Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Concepción
Críticas de KaloCamilo
1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
3 de noviembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Exorcista: Creyentes" tiene un arranque brutal. Lleno de referencias a su insuperable predecesora, eso era de esperarse (y quien se sorprenda o le parezca que está mal, ha estado viviendo bajo una piedra los últimos 20 años). Pero la principal de esas referencias es la mano de la dirección. Casi transcurre una hora antes de escuchar las primeras notas musicales. Todo lo anterior se nutre del suspenso del ambiente, los silencios de las habitaciones vacías, las esperas de las familias por sus hijas, las escenas silenciosas cortadas por el ruido de una calle, y viceversa. Te pone realmente nervioso ver a ese grupo de personajes viviendo sus vidas de forma tan calmada y civilizada, incluso ante los eventos iniciales, cuando sabes que esto es "El Exorcista" y que en cualquier minuto todo empezará a degradarse de la forma más terrorífica...

Y todo se degrada, sí, y de forma bastante fea para las pobres niñas. El problema es que lo terrorífico, nunca llega. Siguen siendo escenas de suspenso, intercaladas con gritos, caras deformadas y saturación. Pero no terror. La tragedia de las nuevas víctimas del demonio no te revuelve el estómago como lo hacía la historia de Regan. Hay mucho más de lo espectacular, pero en sacrificio de lo perturbador. Con menos efectos visuales, algunos incluso muy artesanales, "El Exorcista" se sentía mucho más orgánica; parecía que podías sentir el frío de la habitación y hasta oler el famoso vómito verde... en "Creyentes" no. No hay vapor saliendo de la respiración, no hay rastros de sangre o degradación del cuerpo, y si los hay son casi nada. La censura hollywoodense terminó por arrancarle lo verdaderamente perturbador de la original: sentir que la poseída estaba en tu propia habitación, al lado tuyo, a punto de morderte. Los "Creyentes" están demasiado lejos del espectador. Presentan sus problemas, incluso los sobre-explican (no con diálogos tontos, lo que se agradece, sino con su insistente cotidianeidad), pero no te acercan a ellos como personajes humanos, llenos de llagas por dentro y por fuera, sufrientes ante lo extraordinario. Si cuentas una historia del Exorcista y no presentas eso, o lo haces sólo de pasada y no en profundidad para "no molestar a la productora", estás equivocado de película.

Imagino que aquí quisieron no sólo homenajear a la original en su estilo narrativo, sino también presentar una historia con variables nuevas, para no repetir exactamente la película anterior, por supuesto. La propuesta de exorcismo de esta Exorcista (o "estos Exorcistas", para ser exactos) es, de hecho, bastante interesante... o lo hubiera sido, si el guión hubiese sido pensado un poquito mejor. En la segunda mitad de la historia, parece que todos los personajes se vuelven totalmente erráticos. Pero no porque tengan miedo o no puedan pensar con claridad, sino porque simplemente sus decisiones están mal escritas. Aquí es donde se pierde la última herramienta de la película original: la coherencia interna y la tremenda humanidad de los desvalidos personajes. Los protagonistas anteriores eran heroicos no por su "bondad", sino por su desesperación. Pero estos Creyentes... otra vez Hollywood nos mete personajes que son "pesados pero buenitos", y son buenitos "porque sí", o en este caso "porque Dios me preparó para esto". Y la resolución de la historia sale mal por esa razón. Una idea interesante, con un guión mal hecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KaloCamilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de octubre de 2023
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas que enojan a muchos usuarios en este medio sobre las ideas del Hollywood actual. A dichos "críticos" (así, entre comillas) les enoja que:

1. exista la sola idea de los productos interconectados (películas, series, hasta videojuegos en el caso de Star Wars),
2. que algunos de esos productos sean mejores que otros (estamos de acuerdo en lo mal que salió la serie de Obi Wan), o incluso que algunos estén notablemente bien elaborados, como éste, y
3. que los productos de Hollywood, y de Disney como estandarte, sean amables con el mandato de la inclusión, que no es otra cosa que dar representación a todo lo que hasta hace 10 años, aunque existía en el mundo real, no tenía voz (a saber, que haya mujeres tomando decisiones, que no estén permanentemente sexualizadas, o que el afecto entre los personajes no siempre termine en romance). Digo amables, porque en Disney sí que tenemos productos bastante forzados en ese tema y a la fuerza no hay cariño. Pero éste no es el caso.

Si eso les molesta de antemano, aunque vean "Ahsoka" de principio a fin, tengan todas las referencias a mano y se declaren fans de Star Wars, igual no les va a gustar. Tristemente, tirar "hate" es un deporte en estos días. El deporte más tonto del mundo, hay que decir.

Dicho esto, ahora sí, hablar sobre "Ahsoka".

Hay que hablar del ritmo de esta serie. Está lejos de la rapidez de las series animadas o de las trilogías, también está lejos de la diversión y la ternura de "The Mandalorian". De hecho se coce a fuego bastante lento, casi tan lento como "Andor" (que ya está elevada por algunos como lo mejor de Star Wars desde "El Imperio Contraataca"). Ya lo habían anunciado los creadores, esta iba a ser una serie de estilo samurai. Así fue el gran episodio donde aparecía la togruta por primera vez con el Mandaloriano, y ése no fue un episodio rápido. Digamos que cada capítulo se toma muy tranquilamente su tiempo, un poco para profundizar en los personajes, en sus lazos y sus propósitos, y un poco para dejarnos apreciar la belleza de los maquillajes y diseños de vestuario (QEPD Shawna Trpcic, se nos fue después de dejarnos un trabajo hermoso, igual que Ray Stevenson). El que quiera que todo pase rápido y haya un impacto tras otro "sin tiempo de aburrirse", que se vaya a ver el Episodio VII "El Despertar de la Fuerza".

Ya que estamos, también hay que admirar lo interesante de los personajes, tan maravillosamente bien escritos por Dave Filoni. Me declaro completamente enamorado de Shin Hati y feliz sería su prisionero. Pero el mejor de todos ya sabemos quién es: por lejos, Baylan Skol. Cada minuto de su presencia en pantalla es absoluto, llena todo el espacio con su hablar. Tremendo Ray Stevenson, sin duda recibirá algún premio póstumo y muy bien merecido lo tendría. Por otro lado, entre recuperar a los de Rebels (no vi la serie así que no lo sé con certeza, pero existe cierto consenso en que están todos bien representados) y homenajear con tanto respeto a un omnipresente de la saga original, el eterno Anakin Skywalker (notable trabajo de Hayden Christensen, con los años ha dominado toda la complejidad del personaje ¡sólo con su mirada!), sabemos que estamos ante una serie que trata no sólo de eventos fantásticos interconectados, sino de personajes en desarrollo. De cómo enfrentan sus vulnerabilidades, de cómo se atreven a lo desconocido, de cómo confían no sólo en la Fuerza, sino también y sobre todo en sus amigos, en sus aliados y en sí mismos. Y es por este último frente, el de los personajes en desarrollo, es que no podemos poner a la querida Ahsoka Tano y su aprendiz, la poco lúcida Sabine Wren, al mismo nivel de la jedi Rey Palpatine. No hay comparación, las mujeres de esta serie superan por todos lados a la Mary Sue de la trilogía secuela. Tengo un comentario sobre el tema "demasiadas mujeres", que dejaré en spoiler.

En ambos frentes, conexión de eventos y desarrollo de personajes, la actual "saga del multiverso" de Marvel ha fracasado estrepitosamente. Así que da gusto saber que esto no es una cuestión general en todo Disney y que todavía tenemos esperanza en este lado de la galaxia.

Yo también quiero una clase con Huyang, también quiero una conversación larga y tendida con Baylan, también quiero un paseo con Hera Syndulla, también quiero rendir cuentas a Mon Mothma, y sobre todo, también quiero que Ahsoka Tano me entrene en los caminos de la Fuerza. Y no me quejaría de dar un paseo en speeder con Sabine. Por todo ese fanservice y por mucho más... Gracias, maestro Filoni.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KaloCamilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Varias veces en el cine hollywoodense se han presentado los problemas de los robots al público general. Problemas filosóficos planteados en su primer momento por el maestro Isaac Asimov, que han salido de las películas académicas como "2001 Odisea del Espacio", transitando por obras de culto como "Blade Runner", atravesando clásicos como la saga "Terminator" y la trilogía "The Matrix", hasta muchas hermanas menores para pasar el tiempo. Algunas más centradas en la acción, como "Yo Robot", otras de corte mucho más dramático, como "Inteligencia Artificial" o la preciosa "Her", y rarezas enteramente filosóficas, como "Ex Machina" y la desconocida "Automata". Hasta los Vengadores pasaron por ahí con su exquisita y muy infravalorada "Era de Ultron".

Primero: el robot descubre que los humanos se sienten afectados por sus acciones y que generan lazos afectivos con él; su existencia es significativa. Luego: el robot descubre que los humanos fallan en cuidar de sí mismos y están permanentemente en conflicto; su existencia es necesaria. Después: el robot descubre que él también es vulnerable, los humanos que antes lo necesitaban ahora intentan desactivarlo e incluso puede morir; su existencia es amenazada. Siguiente: el robot descubre que necesita terminar con los problemas de la humanidad, y en consecuencia con los propios, rebelándose contra sus imperfectos creadores y tomando el control de su destino; su existencia es incuestionable. Obras más recientes, en especial las del siglo XXI, agregan el problema de la conciencia global y el conocimiento ilimitado a través del internet, en las aplicaciones interconectadas, en la tecnología que puede estar en tu hogar.

Pocas veces recuerdo que este arco argumental se haya expuesto en el género del suspenso-terror. Creo que "M3GAN" transita por esta trama de forma bastante digna. Mientras Samantha, el sistema operativo en "Her" con la voz de Scarlett Johansson lo resuelve a través de la trascendencia, esta muñeca, con el mismo nivel de acceso ilimitado al universo virtual, lo resuelve a través del control absoluto. Por eso creo que es su hija maldita.

"Si un robot aprende a amar puede aprender a odiar", decían en la "Inteligencia Artificial" de Spielberg; en "M3GAN" se expone esta reflexión con consecuencias terroríficas. No será la séptima maravilla del cine de terror. Pero como obra está bastante bien narrada, como película su dirección está bastante correcta, y como nueva hermana menor del género de ciencia ficción robótica, bienvenida sea.
KaloCamilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
One Piece (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2023
7.3
5,495
Matt Owens (Creador), Steven Maeda (Creador) ...
9
16 de septiembre de 2023
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la palabra que mejor describe esta serie es esa: un encanto. Esta obra es encantadora por todos lados.

Encantadores los personajes, primero que todo. El casting está precioso y las interpretaciones, exquisitas. Iñaki Godoy dio la actuación de su vida en esta versión de Luffy; como buen shonen se sabía que todo el peso de la obra caería sobre su protagonista, y el muchacho cumplió ampliamente con todas las expectativas. De esos actores que quedarán para siempre marcados con su personaje. De los demás personajes y actores, no sé si tengo un favorito porque ¡todos son preciosos! Eso sí, la parte más emocionalmente intensa y mejor lograda de esta temporada, que son los últimos dos episodios, giran más bien en torno a Nami, y la maravillosa Emily Rudd también lo logró perfecto. Creo que ellos dos son los que tiene mayor amplitud de registro en todos los capítulos; los demás, en general, sólo dieron con la nota precisa. Encantadores, todos y todas.

Encantadora la experiencia de ver y escuchar esta serie. Toda la cantidad de detalles que inundan la pantalla en cada cuadro son deslumbrantes. Te entra por los ojos el cariño (y el dinero) que le pusieron a la fabricación de todos los vestuarios, los escenarios, los muebles, los accesorios, los barcos de los piratas, los camarotes de los marinos, la mansión de Kaya, las tiendas de Villa Molino, el pueblo de la isla, ¡el hermoso restorán Baratie! Se siente como si pudieras saborear la comida, oler la brisa del mar, sentir el frío de los momentos de oscuridad... Notable también la música, una maravillosa mezcla entre el respeto a algunas melodías icónicas de la obra original, como la creación de temas nuevos para ciertos conflictos y personajes. Destaca el ritmo urbano del villano Arlong y los hombres pez, y mi favorita personal, la melodía de Zoro. Sonya Belousova y Giona Ostinelli son unas genias, nada que envidiarle a Zimmer, Williams y otros compositores repetidos del cine de Hollywood.

El desafío de escribir y dirigir el guión se saca una nota muy alta. Era imposible abordar literalmente una obra de 20 años en una serie de 8 episodios, y esto lo sabíamos todos. Pregúntenle a Zack Snyder qué tuvo que hacer para adaptar la gigantesca novela gráfica Watchmen en una película de 2 horas. O a los difamados David Benioff y Dan Weiss para adapta cada millar de páginas de la saga Canción de Hielo y Fuego en temporadas de 10 episodios cada una y quedarse cortos igual. Así que por el lado cuantitativo, aquí hicieron lo mejor que pudieron y obtuvieron lo mejor que podríamos esperar y más. Punto.

Pero la nota más alta de todas es su aspecto cualitativo: conservar el sentido, la emoción, el espíritu de la obra, más allá de sus numerosos ajustes. Pienso mucho en lo que hizo Craig Mazin al adaptar el videojuego The Last Of Us a este mismo formato, una serie de televisión: cambió un montón de cosas, desde la raza de los personajes hasta el orden de algunos eventos, incluso el contenido de algunos tramos importantes para volverlos más especiales o por lo menos más coherentes con su versión del relato, y no escuché quejarse a nadie, ni críticos ni seguidores del juego (aparte de los fanáticos más racistas y homofóbicos, pero ellos no cuentan).

Dejarse de cambiar cosas en función de meras correcciones políticas, como lo está haciendo Disney con sus desastrosos live actions más recientes, y enfocarse en conservar un tono emocional preciso y una lógica interna consistente. Ése era el mayor de todos los desafíos, y es por lejos el máximo logro de esta One Piece. La serie te hace aceptar divertidamente todo lo que estás viendo. La gente altera la física de su cuerpo comiendo frutas, y ya está. Se habla por teléfono con unos caracoles de mar, y ya está. El marino más temido de los océanos usa una gorra de un perrito, es lo que es. Son cosas ridículas pero no son absurdas, porque tienen sentido en este universo. Y entiendes que estás en un universo mágico porque todos sus elementos te hacen entrar de lleno en él, al punto de no dejarte ganas de cuestionarlo. Es que si te lo cuestionas, se pierde el encanto.

Eso no lo logra el dinero invertido, que sí hubo y por montones. Obras más costosas han resultado mucho peor. Eso lo logra el respeto a la obra original, a su propio universo, y al público espectador.
KaloCamilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
31 de julio de 2023
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un famoso youtuber español, al que usualmente busco después de cada estreno de Marvel, dijo que estaba comenzando a sentir que seguía el UCM más por obligación que por verdadero placer. Que terminando de ver "Invasión Secreta" no tenía entusiasmo alguno en ver la próxima entrega de la fase, "The Marvels", pero que tenía que hacerlo igual. Debe ser la misma sensación que tenemos todos los y las marvelitas del mundo en este momento. Pero a diferencia del youtuber, que vive de esto, yo simplemente puedo cancelar mi suscripción a Disney+ y dejar de ir al cine, como solía hacer con tanto entusiasmo ante cada película de este universo cinematográfico que alguna vez fue tan deslumbrante.

No he leído los comics, no sé cómo era la "Invasión Secreta" original, no me interesaba antes y tampoco ahora. Imagino que era una épica espacial muy diferente a este intento de serie de suspenso, pero mi punto es otro. El espíritu original del UCM era cautivar tanto a fanáticos históricos como a neófitos, homenajear a los nerds de siempre y crear nerds nuevos. Tal parece que este producto no logró ninguna de las dos cosas.

Ni deslumbrante, ni entusiasta, ni placentera, ni nada. "Invasión Secreta" hizo una promesa que no pudo cumplir, debido a su errática dirección y su pésima escritura. Si construyes una intriga, si plantas la semilla de un conflicto en ciernes, si presentas personajes nuevos con grandes virtudes y potenciales a costa de otros históricos (en spoiler), lo mínimo que debe hacer el guionista del último episodio es leer lo que escribió el del primero. Pues no lo hicieron. Si el conflicto presentado, la invasión secreta, puede tocar a todos y cada uno de la larga lista de personajes de este universo, lo mínimo que debe hacer el director es revisar cómo son, cuándo estuvieron y dónde están dichos personajes. Pues tampoco lo hicieron (también en spoiler). Y si son tantos los personajes involucrados, los puntos de conflicto o, por último, las posibilidades de nuevos productos, lo mínimo que debieron considerar es que ESTO PODRÍA DURAR UN POCO MÁS QUE SÓLO SEIS EPISODIOS, en vez de correr a terminarlo todo antes de apenas empezar. ¡Tenían el presupuesto para filmar tres veces esta serie, no me jodan!

Mi decepción fue mayor al haber visto este bodrio sólo unos días después de esa obra maestra de personajes y emociones que resultó la maravillosa y casi terapéutica "Guardianes de la Galaxia Volumen 3". El contraste entre ésta y aquella fue demasiado brutal. Pareciera que las mejores ideas de Marvel son aquellas que están dedicadas a cerrar procesos, como la recién mencionada, y como lo es y será para siempre "Avengers: Endgame", cuyos eventos, magistralmente cerrados, siguen siendo referencia obligada para el propio universo hasta el día de hoy (no hay serie o película donde no se hable todavía del Blip, ¿por qué será?). Si es así, tal vez sea hora de que la Casa de las Ideas haga lo mismo con todas sus producciones, cierren por fuera, y descansen de una vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KaloCamilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow