que comparte el gusto por la sangre y la ¨carne humana¨. Merece la pena mencionar el ,buen trabajo de vestuario y la recreación histórica del fuerte.
Guy Pearce interpreta a su personaje de Capitán Boyd con mucha ,mucha seriedad, Carlyle, cumple con creces, se le ve cómodo en el papel del salvaje Colqhoun/Ives, el gran Jeffrey Jones no decepciona aunque tiene poco margen para lucirse, está esplendido en sus por desgracia pocas escenas. En el resto de plantel de secundarios destacan David Arquette y Neal McDonnough con cortas pero interesantes aportaciones.
El film realmente te hace reflexionar sobre la naturaleza humana, y que puede impulsar a alguien a devorar a otros de su misma especie, haciendo incluso una metáfora sobre Estados Unidos, quién sería como un caníbal que con su hambre voraz amenaza con engullir todo a su paso en una imparable expansión, todo ello narrado de forma seria, coherente, directa y cruda, sin efectismos fáciles ni demasiados tics hollywoodienses, dirigido todo por Bird con exquisito estilo y maestría visual haciendo de Ravenous un relato de terror y suspense tan inquietante como fascinante, y que convierten a esta película en una verdadera ¨joya¨ del género a reivindicar.
Gracias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here