Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Joaquín Gómez Velázquez
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
16 de marzo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía buen recuerdo de ella de cuando la vi siendo un niño, y ahora con nuevas ilusiones me senté a verla en el sofá, V.O.S. para encontrarle su "esencia" total. Y empecé a moverme del sofá, empecé a aburrirme, cambié a la versión doblada para no dormirme, seguía igual o tan soporífera, lenta, deshilvanada, siempre la misma melodía de fondo (muy pegadiza eso sí), actuaciones de grandes actores, que más que actuaciones son cameos, y unas caracterizaciones de los personajes increíbles (literal, que no son creíbles), una sucesión de historias pegadas unas con otras sin ton ni son (hoy en día sería una serie de 4 capítulos que nada tienen que ver uno con el otro), uno de los peores montajes de la historia del cine, horrible, horrible, y para colmo, y lo dejo para lo último el CINERAMA, que no sé como se vería en una pantalla original cinerama, pero que en los cines normales, y en la televisión actual, resulta mareante, puede que sufra de vértigo no lo sé, pero os juro que me mareaba. No digo que no fuera un buen intento en su momento (1962) por atraer público a las salas ante la llegada de la cada vez más popular televisión, (también lo intentaron con el 3D que si ha vuelto a hacer furor en los últimos tiempos), pero está claro que el Cinerama no funcionó, y no solo por su alto coste de producción y posterior exhibición. Pero como digo por lo menos intentaron algo, y lo digo por el momento actual, que como no se "inventen" algo para que la gente vuelva a las salas... Pero en fin, volviendo a "La conquista del Oeste", no sé si es posible adaptar esa película a los actuales formatos, me temo que o no es posible, o es muy costoso, pero ver trenes doblados, horizontes curvados, cruce de indios atacando en sentido contrario, o a Gregory Peck que parece que está grabando una escena de El señor de los anillos siendo él Gandalf, y Carrol Baker Frodo, ver esto digo, se ha quedado simplemente como una curiosidad dentro de la historia más que centenaria del cine. En definitiva, y además sobre todo, una historia aburrida, aburrida... ¿A quién se le ocurrió resumir una historia de más de 70 años en dos horas y media? Ah sí, a John Ford sí se le ocurrió: tu ves "Centauros del desierto" o "El hombre que mató a Liberty Valance" y resulta que en dos horas te han contado toda la historia de la conquista del viejo oeste. No necesitas más. Eso es cine. Eso es arte. No por pintar un cuadro muy grande te sale una obra maestra.
Joaquín Gómez Velázquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
LA CASA DE LA COLINA (1951), de Robert Wise

Cuando ves por primera vez uno de estos clásicos de los que nunca o casi nunca en tu vida has oido hablar de ellos puede pasar dos cosas: que te encuentres con una obra de arte, o que te encuentres con una aburridilla película que quizás en su tiempo tuviera algún éxito, pero que pasado los años notas que se ha quedado muy desfasada.

Y esto segundo me ha ocurrido con esta “La casa de la colina” (House on Telegraph Hill), una historia que recuerda mucho a las magníficas “La sombra de una duda”, “Sospecha”, y muy especialmente “Encadenados” y “Rebeca”, todas ellas del gran maestro Hitchcock, y es precisamente que por eso piensas que fue una lástima que esta historia no cayera en manos del gran genio británico, puesto que creo podía haberle sacado mucho más partido a esta historia. No es que Robert Wise hay sido un mal director, pero creo que aún le quedaba mucho por aprender a principios de los años 50 y no es hasta los años 60 cuando realiza sus mejores obras: West Side Story, Sonrisas y lágrimas, y El Yangtsé en llamas.

Por no hablar de las interpretaciones. Ni Richard Basehart, ni Valentina Cortesa, ni William Lundigan son Gary Grant, Laurence Olivier, Claude Rains, Joan Fontaine o Ingrid Bergman. ¿Alguien recuerda alguna otra interpretación de los protagonistas? Personalmente creo que cualquiera de esas otras grandes estrellas le hubiera sacado mucho más partido a esos personajes. Pero en cambio se queda en unas actuaciones planas y poco creíbles.

Y hablando de credibilidad me viene a la memoria lo peor: el guión, que si bien es cierto que al principio te intriga, caes muy pronto en descubrir el “malo”, con lo que se acaba totalmente el misterio.

En definitiva piensas que está todo muy mal desaprovechado: la casa, la ambientación, los personajes, la historia,… incluso el título (afortunadamente no se tradujo literal al castellano), pero “La casa de la colina del... ¿Telégrafo?”, no suena igual de nostálgico, o melancólico, o romántico como Manderley ¿no?

Comparad ambos inicios con la voz de la protagonista en off:

“He aquí San Francisco en California visto desde la colina del telégrafo y he aquí la casa de la colina del telégrafo donde yo una vez creí hallar la paz y la felicidad…”

“Anoche soñé que volvía a Manderly. Me encontraba ante la verja pero no podía entrar porque el camino estaba cerrado, entonces como todos los que sueñan, me sentí poseída por un poder sobrenatural y atravesé como un espíritu la barrera que se alzaba ante mí…”

No hay comparación posible ¿verdad?
Joaquín Gómez Velázquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de diciembre de 2020
52 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es por el lenguaje utilizado por todos los personajes (no pido que hablen en romance ni mucho menos, pero tampoco que parezca que estamos en “Hombres y viceversa”), no es por que tenga que meterse sí o sí (aquí en España también) un personaje de color (aceptable, pues era normal en la época) y un personaje feminista (¿alguien cree que Doña Urraca era así?), no es porque haya que poner los subtítulos porque sino no te enteras de nada por la mala dicción de los actores, no es por los errores históricos (no voy a entrar en ello pues no pararía), no es porque el actor (ni se su nombre ni me interesa) elegido para el papel es absolutamente de risa (parece Fofo o Miliki cuando lleva puesta la cota de malla) y no se cree nadie que El Cid fuera el “chuiquitín” de la pandilla en una época como esa, no es porque no entiendo porque han contratado a la peluquera de los de la “kale borroka” (supongo que se quedó sin trabajo), no es porque no se como en el siglo XI ya estaban destrozados todos los muros exteriores de los castillos, no es por Echanove (sin comentarios), no es porque llega el Rey y da una orden y va detrás Ruy, que ni es caballero aún (?) ni nada, y dice lo contrario y se hace, no es porque Ruy está en medio de una batalla luchando como todos y de pronto todo termina y es el “Campeador” y ha ganado él la batalla, no, no es por estas cosas. ¡¡ES POR ESE INTENTO DE HACER UNA ESCENA TIPO “LA LA LAND” CUANDO ESTÁN CELEBRANDO LA VICTORIA EN EL “PUB” DE LA ESQUINA!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joaquín Gómez Velázquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un comienzo de historia que nos recuerda a “Trois couleurs: Bleu“ de Kieślowski, acentuada por la fotografía, sus colores, y especialmente por la música de Marcelo Zarvos, inspirada a su vez sin duda en la composición de Zbigniew Preisner para el film francés de 1993, la historia gira rápidamente para recordarnos a otro clásico como “Vértigo” del gran Alfred Hitchcock, y, ¿por qué no?, a "My Fair Lady" de George Cukor, cinematográfica revisión del mito de Pigmalion.
Su corto metraje, menos de hora y media descontando créditos, es sin duda un acierto, y hace que la película fluya rápida sin apenas distracciones. Sí, hay distracciones, como la del personaje de Robin Williams, totalmente prescindible, no solo por su penosa actuación, si no porque, a excepción del encuentro en el mercado, no tiene ningún sentido en la trama principal. Sucede justo lo contrario con el otro personaje secundario femenino interpretado por Amy Brenneman. No sé porqué pero siempre me quedo con ganas de verla actuar más, ser más protagonista en las historias en las que participa.
Si hubiera que poner otro pero podría ser la poca importancia que se le da a la propia casa de la protagonista, pareciendo algo tan importante para la vida de ambos personajes iniciales, y especialmente para ella.
Pero en definitiva son mas los pros que los contras, detalles como el cuadro que admira al principio de la película ("La resurrección de Lázaro" de Rembrandt) en contraposición con el cuadro final, y sobre todo las actuaciones de Annete Bening y Ed Harris, que llevan al espectador a penetrar en la mente de ambos personajes, a sentir lo que ellos sienten, a querer lo que ellos quieren, y a comprender sus acciones, no a justificarlas, si no a desearlas. Y esta es la clave para comprender y apreciar la historia. Si no eres Nikki no comprendes nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joaquín Gómez Velázquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de abril de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta “fotografía” de Turquía me recuerda a la España de los 50 o los 60, y Ceylan al Bardem y al Berlanga de entonces. Un tema muy serio al que le da de vez en cuando un toque de humor. Más los diálogos intrascendentes a lo Tarantino.
Mal asunto cuando la obra de alguien te recuerda a muchos otros. Aunque no intentes copiar a nadie la falta de originalidad queda patente.
Y digo esta fotografía porque es lo que parece esta película.

¿Buena dirección y buena fotografía? Bueno, tal vez con una par de curvas hubieran bastado. De eso trata el cine, y todo el arte en general, en contarnos o emocionarnos con solo unas palabras, unas notas, unas pinceladas o apenas unas secuencias, no hace falta 150 minutos para contarnos esto. Y hablando de música, dónde está, ¿porqué no hay música para reforzar ningún sentimiento? Para mí el cine se sustenta en un trípode, la historia, la fotografía y la música, si falla alguna la cosa ya no funciona, pero si además falta una de esta “patas” del trípode el resultado, para mí, queda sin terminar.
La otra “pata”, la de la historia que nos cuenta, deja demasiadas incógnitas. Tan abierto todo que se disipa se pierde y no queda nada. ¿Todo se basa en lo celos? La mirada de la viuda hacia el asesino parece decir algo, y el remordimiento del procurador va por esa línea, pero... Pero pasa lo mismo con sus personajes. Ceylan no termina de decidirse por su personaje principal, y tanto el sargento, como el doctor, como el procurador o el asesino, quedan como protagonistas difusos sin profundizar en ninguno de ellos.
Por cierto, y volviendo al tema de la “fotografía”, ni el cartel (una bonita fotografía) tiene nada que ver con la película. Solo el nubarrón que parece que llega, y que nunca llega por cierto, como el final que nunca llegaba.

Puestos a comparar, y pese a que “Almanya: Bienvenido a Alemania” es una producción alemana, sus protagonistas, su directora, y sus guionistas son turcos. Y esta imagen de Turquía y de los turcos me parece más realista, más divertida y más emocional. ¡¡¡Y además solo en 97 minutos!!!
Joaquín Gómez Velázquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Más sobre Joaquín Gómez Velázquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow