Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Oriol_kk
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
2 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuando fue la última buena película que viste de Russell Crowe? Yo personalmente me remonto a 2016 cuando sacó Dos buenos tipos y eso ya fue un oasis en el desierto. El bueno de Crowe se ha ido especializando en aparecer como la única estrella en películas de presupuesto medio y relevancia discreta y oye, su buen dinerito hará, pero parece que ya ha dado por buena su carrera y ahora se contenta con rodar un par de meses al año y tumbarse a la bartola el resto, menudo infierno ¿eh?. Habrá quien ponga a El exorcista del Papa como una buena película pero sinceramente no lo es, tiene carisma y cierta gracia pero está a mil kilómetros de ser buena. Pero en fin, veamos qué tiene que ofrecer en Sombras del pasado.

Cuenta la historia de un policía retirado con un principio de alzheimer que se apunta a un experimento clínico para probar de mejorar su condición. A la vez retoma un caso cerrado diez años antes que a poco que se adentra en él (no recordando nada del mismo) ya percibe que no se cerró de manera correcta, lo que, como ya se vé venir removerá viejos fantasmas del pasado. La estructura de la cinta es de un thriller de investigación normalito. Múltiples personajes, todos con sus propios secretos que se irán desgranando a medida que avanza el argumento aunque no sean demasiado interesantes. Realmente el bueno de Russell Crowe es la estrella del show y el único que pone un poco de su parte para que te tomes la película mínimamente en serio. El tío tal vez se haya acomodado pero siempre fue un buen actor y en esta hace un trabajo decente. Es la cañita a la que nos tenemos que agarrar para que no se vaya todo al garete y lo cierto es que lo consigue. Pues la trama pese a que intente volverse densa y retorcida nunca lo consigue, el espectador siempre va un paso (o dos) por delante de la acción y no hay nada demasiado sorprendente, pues a poco que hayas visto películas del estilo todas tienen un A, B, C que siguen a rajatabla y que encorseta la trama. No digo que siempre sea así pero normalmente ocurre, y en esta película no inventan la rueda precisamente. En el reparto destaco también a Karen Gillan pero para mal. Nunca la tuve como una gran actriz pero en personajes sencillos y que exploten su vis cómica lo puede hacer bien, pero aquí llega a dar un puntito de vergüenza ajena poniendo ese acento extraño que la verdad, no llegué a entender a dónde quería llegar con eso.

Lo que no tenían en cuenta y sí que ocurre es que llegados a un punto todo se vuelve una comedia involuntaria y hasta pueden sonar carcajadas como ocurrió en mi proyección. Sin destripar nada, hay una escena que es un poco la resolución de una parte de la trama y además hay un poco de tiroteo... está tan mal rodado y ocurren las cosas un poco porque tienen que ocurrir que todo se vuelve lamentable y... gracioso. Y eso en una trama tan oscura no tendría que ocurrir ni por asomo. Tal vez esto se deba a que tenemos a un novato en la silla del director como es Adam Cooper, guionista de maravillas de la cinematografía como son Assassin's Creed, Transporter Legacy o la inolvidable Exodus: Dioses y Reyes. Una producción de nivel medio, con un director novato que tampoco ha destacado y una historia que no sería la divina papaya no sé quién se esperaba que de aquí saliera una película de culto.

La cinta recuerda en sus primeros minutos a otros trabajos en los que destaca Memento, los mensajes que se va poniendo el personaje por todas partes por si se olvida de donde está, y amén de llevar una investigación de este calibre sin saber muy bien si se acordará dentro de un rato tiene su miga pero no creo que se haya explotado del todo. Al final el hecho de que el personaje tenga alzheimer es más un recurso para sorprendentes giros de guion (que luego no lo son tanto) que un verdadero handicap para el personaje a la hora de resolver el enigma. De hecho se podría jugar a ver en qué momento de la trama cada espectador deduce la clave del asunto, algunos tardarán media hora, otros tal vez una hora entera pero seguro que todo el mundo habrá llegado a la meta antes que los personajes de la película. La película no es un desastre y puede entretener al espectador que quiera ver algo que parezca sesudo pero que luego no lo sea. Y si se puede combinar con una manta, un sofá y una noche lluviosa, pues oye, ni tan mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de mayo de 2024
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Krasinski es un tipo con talento. Destacó como actor de televisión interpretando al inolvidable Jim Halpert en la irrepetible The Office (versión gringa). En el cine todavía no ha tenido un personaje demasiado memorable más allá de su cameo como Mr. Fantástico en la segunda parte del Doctor Extraño (papel que no tendrá continuidad), pero ya es un tipo reconocible en el mundo entero gracias a que ha sabido tratar muy bien su imagen: encarna perfectamente la figura del hombre simpático e inofensivo, marido perfecto, padre de familia definitivo y que siempre tiene una anécdota o una réplica esplendidas. Lo que fue Will Smith a finales de los 90 es Krasinski a día de hoy. Esperemos que acabe mejor. Pero es como director donde ha destacado enormemente. Se sacó de la chistera una película de acción y terror la cual ninguno de nosotros vimos venir y que ya va por su tercera entrega (y las que vendrán). Pero en esta ocasión abandona a los monstruos y los destripamientos para contar una historia mucho más amable y familiar. Bueno, pensándolo mejor a los monstruos no los abandonó del todo.

La historia de esta niña que descubre a los amigos imaginarios (con unos diseños estupendos) y deberá volver a conectarlos con sus antiguos niños (que ya no lo son tanto). Una historia tan familiar, que se presta a la comedia dramática, te la podría haber firmado Columbus, Henson, Spielberg o Pixar pero mira tu que ha sido Krasinski el que dió con una tecla que parece mentira que no se haya descubierto hasta hoy. Amigos imaginarios no inventa la rueda pero sin duda cuenta una historia que no se ha visto demasiadas veces. Sí es cierto que todo es demasiado cuqui y empalagoso, todo es muy happy flower y el drama está ahí un poco porque tiene que estar, esto sumado a una parte inicial un poco lenta se me hace que la película, pese a que está cerca, no acaba de ser redonda. Tampoco ayuda que todo sea un poquito cursi y que se hagan algunas trampas para conseguir la compasión del público: niños heridos, yayos nostálgicos, animalillos abandonados... Es cierto que yo, un viejo lobo de mar, no sería tal vez el target específico de ésta cinta, y no es que se excluya a nadie precisamente, pero son los críos los que más disfrutarán de esta película, por lo divertido de los monstruos, por lo bonito que es todo y porque la trama está tan protegida con algodones que nadie se sentirá herido.

Las grandes bazas de esta película son, en primer lugar el diseño de producción que se suma a estilos bastante recientes que hemos visto en Wonka o en la saga de Harry Potter, todo muy recargado pero lleno de detalles y llenos de personalidad. Perfecto por si la película tiene éxito y lo puedes recrear en un parque temático para pijos. En segundo lugar sería el reparto, John Krasinski se reserva un papel secundario como padre de la protagonista que explota la imagen que se tiene del propio actor, un niño adulto al que los hombres nos gustaría ser su amigo y las mujeres se lo querrían tirar. Cailey Fleming como la protagonista con un personaje bastante interesante con bastantes matices, es posible que estemos ante una futura superestrella. Y después está Ryan Reynolds haciendo el personaje de siempre pero un poco más suave, un canallita carismático con encanto pero aquí bastante limitado de movimientos.

Pero si veis esta película en versión original es un auténtico despliegue de estrellas cinematográficas, partiendo de Steve Carell y Phoebe Waller-Bridge que prestan la voz a los bichos raros con más presencia en la película, para también encontrarnos a Emily Blunt, George Clooney, Bradley Cooper, Matt Damon, Blake Lively, Sam Rockwell, Amy Schumer... y más que quedan. Si la ves doblada pues no sé, igual te ponen a Cruz y Raya, Santiago Segura, Belén Estebán y Los Morancos. Siempre se puede soñar.

Las influencias de John Krasinski me parecen clarísimas, en primer lugar el Steven Spielberg más familiar, el de Hook y E.T, y en segundo las películas buenas de Pixar, hay mucho de Up, de Inside Out, de Toy Story y de Monstruos S.A, todo metido en una coctelera y añadir mucho azúcar. La pieza musical a manos de un seguro de vida como es Michael Giacchino aporta más a la idea de cuento de hadas de la película y como siempre suena de manera fabulosa.

En definitiva Amigos imaginarios es una película correcta que padre e hijos la disfrutarán cada uno con sus propios motivos. Siempre hay esa atmósfera de película Disney que no abandona la línea de puntos pero al menos lo que hace lo hace bien, aunque no te vaya a cambiar la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos allá, que para una vez que hago los deberes pues que se noten. El Departamento Q es una saga de novelas escritas por el danés Jussi Adler-Olsen y que han sido llevadas a la gran pantalla en varias ocasiones. La saga cuenta la diferentes investigaciones del Departamento Q, una sección de la policía que se encarga de investigar casos antiguos que quedaron colgados e intentar resolverlos. El departamento lo forman el arisco detective Carl Mork, su hombre de confianza Assad y la recién llegada Rose, y con cierta libertad de movimiento (ganada a pulso) pueden reabrir casos que no se investigaron correctamente en su momento. Hasta la fecha (y desconozco si habrán más) hay nueve novelas siendo esta la sexta entrega adaptada al cine. La peculiaridad es que tras las cuatro primeras entregas manteniendo al mismo elenco, se decidió dar volantazo y cambiarlo totalmente en estas dos últimas. Personalmente al haberme gustado esta cinta y antes de escribir esta crítica he preferido verme un par de las primeras, que están en Filmin, para comparar los repartos. Y chico, visto en perspectiva se nota un pelín de decadencia.

En este caso deben investigar lo que a priori pareció un atropello con fuga a una chica que iba en bicicleta y apareció encima de un árbol. Ya se vé desde el principio que este caso se cerró de cualquier manera (al más puro estilo Guardia Civil en los 70) y que ahí hay algo más. Y el detective Carl Mork nunca hubiera imaginado que estuviera tan relacionado al caso. Lo mejor que hace esta película es en su brillante presentación. A diferencia de otras entregas aquí lo que destaca es la luz, todo está perfectamente iluminado, casi siempre se ve el cielo totalmente despejado (esto en Dinamarca es casi un milagro) y poquísimas escenas ocurren de noche y suelen ser más de desarrollo de personajes que de la trama en si. Si bien es cierto que esto tiene que más que ver con las características del argumento, es interesante ver este cambio estético pues en el resto de entregas (que yo haya visto al menos) lo que hay es oscuridad, frío y mucha lluvia.

La película en un primer momento me gustó y aunque no haya cambiado de opinión si es verdad que tras un par de días le voy viendo fisuras a la trama. Empezando por una escena inicial que aunque impactante no tiene demasiado sentido cuando la piensas en frío, y siguiendo por un misterio que se va desentrañando a menudo más por la suerte y casualidad que por una investigación seria propiamente dicha. Esto no es un problema, estamos ante una historia de ficción y se necesitan de estos elementos para mantener la tensión en todo momento, pero sí que me hace un poco de ruido. La historia es puro thriller de investigación que te mantiene en vilo aunque su desenlace de la sensación de poco. Me pasó algo parecido con la primera temporada de True Detective (de largo la mejor), que la historia se iba haciendo grande y más grande y después la conclusión no conseguía llegar a las expectativas.

Si me pongo a comparar esta entrega con las anteriores (de momento sólo he visto las dos primeras pero de seguro me veré el resto) Sin Límites me parece menos afinada que aquellas. El personaje de Carl Mork, que en su encarnación anterior era extremadamente serio, parco en palabras, amargado y antipático de manual, aquí lo vemos siendo (aunque serio) más comprensivo, educado y con un corazón de oro. Además que el anterior actor Nikolaj Lie Kaas me pareció más carismático que Ulrich Thomsen, el actual. Mucho peor parado es el personaje de Assad, quien era el corazón y la empatía del grupo aquí no pasa de ser un alivio cómico con nulo impacto en la trama en favor del personaje de Rose, la cual no puedo compararla con nadie todavía ya que irrumpió en la saga más adelante de donde llegué. Que no parezca que esta película es un desastre porque no lo es. La película atrapa y aunque su final no sea satisfactorio sin duda es entretenida de principio a fin. No está tan afinada como las primeras pero por si sola es perfectamente funcional. Una saga de películas que recomiendo muy fuerte ver en el sofá con una mantita mientras escuchas como llueve afuera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de abril de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay alguien con el que jamás podría conectar es con una monja. Con un sacerdote tampoco pero creo que con una monja es todavía mucho peor. Al fin y al cabo si eres un varón muy creyente y te has tragado todo lo de la Iglesia (esto es sin segundas) y sientes lo que llaman “La Llamada” y no sabes donde caerte muerto pues bueno, ir dando misas, ser el chismoso del barrio e ir pasando el cepillo a los vecinos puede sonar atractivo para un pequeño grupo de personas. Pero ser monja... dedicarse a ser la chacha de la iglesia, sin capacidad de pensamiento ni de acción crítica, una vida de sometimiento y aburrimiento absoluto, un lugar que sólo va a utilizarte como herramienta y no como persona y que la expresión “empoderarse” suena más bien a un producto de limpieza para esas manchas tan raras en las sábanas de los curas... no se chico, si no es por unos motivos rarísimos que no puedo ni imaginar no sé quién en su sano juicio querría pasarse toda su vida rodeada de rosarios y renunciando a las cosas bonitas que tiene la vida, por muy espiritual que seas. Esto no tiene nada que ver con la película pero es algo que tenía en el pecho y tenía que sacarlo (esto también va sin segundas)

Cecília es una joven que está a punto de tomar los hábitos, cosa que le llena de alegría. Pero es que además tiene que mudarse de Michigan a Italia (sin tener ni idea del idioma) y volver a empezar en un lugar remoto lejos de su hogar de toda la vida. Al principio todo va con relativa normalidad hasta que una inesperada sorpresa da la vuelta a su vida y cambiarán totalmente las expectativas que se tenían en su persona. Estamos ante una película de terror al principio y un sangriento survival festivalero después. Realmente la película guarda todos sus ases para su última media hora, llevando una trama que no se aguanta por ninguna parte a unas cotas de diversión que no esperaba encontrar antes de ver la película. Realmente todo el preámbulo es bastante mediocre tirando a aburrido con unos secundarios poco inspirados y una sensación de “esto ya lo he visto” que honestamente no te abandona en ningún momento. Pero hay que reconocer que la cinta va de menos a más y si te va el rollo probablemente saldrás de la sala con una sonrisa. Ya lo dice el dicho: el fin justifica los medios.

Sydney Sweeney protagoniza a esta monja imposible. Este es su show y la prometedora actriz lo da todo. Además que debuta en labores de producción lo cual denota un asentamiento en el star-system Hollywoodiense que ya se venía venir de lejos pero que aquí rubrica. Realmente cuando quien sea piensa en Sydney no le viene inmediatamente a la cabeza que ésta sea una monja precisamente, pero para eso está el cine, para que soñemos. Segunda colaboración con el director Michael Mohan tras la meridianamente recomendable Los voyeurs. Con el director, o mejor dicho con el estilo que le da a la cinta, es con lo que tengo más problemas. Tiene importantes caídas de ritmo sobretodo en su introducción haciendo su principio algo duro de tragar y bajando las expectativas de diversión al mínimo, lo que en contraste hace que la segunda mitad sea bastante más divertida. Por lo que parece que tampoco iba tan errado. Por lo que sí que le tiro de las orejas es por los vergonzosos scare jumps que va regando aquí y allá, totalmente faltos de sentido, gracia y estilo. Lo peor de la Immaculate de largo.

En definitiva estamos ante una película de terror recomendable pero que tampoco te va a cambiar la vida. El argumento no se sostiene por ninguna parte dejando muchas más preguntas que respuestas, pero una vez la cabeza te hace click y entiendes que estás ante una película de serie B con ganas de cachondeo y sangre ya únicamente queda relajarte y disfrutar del espectáculo. Es justo señalar las múltiples similitudes que hay con algunas otras películas que tienen la religión y los nonatos como nexos en común. La muy reciente La primera profecía y ésta son prácticamente la misma película y alguna otra más clásica que no diré para no destripar totalmente el argumento pero que vamos, es igual de similar. Curioso, muy curioso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de abril de 2024
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los ya no tan jóvenes, bebedores de cerveza, que no han pisado una misa desde hace décadas y que el tatuaje empieza a descolorar... nos suelen gustar las películas de acción. Y cuando digo acción me refiero a películas de dar hostias como panes y preguntar después. Y nos ha tocado una buena época para ver cabezas contra bordillos y brazos en posiciones imposibles en el cine, pues estamos bien surtidos de películas cada pocos meses que tienen la erradicación de la raza humana a base de patadas en la rodilla como principal baza argumental. Esta vez nos toca una nueva propuesta que nos llega desde... no sé, la verdad. Está ambientada en la India, pero rodada en Indonesia, con producción estadounidense y con su protagonista y director de origen indio pero que es británico. Monkey Man es la ONU de la cartelera actual.

En el tema argumental no hay grandes descubrimientos. Una historia de venganza de manual, un chavalín que se queda huérfano y trama un plan durante décadas que básicamente se reduce a palpar con su mano los órganos de los asesinos. Sí es verdad que hay cierto contexto sobre la persecución religiosa por parte de un estado corrupto también poderosamente ligado a otra vertiente religiosa. Tremendo quilombo ahí. Realmente esta trama supuso un grave problema para la producción de esta película puesto que la vertiente más conservadora del país puso el grito en el cielo hasta tal punto que Netflix, la principal ayuda económica de la peli, decidiera que tanto follón no le interesaba y se echó para atrás. Y mira tú que llega el bueno de Jordan Peele, que entre una película mediocre y otra decidió apoyar el proyecto y si no fuera por él... pues realmente Monkey Man no existiría. De modo que Jordan Peele tómate lo que quieras que la siguiente ronda la pago yo.

Pero dejemos de hablar de política y centrémonos en las bofetadas. La acción aquí es frenética, muy violenta y creativa pero no es perfecta. Va para gustos pero pienso que la cámara está demasiado cerca de la acción y es muy temblorosa, no como para que llegue a marear pero no está muy lejos Además dificulta que te puedas centrar en las coreografías que dicho sea de paso a menudo se notan demasiado preparadas y poco hay que no hayamos visto multitud de veces antes. Aún así te acaban conquistando por frenéticas y divertidas. Va a haber poca escena de acción con armas de fuego pero toda la que quieras a puños y patadas, la interacción con el entorno también cumple un rol muy importante y verás al bueno de Bobby (nombre provisional) arrear a los malos con todo lo que tenga a mano, ya sean sartenes, botellas, la mitad de un grifo o la pierna de tu abuela. Todo suma. Una estética sucia y sudorosa aporta a una ambientación hostil y desagradable, amén de unos pocos momentos en que la película se pone seria y las escenas se vuelven bastante sangrientas rozando el gore. Ahí es donde yo aplaudí.

Dev Patel es el alma de Monkey Man, dirige, produce, escribe y protagoniza su historia. Cinturón negro en Taekwondo este chavalín lo da todo aquí. No es un actor que derroche grandes cantidades de carisma pero nadie podrá negar que se ha partido el lomo para sacar esto adelante, a menudo se le nota demasiado lo estudiado que tiene la coreografía pero no es nada grave. Los mayores problemas que tengo son lo mencionado antes con una aproximación demasiado exagerada de la cámara en las escenas de acción, un temblor constante incluso cuando no hay ningún motivo para ello y sobretodos ellos, un problema importante de ritmo en la parte central de la historia. Monkey Man es una película con tres actos perfectamente identificables en los que el primero y el tercero son en su mayoría de una acción vertiginosa, el problema es el segundo, que en un esfuerzo para querer darle contexto a la historia y profundidad al personaje el pulso de la trama baja tanto que prácticamente hay que hacerle un RCP. Además lo que explica no necesita de tanto tiempo para hacerlo y constantemente cae en la reiteración y no tardas en tener la sensación de que se le está dando vueltas a lo mismo sin avanzar. Tenemos por ahí la presencia de Sharlto Copley, un actor al que considero muy prometedor pero que parece que se ha estancado en el personaje secundario con gracia y poco más. En definitiva Monkey Man es una más que decente película de acción que hará las delicias de los amantes de este género. Tal vez no sea perfecta pero ¿quién lo es?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oriol_kk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow