Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Markoni Chan
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
10 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fan de la saga, aguardaba con ansias el momento en que la pantalla se iluminara, revelando el siguiente capítulo de una historia que ha cautivado a generaciones. Sin embargo, al salir del cine, me vi envuelto en una mezcla de decepción y desazón, emociones que nunca esperé asociar con una franquicia que siempre había sido sinónimo de aventura y fascinación.

La película, desde sus primeros minutos, pareció desviarse de lo que muchos consideraríamos el corazón y el alma de Star Wars. Hubo un intento de innovación, quizás, pero se sintió más como una traición a los elementos fundamentales que han hecho grande a esta saga. Los personajes, antes tan llenos de profundidad y conflicto, se vieron reducidos a meras sombras de lo que una vez fueron, perdiendo la oportunidad de desarrollarse de maneras interesantes y significativas.

La trama, por otro lado, parecía forzada y desconectada, como si se hubiese puesto más énfasis en sorprender al espectador con giros argumentales inesperados, en lugar de construir una historia coherente y respetuosa con el legado de Star Wars. Los momentos que buscaban ser emocionales se sentían artificiales, dejando una sensación de vacío donde debería haber habido impacto y significado.

Visualmente, aunque la película contaba con la tecnología y el presupuesto para deslumbrar, incluso estas escenas llamativas no lograron compensar la falta de sustancia en la historia y el desarrollo de personajes. Los efectos especiales, aunque impresionantes, no pueden ser el único sostén de una película, especialmente cuando se trata de una saga con un legado tan rico en narrativa y construcción de mundos.

La dirección tomada en Star Wars VIII fue, en mi opinión, un desacierto monumental. No solo falló en respetar lo que muchos amamos de esta saga, sino que también falló en aportar algo verdaderamente valioso o innovador. Al empezar los créditos, una parte de mi amor por Star Wars se sintió herida, una sensación que nunca imaginé experimentar.

Star Wars VIII es una película que, pese a su grandioso nombre, no logra estar a la altura de sus predecesoras. Siento una gran tristeza al ver cómo una película puede desviar tan radicalmente una saga amada por tantos.
Markoni Chan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En el vasto y a menudo tumultuoso universo de las adaptaciones cinematográficas de cómics, "La Liga de la Justicia" se presentó como una película prometedora, pero con una herencia complicada. Tras la experiencia agridulce que dejó "Batman vs Superman: El Amanecer de la Justicia", no podía evitar sentirme un poco escéptico con lo que podría llegar a encontrarme. Algo triste de primeras para lo que se presupone que debería ser unas de las mejores películas del género.

La película, dirigida inicialmente por Zack Snyder y luego por Joss Whedon, buscaba amalgamar a algunos de los personajes más icónicos de DC en un único lienzo épico. Esta ambiciosa tarea, sin embargo, se encontró con un camino lleno de desafíos tanto en su producción como en su narrativa.

En términos de entretenimiento, "La Liga de la Justicia" nadie le puede negar que cumple su cometido. Si de algo va sobrada sin duda es de escenas de acción y combate, a las que le acompañan unos efectos visuales, los cuales pese a verse ligeramente extraños (problemas de producción??), transmiten esos momentos que parecen arrancados directamente de las viñetas de los cómics. Aquí radican sus "luces", en esos momentos donde los héroes se unen y la pantalla se ilumina con su poder y carisma. La química entre los personajes, especialmente en las interacciones de Flash y Aquaman, aportan un toque de humor y humanidad necesario en una trama que a veces se siente abrumada por su propio peso.

Sin embargo, cuando nos toca hablar de las "sombras", es cuando entramos de lleno en los problemas que arrastra y que, tristemente, son imposibles de ignorar. El guion de "La Liga de la Justicia" a menudo se siente apresurado y superficial, luchando por dar profundidad a sus múltiples protagonistas en un tiempo limitado. Este aspecto es particularmente evidente en la construcción de su antagonista, Steppenwolf, quien, a pesar de sus imponentes efectos visuales, carece de la complejidad y el trasfondo que podrían haberlo convertido en un villano memorable.

Además, la película parece sufrir una crisis de identidad, oscilando entre el tono oscuro y melancólico de Snyder y las notas más ligeras y cómicas típicas de Whedon. Este choque estilístico se refleja en un ritmo irregular que a menudo interrumpe la inmersión del espectador en la historia.

Sinceramente considero a La Liga de la Justicia como un paso en falso, un quiero y no puedo, y se debe exigir más a este tipo de películas, ya que no vasta con llenar la pantalla de fuegos artificiales. El guion irregular y los problemas de producción lastran definitivamente una experiencia que debería ser memorable, y la convierten en olvidable
Markoni Chan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de noviembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Déjame Salir" (Get Out) dirigida por Jordan Peele, logra una mezcla casi alquímica entre el thriller y la comedia, y unifica ambos géneros de una manera que es tan inquietante como hilarante.

Lo extraordinario de "Déjame Salir" es cómo logra equilibrar los momentos de tensión extrema con brotes de comedia genuina. La película teje hábilmente el humor negro, no como un alivio de la tensión, sino como una extensión de la misma. Una fusión de risas y escalofríos que demuestran el talento de Peele como guionista y director.

"Déjame Salir" también sobresale en su construcción de personajes y en el desarrollo de una atmósfera que, aunque exagerada, se siente peligrosamente cercana a la realidad. La actuación es otro punto fuerte, con un elenco que entrega interpretaciones que son tanto sutiles como impactantes, especialmente la del protagonista, el cual tiene una evolución a lo largo de la película que deja a todo el mundo descolocado.

Visualmente, la película es igualmente impresionante. La cinematografía y el uso del color juegan un papel crucial en el establecimiento del tono, y hay varias secuencias que son verdaderas obras de arte en términos de cómo combinan imagen, sonido y narrativa.

En conclusión, "Déjame Salir" es una joya cinematográfica que desafía las convenciones de género. No es solo un thriller o una comedia, sino una mezcla magistral de ambos que ofrece una crítica social aguda, entretenimiento de alto nivel y una experiencia cinematográfica que se queda grabada en la memoria. Es una película que solo se da una vez cada década, una obra maestra que merece cada uno de los aplausos que ha recibido.
Markoni Chan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una experiencia realmente sorprendente. La obra que marcó el renacimiento de M. Night Shyamalan como un maestro del suspense y la narrativa psicológica. Desde el primer momento, la película logró atraparme en una trama intensa, llena de giros inesperados, típicos de Shyamalan, pero con una frescura y una dirección que no veía en sus trabajos desde 'El Sexto Sentido'.

La actuación de James McAvoy es, sin lugar a dudas, el pilar sobre el que se sostiene 'Múltiple'. Su capacidad para dar vida a múltiples personalidades en un mismo cuerpo no solo es convincente, sino que también es profundamente perturbadora y fascinante. Cada una de sus personalidades, desde la amenazadora hasta la inocentemente infantil, aporta una capa más al complejo rompecabezas que Shyamalan construye.

Lo que más destaco de 'Múltiple' es cómo Shyamalan juega con la psicología de los personajes y, por extensión, con la del espectador. A medida que la historia avanza, uno no puede evitar sentirse parte de este inquietante juego mental, preguntándose constantemente qué giro sorprendente vendrá a continuación. La película mantiene un ritmo tenso y envolvente, asegurándose de que nunca perdamos interés.

La manera en que la cámara explora los espacios cerrados, acompañada de una banda sonora que intensifica la sensación de claustrofobia y suspense, es digna de elogio. 'Múltiple' no es solo una de las mejores películas de 2017, sino una muestra de la habilidad de Shyamalan para contar historias que son a la vez íntimas y expansivas.
Markoni Chan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En el amplio espectro del cine contemporáneo, es raro encontrar una película que se atreva a sincronizar cada aspecto de su realización con el latido de su banda sonora. Baby Driver, dirigida por Edgar Wright, es una obra maestra de la coordinación audiovisual que no solo marcó mi experiencia cinematográfica de 2017, sino que dejó una huella inolvidable en mi concepción de lo que el séptimo arte puede lograr.

Desde el comienzo, Baby Driver te engancha con una secuencia de apertura que es una coreografía de movimientos y sonidos, estableciendo el ritmo frenético que llevará adelante toda la trama. La película se despliega como un ballet motorizado, donde cada escena de acción, cada giro argumental, cada mirada y gesto parecen haber sido cuidadosamente ensayados al compás de una playlist que ya se ha vuelto icónica.

La historia, que sigue a Baby, un conductor de robos de bancos con un talento nato al volante y un perpetuo par de auriculares, trasciende su premisa con una narrativa que es tanto una historia de amor como una de redención. Ansel Elgort interpreta al protagonista rodeado por un elenco que brilla con igual intensidad, desde la enigmática Debora interpretada por Lily James hasta los inolvidables personajes interpretados por Kevin Spacey, Jon Hamm y Jamie Foxx.

La película no escatima en humor, y su guion está plagado de diálogos ingeniosos que te arrancan sonrisas incluso en medio de la tensión. Pero, por supuesto, es la música la que lleva la batuta. La selección de temas no solo acompaña la acción, sino que la potencia, convirtiendo a Baby Driver en casi un musical.

La dirección de Wright es espectacular, con su habilidad para jugar con el ritmo narrativo y visual, creando momentos que son puro cine. La edición es otro punto estelar, con cortes y transiciones que contribuyen a esa sensación constante de movimiento y energía que te mantiene al borde del asiento.

Baby Driver es esa rara joya cinematográfica que te hace recordar por qué amas el cine. Es una película que no teme ser audaz, que entiende la sinergia entre imagen y sonido y la explota hasta el último compás. Cada vez que la veo, descubro algo nuevo, un detalle en la edición, una línea de diálogo que resuena de manera diferente, una nota musical que había pasado por alto.
Markoni Chan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow