Haz click aquí para copiar la URL
España España · miranda de ebro
Críticas de bdurruti58
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
2 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre recordaré un cartel de aviso para despendolados situado detrás del mostrador del bar ubicado en “El Hogar del Productor” de Miranda de Ebro (Burgos) y que rezaba, jocoso, tal que así, para que los “tenores” callejeros no se desmadraran después de unos cuantos vinos, copazos o cubatas en su alterne diario:
“Se prohíbe cantar mal. Si usted cree que lo hace bien, puede hacerlo en la calle. Si le dejan los guardias.”

Pues Marguerite Dumont (genial, Catherine Frot) la protagonista de esta película de Xavier Giannoli, es exactamente eso: la peor, con mucho, cantante de ópera de todos los tiempos, capaz de romper los tímpanos a cualquiera con sus desafinados graznidos destrozando todas las arias que la pusieran a su alcance. Aun así, la película no quiere arrancarnos una carcajada o una sonrisa cómplice con sus aduladores y serviles espectadores, que acudían a “deleitarse” con sus destemplados berridos con tal de llenar el buche en las fiestas que preparaba Marguerite. E incluso, si podían llenar el bolsillo a su costa, mejor que mejor. En la cinta hay más. Mucho más.

El personaje de Marguerite está basado en el personaje real de Florence Foster Jenkins (1868-1944), soprano norteamericana muy adinerada que a duras penas era capaz de entonar una nota en condiciones, pero que estaba firmemente convencida de su grandeza. Nuestra Marguerite terminará creyéndose su propio engaño, ser cantante de ópera, porque nadie de sus zalameros espectadores de alta alcurnia se atreve a decirla la verdad.

En este engaño, puede que al final, acabe (o no) por darse cuenta de que la vida que ha vivido es solo humo y fachada. Lo que al principio empieza con una risotada terminará en algo enternecedor, aunque para algunos ese final puede que no sea de su agrado. La gente que la rodea celebran los chirridos de su voz aplaudiendo a rabiar, pero, en el fondo, ¿quién no se ha encontrado con el aprieto de ser sincero, aunque duela, o mentir por compasión? Los amantes del “bel canto” quizás se sientan decepcionados por el final, pero así es la tragedia, como en muchas óperas sucede. Personalmente, me recuerda a la letra de “Vesti la giubba” que canta el payaso (“Pagliacci”) de Leoncavallo: “Ríe, payaso, y todos aplaudirán.” o bien “La gente paga y quiere reír”. Final de un amor no correspondido, el de la cantante ilusa y su amada ópera en sí...

Pena que el director no haya ahondado más en el resto de personajes con alguna secuencia más profunda, porque daba para ello. Pero eso habría supuesto alargar la cinta en demasía o haberla convertido en una mini serie para la tele. A pesar de todo, la interpretación del elenco o la música elegida, dan de sobra y cumplen con creces para salir con un buen sabor de boca.

A tener en cuenta el papel de Denis Mpunga como Madelbos, el criado de color, personaje que recordará a muchos al Max Von Mayerling de Erich von Stroheim en El crepúsculo de los dioses. Y, por supuesto, no confundir a esta Marguerite con la Margaret Dumont de los Hermanos Marx, aunque ambas pequen de la misma ingenuidad.
“Cherchez la femme”, no su voz.
bdurruti58
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de mayo de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres un seguidor normal o fanático de "Piratas del Caribe en sus tres primeras entregas, probablemente esta secuela "Piratas del Caribe (IV), en mareas misteriosas" no te va a decepcionar, aunque el 3-D solo vuelve por sus fueros para cedernos una mayor profundidad de tonos verdes y poco más en algunos paisajes de las junglas.
Parece ser que los artífices de esta 4ª, Bruckheimer, que sabe sacar petroleo donde nadie vería ni a un beduino, y sus guionistas Ted Elliott y Terry Rossio (hay que atar la burra donde mande el amo, aunque se ahorque), intentan que todo sea como más natural, incluso más humano (¡Jo, la fantasía que tenía la Perla a hacer puñetas!) y dejarse de elucubraciones tipo escuela Disney, (eso se queda para enredados a la factoría o para ver elefantes volar)
Rob Marshall,(Annie, Chicago, Memorias de una Geisha) acostumbrado a musicales y melodramas, para muestra las tres del paréntesis, está holgado con los diálogos, pero le faltan un par de hervores todavía en las tomas de peleas o de acción en general
Por otra, el texto es huidizo, previsible y no llega a estación de destino aunque el maquinista fuera una infografía y Tom Hanks (Polar Express) de revisor. Muchas historias entrelazadas que no definen el conjunto (habrá que recomendarle a Marshall que vea "Amores perros" para que articule los guiones y que confluyan en un nudo inteligente). Además,demasiadas payasadas repetitivas e innecesarias que ralentizan el conjunto de los endiosados "protas" que no se bajan de su Olimpo particular si no es a golpe de talón (nota final).
Al dúo Elliott/Rossio se le ve poco motivado a su vez, como sabiendo que la número 4 sería un filón desde el momento que se empezó a pergeñar, consiguiendo que sólo en momentos muy puntuales (como el fantástico bloque de las sirenas) la magia empape la pantalla.
Johnny Depp empieza a resultar cansino. Cansa ver a Sparrow (En Spain, el espárrago. La traducción correcta sería el gorrión) chupar tanta cámara y en algunos momentos, sobreactúa. Hay que ver lo que es endiosarse y mostrar palmito. Donde antes hacía reír, ahora aburre
En esta entrega ya no están Will Turner y Elisabeth Swann, falta Cotton y su loro, los piratas Pintel y Ragetti, algun comodoro, y apenas aparecen un instante la Perla Negra y el mono Jack
Penélope Cruz consigue que nos olvidemos de la inglesa Keira Knightley, (Keira es la cara de la campaña de Amnistía Internacional a favor de los derechos humanos,1999, Star Wars Episodio I: La amenaza fantasma. 2002, Quiero ser como Beckham. 2010, London Boulevard, Nunca me abandones) lo que tiene mucho mérito. Pero muy poquito más, que ésto no es Vicky, Cristina, Barcelona. (Por tamaño, al spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
bdurruti58
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de mayo de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Con la iglesia hemos topado, amigo Sancho" puso en labios del ingenioso hidalgo, don Miguel de Cervantes en aquel mamotreto que dió por llamar "El Quijote" del que todo el mundo presume haber leído cuando lo cierto es que el libro solo les vale para hacer juego con los muebles de la sala.
Y yo cada vez que me topo con películas de exaltaciones folclóricas, religiosas o políticas he de confesar que me tiemblo como el azogue porque ya son demasiadas las que han echado los restos alabando lo que les interesa y desoyendo realidades "asín" de grandes. Dicha sea esta tontería, que puede ser que no lo sea, vamos a la película que es lo que interesa.
Con "The Way" (¡qué guay! y disculpen el chiste fácil, ya entenderán lo de "guay, qué chupi chupi" que es) me pasó algo parecido. La cogí con pinzas por el tema que trataba y encima, para más "inri" era medio gallega y medio americana. O sea, como el café que venden en la ciudad, un 70/30. De 50/50 nada de nada. Y la mayor parte de las veces, descafeinado de garrafón.
Evidentemente, la película trata sobre el Camino de Santiago y los avatares de cuatro personajes de lo más variopinto, cada uno con una ¿pesada? carga en sus hombros y suspirando porque Santiago les libre de ese saco de cemento de más que llevan encima.
La trama podía ser más complicada pero se queda en superficie para que durante dos horas pensemos que cuando lleguemos a nonagenarios le podamos hacer la competencia a Martín Fiz y Abel Antón juntos, y le dejemos atrás por los montes del Norte de nuestra piel de toro. Ese sería uno de los múltiples fallos si agudizamos vista y oído que nos vamos a ir encontrando.
La película en sí se libra porque, aún rozando la sensiblería, no se llega a convertir en lacrimógena, para desesperación de más de un meapilas y no hay milagritos, ni tan siquiera con el tabaquismo por muy devoto al Santo que uno sea.
La premisa argumental que marca todo el desarrollo es de lo más simple: un oftalmólogo de prestigio practicamente ateo y centrado en su trabajo, recibe la noticia de que su díscolo hijo ha estirado la pata en los pirineos franceses antes de iniciar el camino. Y en lugar de repatriar el cuerpo se decide a repatear la senda hasta Compostela con sus cenizas en la mochila.
En los primeros 5 minutos de estas dos horas de proyección hay dos frases que van a marcar todo el desarrollo, creando casi un "tour de force" que obliga a que los resultados y acontecimientos desemboquen en situaciones previsibles, aunque tratadas con manos blancas. Demasiado blancas.

.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
bdurruti58
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de abril de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo costumbre de guiarme por los críticos y sus críticas, aunque yo haga lo mismo a veces y haya alguno que me diga que después de haberle prometido que tal o cual era una maravilla me sugiera que era una perfecta mierda y gracias por el consejo, por la pérdida de tiempo y que me meta la película por donde me quepa. Vale, socio. Para gustos se hicieron los colores.
En ésta me lo he montado al revés y he acudido a los voyeros, los que observan, versus Boyeros del País y a la que se cuece: nombrar Depardieu es sinónimo de descongojarse, o sea, ponerse los congojos de corbata o partirte el eje. ¿Por qué no le está permitido a este gordito gabacho de larga melena y sesentón maquinarse un casi drama a la mayor honra de los pre y post jubilados. Pues va a ser que no. Algo como le pasó a López Vázquez y " La Cabina". Acabamos encasillándolos y estereotipándolos y luego nos tiramos de los pelos.
Vi hace muy poco, de nuevo "Cadena Perpetua" y en una de las secuencias finales hay una similitud con esta francesa, la del preso que queda liberado por fin y le cambian de golpe todos los hábitos.
Así que ¿Qué hace un hombre cuando se jubila y se da cuenta de que el trabajo lo ha embrutecido, lo ha sumido en la monotonía y las horas pasadas de toda su vida son tiempo perdido?. Depardieu lo soluciona con una moto, un recuerdo, un pasado y regresar a donde nunca quiso salir. Ya no busca más explicaciones. En ocasiones, si piensas, llega a dolerte la cabeza.
O sea, que de reírse, nada. De tomarla en serio, puede que tampoco. De reflexionar lo poco que somos después de los sesenta y pico, más bien Y lo de regular porque hay hilos que están solo hilvanados.
bdurruti58
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si tan siquiera merece una revisión títulos de esta índole. Siempre que veo títulos de "... movie" me acabo acordando de "Aterriza como puedas", sonrió y me digo "tira pa´dentro" que a lo mejor te sorprendes. Pero vuelve a ser que no.
Utilizando chusquedades como recurso extraido de otros guiones, va corriendo un metraje sin ton ni son que, si bien no se sobrepasa en los términos de la carne carnal, no llega ni a las Carnestolendas, ahora que se aproxima la Semana Santa.
Con un acopio de valor la ví entera entre bostezo y bostezo, a ver si por un micro segundo llegaba el momento mágico. Ni por esas.
Lo dicho, usar y tirar. O mejor. Ni verla
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
bdurruti58
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow