Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de spotlessmind
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Exit Through the Gift Shop
Documental
Reino Unido2010
7.6
14,340
Documental, Intervenciones de: Thierry Guetta, Banksy
9
29 de septiembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por un lado tenemos a un tal Thierry Guetta. Un tipo peculiar que vivía de comprar cargamentos de ropa vieja por 50 dólares, y venderlos en piezas de ropa vintage fashion, por valor de hasta 5.000 dólares. Además, tiene la obsesión de filmar casi toda su vida sin apenas criterio. Se da la casualidad de que su primo se dedica al arte urbano, y a partir de él comienza a filmar este mundo a través de la multitud de artistas que va conociendo. Pero si bien todas las imágenes que ves las ha filmado Guetta, quien realmente ha convertido todo este material en una obra maestra es el misterioso artista callejero Banksy.

Al margen de que es un documental agílisimo y muy entretenido, es imposible que sus escasos 85 minutos no impacten ni enganchen a todos aquellos que hemos querido o intentado (o que aún intentamos o queremos) crear "arte" en cualquiera de sus manifestaciones por modesta que sea.

A través de las imágenes de Guetta, de las palabras de Banksy, y de las obras y testimonios de todos los que aparecen, el film llega a estar a punto de convencernos de qué es -en mayor o menor medida- "arte", y también de su trascendencia y necesidad. Pero entonces ocurre algo, siempre tiene que ocurrir algo...

Más en spoiler, (Pero estoy convencido de que por mucho que uno sepa del filme antes de verlo, éste no perderá la más mínima fuerza)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spotlessmind
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de septiembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joven y atormentada cantante de rock publica una canción que cuenta una violación sufrida en su infancia. Un periodista musical que dice conocer la identidad del violador, decide regresar a su tierra natal para entrevistar a la cantante. Así empieza esta cinta tan desgarradora como humanista.

No recuerdo ninguna película que me haya conmovido tanto y durante tanto tiempo como esta. Sólo con pensar en ella, se me humedecen los ojos. Es imposible no verla como un sincero, personal y doloroso relato con el que la directora Allison Anders trata de cicatrizar sus terribles y profundas heridas de su infancia. Basta echar un vistazo a la breve biografía mostrada en IMDB para hacerse una idea de su gravedad.

La intensidad dramática y la franqueza con la que Anders desnuda su alma son tan abrumadoras que miles de emociones sacudieron mis entrañas sin percibir artificio manipulador alguno. En este sentido aviso que, si bien la lucha de los personajes (y la directora) contra las circunstancias me llenó de amor hacia ellos, el film también contiene algunas escenas que se hacen muy difíciles de soportar, aunque ninguna de ellas sea explícita. Después del shock inicial que supuso su visionado, su historia sigue perdurando en mi memoria y alma hasta llegar a la conclusión que tenía que ponerle un 10.

Por último, destaco la inmejorable labor de todo el reparto, y especialmente la desconocida Kim Dickens en el papel principal. Tienen el máximo mérito de lograr que siempre tuviera la impresión de estar viendo a personajes completamente reales.
spotlessmind
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de febrero de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2008, Paul Auster contaba en Barcelona que Estados Unidos se encontraba muy dividido e inmerso en una guerra civil en la que no se luchaba con pistola y balas sino con palabras e ideas: la misma situación que ya reflejaba esta brillante película de 2005.

Aunque ambientada en la caza de brujas de los años cincuenta, "Buenas noches, y buena suerte" hace referencia directa a la alarmante situación política y social actual y, en particular, a la responsabilidad de los medios de comunicación. Un problema por desgracia vigente en todos los rincones del mundo, y al que no se avista ni final ni mejora.

El planteamiento del film es muy simple, mostrando de manera casi documental la “batalla” real que mantuvieron el periodista Edward Murrow y el senador McCarthy. Pero Clooney tiene el mérito de convertirlo en un dinámico relato apasionante e intenso que te exige tomar partido. El mensaje que lanza al espectador a través de Murrow es así de crudo y contundente: de todos nosotros depende que los medios de comunicación sirvan a la democracia; o a la nada del entretenimiento vacío; o directamente al fascismo.

Una película de visión y reflexión imprescindible.
spotlessmind
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La maison en petits cubes (C)
CortometrajeAnimación
Japón2008
7.8
15,082
Animación
9
17 de diciembre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía me cuesta creerlo ahora, pero es verdad: los 12 minutos de puro cine que dura esta pequeña metáfora visual de dibujos animados sin diálogo me han emocionado y hecho pensar más que muchos aplaudidos y decepcionantes largometrajes "de prestigio" que he visto.

"La maison en petits cubes" nos muestra la vida que levantamos día a día y que al mismo tiempo va quedándose sumergida bajo el mar del olvido, en el que nos ahogaremos sin remedio en cuanto dejemos de construirla.

Pero a veces se producen pequeños momentos mágicos que nos dan la oportunidad de revivir el pasado, zambulléndonos en él. Estos momentos los puede provocar cualquier acción u objeto aparentemente insignificante: comer una magdalena, un plato de ratatouille o, en este caso, la caída de una pipa de fumar.

¡No os la perdáis!
spotlessmind
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de diciembre de 2011
29 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya la he visto varias veces, y no sólo no ha perdido nada con el tiempo, sino que cada vez me parece mejor.

Es increíble lo que ha logrado la fusión de dos de los talentos más desbordantes del cine actual, Charlie Kaufmann como guionista, y Michel Gondry como director, que -todo hay que decirlo- en solitario no han sabido encontrar ni equilibrio ni consistencia. Porque "Eternal Sunshine of the Spotless Mind" (Olvidémonos de la ridícula traducción al castellano) es una obra maestra de pies a cabeza que consigue unir todos los contrarios que conviven en la existencia humana: es a la vez divertida y trágica, esperanzadora y deprimente, dulce y amarga, y consigue ser terriblemente profunda y realista a través de escenas totalmente surrealistas y de apariencia ligera.

Ya su punto de partida es brillante: ¿quién no ha deseado miles de veces borrar de su memoria un hecho traumático? ¿Quién no se ha preguntado por el papel que juegan los recuerdos en la construcción de nuestra identidad y realidad?

Sí, "Eternal Sunshine..." es una historia de amor, pero no sólo eso. Aquí el amor representa la búsqueda de una salvación, de un sentido a nuestra existencia o de olvidar su vacío. El film incluye infinitos detalles grandes y pequeños, conmovedores y triviales, oscuros y luminosos, de las relaciones cotidianas entre gente corriente. Además, lo hace en un salto mortal y sin red: explicándolo desde dentro de la mente del personaje interpretado por Jim Carrey que, como el resto del reparto, está genial.

En este punto la película se convierte en una apasionante epopeya onírica con ecos del descenso a los infiernos de Orfeo para recuperar a su amada Eurídice, y que sólo la magia "artesanal" de Gondry podía hacerla creíble.

Si el espectador sabe mantener la mente abierta y aceptar el juego y la premisa fantástica que plantea, es imposible no emocionarse ante el impresionante grado de empatía e intimidad con los personajes que desprenden todas sus escenas.

Una cinta sencillamente única e imprescindible por su historia y por cómo la cuenta.
spotlessmind
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow