Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tudela
Críticas de Laura
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
27 de mayo de 2018
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chris, artista en plena crisis creativa, llega a un pueblo polvoriento en medio del desierto donde va a pasar las próximas semanas acompañando a su marido en un proyecto artístico. Una figura solitaria entra a caballo en ese pueblo que parece de juguete, construido para su propio lucimiento. Esa estampa propia de cualquier wéstern clásico es el origen de las cartas rebosantes de deseo que Chris dirigirá al cowboy solitario y que arrasarán el pueblo en los días siguientes.
Aunque pueda parecer paradójico, en esta serie creada, escrita y dirigida por mujeres todo, empezando por su título, gira en torno a un hombre: Dick. Dick, sus esculturas faraónicas, sólidas y tan fálicas como su propio nombre (dick quiere decir «polla») y su escenografía de John Wayne del siglo XXI. Dick y su masculinidad impostada, casi ridícula a ojos de los espectadores de hoy en día, constituyen el hilo que entrelaza a todas las mujeres que Jill Soloway nos presenta esta vez.
Discrepo absolutamente de la otra crítica que se ha publicado hasta ahora, la de Germán: "Quizás no haya sido casualidad que la mayoría [de las personas que me han recomendado la serie] fueran mujeres que se han dejado seducir por lo novedoso de una serie en la que el protagonista que pierde la cabeza por el sexo es una mujer, y por eso la serie ha sido ensalzada como una maravilla feminista". Claro que no es casualidad que esta serie la recomienden mujeres; porque han tenido que ser mujeres como Jill Soloway y Andrea Arnold las que creen un producto en el que se vean modelos de feminidad distintos de los habituales, que se expresan como sujetos de deseo (más en el spoiler), entre otras cosas. Esto es lo que pasa (afortunadamente) cuando las decisiones creativas y los medios de producción están en manos de mujeres.
Por otra parte, es una serie que no sigue los patrones narrativos clásicos y puede hacerse difícil de ver: parece más un ensayo audiovisual que una obra de ficción. Además, al igual que en Transparent, los personajes me han resultado bastante antipáticos; es difícil empatizar con ellos. En este sentido, me habría gustado que otras líneas argumentales, como la de Devon y la de Paula, tuvieran más peso; Chris puede resultar un poco cargante con sus caprichos de artista privilegiada.
En todo caso, creo que es una serie que merece mucho la pena y tiene reflexiones y momentos (e incluso un capítulo entero) brillantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de febrero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver. Vale que la película no refleja la realidad del mundo lésbico hoy en día; vale que recurre a estereotipos radicales y exagerados; vale que la historia es demasiado simple y está muy manida y la forma de contar esa historia no tienen mucho valor desde el punto de vista cinemátografico.
Sin embargo, creo que el cine tiene otras dimensiones y se pueden analizar otros aspectos aparte de la calidad de las interpretaciones, el guión o la fotografía. La intención de la película queda muy clara en el preámbulo: el lesbianismo ha sido algo oscuro, nebuloso y desconocido a lo largo de la historia, no ha existido; aquí vamos a sacarlo a relucir. Simplemente vamos a decir que existe.
Desde ese punto de vista, creo que "Go Fish" cumple con su cometido. Y desde luego no creo que sea ofensiva para el mundo homosexual. Quizá pueda verse así si la miramos desde 2011, pero no puede pasarse por alto que la película tiene casi 20 años y que además estos últimos 20 años han sido los de mayor "outing" de la homosexualidad en la vida pública. Está muy bien que ahora coloquen a un "representante" de la comunidad homosexual en todos los institutos de la ficción española y que intenten romperse los estereotipos, pero no podemos olvidar que para romper con los estereotipos primero tienen que haberse creado. Creo que hay que contemplar esta película en ese contexto: la comunidad homosexual, y especialmente la femenina, era un grupo prácticamente invisible, sin ningún modelo de identidad al que remitirse, y lo que plantea esta película son una serie de códigos y estereotipos en torno a los cuales pudiera aglutinarse.
Vamos, que desde luego que estoy de acuerdo en que "Tomates verdes fritos", por ejemplo, por coger una película de la misma época, es mucho mejor. Pero vamos, que si me dicen que Ruth e Idgie se dedican a jugar al parchís cuando se meten a la cama no me sorprendería nada. Una película con escenas de sexo entre mujeres, ¡por favor!
Seguramente, esa creación de estereotipos que en su momento supuso un avance hoy sea un handicap, pero que nadie se engañe, lo que vemos hoy en las series y en el cine siguen siendo estereotipos, aunque representen otros valores.
Yo estoy segura de que "Go Fish" tuvo su valor en su momento.
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de junio de 2009
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que me he pasado pensando más de la mitad de la película, si le había dado al pause sin querer. La película es corta, pero se hace larga porque más de la mitad se la pasan quietos y en silencio. Habrá quien diga que "lo importante es el conflicto y la evolución interior de los personajes", pero yo ni siquiera veo eso. No me parece una historia nada original: hombre maduro con vida aburrida + mujer joven con crisis de pareja. Tampoco me emociona su historia de amor, si es que se le puede llamar historia.

Vamos, que para eso podía haber tirado de tijera en la sala de montaje y casi le salía un corto y todo. NO PASA NADA. Como en casi todas las películas francesas.
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de agosto de 2008
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie es la adaptación más fiel que nunca he visto de una novela. Orgullo y Prejuicio es para mí la mejor novela de Jane Austen y la BBC la reproduce maravillosamente. La división en seis capítulos permite conservar todos los detalles de la historia.
Las interpretaciones son estupendas. Yo al principio no estaba muy convencida con Jennifer Ehle, su fisonomía no se ajustaba a la idea que yo tenía de Lizzie, pero su actuación me quitó todas las dudas que pudiera tener. Colin Firth magnifíco, ahora no puedo imaginarme otro Darcy.
Cada vez que la veo me da la sensación de que la novela se ha materializado delante de mí. Genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de julio de 2008
49 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que me transmite esta película, nostalgia. Nostalgia por los años desaprovechados y por las relaciones descuidadas. Pero a la vez esa tristeza se funde con la alegría de seguir adelante y encontrar cosas buenas, a veces cosas que ya habías dejado atrás.
Me encanta como plasma las relaciones entre todos los miembros del grupo, las diferencias que han surgido con los años pero las pequeñas cosas que todavía les unen.
No hay que olvidar la estupenda banda sonora y el tratamiento del tema del SIDA y la bisexualidad.
Laura
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow