Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de paliducho23
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Bambi
Estados Unidos1942
6.6
73,501
9
11 de octubre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El proyecto de Bambi se empezó a concebir cuando Sidney Franklin se interesó por el homólogo de Felix Salten, considerado inviable hasta el estreno de Blancanieves y los 7 Enanitos. El soporte económico, Walt Disney, se enamoró hasta tal punto de la historia, que prefirió que se aplazara lo que fuera menester hasta que quedara todo lo perfecta que debía a nivel vocal, técnico, musical y guionístico.Así, Pinocho, Fantasía y Dumbo precedieron al que debía ser el sucesor de su primera obra maestra, también dirigido por David Hand. En taquilla, el recorrido, en contra de lo que demandaban los 2000000 de dólares invertidos, fue similar al de Pinocho y Fantasía, pensándose en amortizar el pastizal paso a paso, de generación en generación, ante los malos comentarios que se generaron en los primeros pases debido a la amargura que desprende en un contexto pésimo como la II Guerra Mundial.
Formalmente, podemos decir que sintetiza el virtuosismo de Fantasía y el frenetismo de Blancanieves. No faltan imágenes de hojas cayendo y volando, gotas de agua que pierden progresivamente fuerza hasta que la lluvia deja paso al sol, románticas tormentas, movilidad asombrosa de los personajes y acción muy bien repartida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
paliducho23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de septiembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la enorme decepción que supuso para las arcas de la ya reconocidísima Walt Disney Company el año 1940 con sus estrenos de "Fantasía" y "Pinocho", se tuvo que apretar el cinturón de cara a futuros trabajos que deberían sacarse adelante con mucho ingenio y ahorrándose lo superfluo. Éste es el caso de Dumbo, que costó algo menos de la mitad respecto a "Fantasía":superando los 2 millones de dólares la locura sinfónica y 900 000 la historia del elefante orejón. Lo que queda bien clarito es la nefasta experiencia que supuso para el organigrama superior de la icónica productora, el derroche de malabarismos formales y de pagos ingentes de derechos de autor inherentes a su anterior proyecto, que además no encandilaron precisamente,l o que trajo consigo una pérdida de salas vertiginosa. De hecho, nunca la división animada Disney sin contar a Pixar, ha vuelto a superar los 120 minutos de metraje para que no renacieran los viejos fantasmas, incluso Dumbo supera los 60 minutos por los pelos llegando así a la calificación de largometraje. Ahora sí recuperó parte de los esfuerzos sin inconvenientes ajenos a su calidad que dificultaran su transitar normal por las grandes pantallas, siendo su reestreno en 1949 un extra y no algo trascendente para cuadrar cuentas. Al gozar de escaso margen para elaborar un mosaico de paisajes, decorados y coreografías de ensueño, coherentemente se optó por centrar el film en el guión y en los personajes.
Observamos que entre este Dumbo y Pinocho hay similitudes varias:véanse los seres que acaban de nacer y que por su pintoresca naturaleza son objeto de burla y lucro por parte de quienes se cruzan con él y de "honradísimos" gerentes de shows respectivamente, una conciencia que les ayuda a encontrar su rinconcito en territorio comanche y una madre quizás no muy presente en lo físico, pero sí en el fondo de la cuestión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
paliducho23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de septiembre de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer largometraje de Walt Disney trae el primer ejemplo de animación adulta, que bastantes años después reanimarían Dreamworks con su franquicia Shrek en especial, Focus y el maestro Hayao Miyazaki.
Se compone de hasta 8 piezas musicales clásicas que sustituyen casi por completo a la palabra, excepto en las presentaciones del narrador. Personalmente, disfruté sobre todo de "El Cascanueces" por lo embebido que está del espíritu tan particular de 2 tipos tan amables y odiables como Buñuel y Dalí, al cual Disney le propuso integrarse en el staff, y de "La Gioconda" por su juguetonería, picardía y transmisión de una alegría tan sana moral, física y mentalmente. Existe el atrevimiento de pretender reproducir una abstracción sin concesiones, la melodía de una obra paradigmática del Barroco alemán cual "Fuga" de Bach en fotogramas, de forma sorprendentemente muy fiel. "El Aprendiz de Brujo" supone un icono, eso sí, algo simplón en consonancia con las demás secciones, que se revalorizará comercialmente con el estreno para 2010 de una versión en imagen real con Nicolas Cage y Jay Baruchel como protas, producida a su vez por Jerry Brukheimer. Destacar, por último, el lirismo tan lleno de ira contenida, de aroma melancólico y de lluvia de sentimientos encontrados que lo mismo te transporta al Paraíso, que al peor de los infiernos, en los segmentos de Mussorgski y Schubert, muy impregnados del mejor Tim Burton, del Ingmar Bergman más oscuro y, por supuesto, del Expresionismo de Murnau.
paliducho23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de septiembre de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje producido por Walt Disney tres años después de que saliese a hombros con Blancanieves. En 1940 hizo doblete al alimón con Fantasía, tomando el film en cuestión el rol comercial y el film de Mickey Mouse el rol experimental. Sorprendentemente, Pinocho no asaltó la taquilla inmediatamente, como pretenden las majors hoy en día con sus productos masivos, sino que su aura creció a base de múltiples reestrenos que llevaron al títere de madera de generación en generación.
A pesar de que los 88 minutos de metraje se pasan volando, no se ponen los vellos como escarpias como en la parte final de Blancanieves, donde hay que hacerse el duro para no soltar ninguna lágrima. El principal problema lo encuentro en que el protagonista ya sea por la voz o por sus acciones no cae tan simpático como debería, deseándose que aparezca su Pepito Grillo para que le dé una buena lección en todos los sentidos. De hecho, es propiedad del insecto las secuencias cumbres:una en el típico prólogo de los cuentos de hadas y otra en un billar. Echo de menos más tiempo para un adorable Gepetto al que no sabemos concretamente porqué el hada le trata con tantos parabienes, pero eso es una minucia porque en sus ojos, su entusiasmo por un ser inerte, su alegría sana cantando y bailando vemos que se merece la luna, las estrellas y hasta el Paraíso.
Se generó cierta polémica ante la aparición en una película para niños pequeños de elementos poco recomendables en una sociedad tan conservadora como la norteamericana de la década de los 40, tales como el tabaquismo, el vandalismo, la droga, la infidelidad e incluso la atracción sexual bizarra. No obstante, en la actualidad es aplaudible que un tipo que había invertido un pastizal le diera a su staff la libertad para retratar aunque fuera muy por encima avatares muy extrapolables al Hollywood Clásico menos estelar y por tanto, susceptible de causar odios y pérdidas económicas profundas en su mundillo y en su cuenta corriente respectivamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
paliducho23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de agosto de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos calificar a Blancanieves y los Siete Enanitos como el primer blockbuster de animación de toda la historia. Walt Disney hasta entonces se había labrado un nombre como productor de cortos tan emblemáticos como las historias de Alicia o los Tres Cerditos, pero había que comprobar si su talento servía para sacar adelante un proyecto con tanto riesgo económico y artístico, y vaya si lo logró. No cabe duda que la actual reina de la animación, Pixar, toma como referente para potenciar su estilo inconfundible, la fantasía creativa, el carisma en los personajes y un desenfado plenamente disfrutable tanto por los nenes como por los que un día esperábamos a un gordinflón vestido de rojo con su zurrón lleno de regalos, elementos todos muy activos en este film que llevó al olimpo al genio del cual se dice que se conserva congelado. No obstante, el que hizo de Blancanieves un alegato de la limpieza como espectáculo y no como tortura, o plasmó una princesa alejada de su habitual tirantez respecto a la masa popular fue David Hand, que con su estado de gracia llevó a todo el mundo, con una frescura imperecedera 7 de las características que todo bicho viviente aúna dentro de sí, dispuestas a que las circunstancias las saquen al mundanal ruido. Con el ruido que hizo en todos los mass media de finales de los 30 acerca de un casi seguro fracaso en todos los sentidos, por la honorabilidad de la obra original de los Grimm y el que parecía excesivo coste por incluir la vanguardia técnica, convirtió a la bruja y al flirteo princesa/príncipe en clichés, que en el género infantil, como mucho, llegaron a un resultado digno. Respecto al desenlace, criticado por los puristas, servidor sintió que para combatir la envidia, que no la maldad pura, ¿qué mejor que un ritual que todo el mundo entiende sin excepción de razas,edad o condición social? El rencor genera más violencia, violencia que en los críticos años 30 era conveniente soterrar en propuestas más enfocadas a un público que demandaba la densa realidad.
paliducho23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow