Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Línea
Críticas de JBV
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
25 de mayo de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuántas veces hemos visto un producto estadounidense únicamente por la infinidad de caras conocidas del reparto? Aunque solo sea por llevarte una sorpresa cada vez que aparece un personaje nuevo, hay que ver ''Atasco'' de Rodrigo Sopeña.

Sopeña escribe y dirige una serie de 6 capítulos de media hora perfecta para un binge-watching de una tarde. Una serie sin más pretensiones que entretener con muchas técnicas cómicas diferentes que van desde el típico malentendido hasta el slapstick. Somete a escena las tramas cotidianas de un grupo de personas de diferentes clases que ponen 'pause' a su vida para recapacitar, conversar e, incluso, decidir. Es una serie que intenta moverse entre lo cómico/absurdo y lo emotivo (aunque esto último, para mí, sin mucho éxito).

Sopeña maneja como quiere el ritmo de la serie y con la ayuda de un montaje que deja respirar los gags, no se siente sobrecargada. El humor muchas veces es clarividente y, en otras ocasiones, se queda a medio gas con chistes un poco desgastados.

La recreación del atasco atisba una producción cuidada. Apenas se nota cambio entre lo grabado en estudio, el CGI y las imágenes en la localización real. Si algo saca un poco de toda la ambientación es la música: rozando la infantilidad en su composición, muchas veces no casa con lo que vemos en pantalla. A mí, por momentos, me ha parecido escuchar la música de Los Sims durante una secuencia, caricaturizando de sobremanera a los personajes.

Sopeña consigue el equilibrio perfecto para que todos los actores y actrices tengan su momento de gloria. Todos ponen su grano de arena y están en un momento de forma increíble para sumar a esta serie coral. Son personajes trabajados en su creación y en su interpretación. Son todos muy variopintos y entrar en lo que lo definen os haría disminuir el factor de sorpresa. Solo deciros que hay auténticas maravillas.

Bueno, a pesar de ser un producto entretenido, se queda en la superficie para la buena base que tiene. La misma naturaliza de la serie hace que las historias no puedan expandirse por lo que terminan de forma abrupta. Quizá, la posibilidad de que esta premisa no vaya a ser más explotada en mucho tiempo, hace que te quedes con ganas de un poco más de atrevimiento y que salga de ese encorsetamiento televisivo.
JBV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Theda Hammel debuta en la dirección con una comedia de personajes encerrados en un bloque de viviendas en Nueva York ambientado en los meses más coléricos de la pandemia, cuando la histeria y el desespero hacían tambalear la poca cordura de los estadounidenses que más deseaban poder salir de la cuarentena.

Rodeado de personajes modernos con distintas etiquetas, desquiciados y cerrados de mente, nos encontramos a Bahlul, un joven marroquí que articula el discurso con una voz en off durante todo el relato. Hace una introspección por su infancia que utiliza para escribir un libro autobiográfico, pero jamás consigue crear un discurso centrado y potente que esté ligado con lo que vemos en pantalla. Bahlul queda empañado por el resto de personajes que, si bien están muy interesados en conocerle, lo silencian hasta tal punto de cortar su voz en off para que hablen otros personajes... sin que quede claro. Me es imposible seguir la trama y reconocer al personaje que está comentando por encima en cada ocasión.

La dirección queda en evidencia al no saber qué hacer con ese guion desordenado. Tiene un humor que nunca termina de despegar, persigue una constante búsqueda de la moraleja que entorpece el discurso y embota al espectador, los personajes son caricaturas sin mucho que aportar, es latente su torpeza al tratar el tema LGTBI y más si intenta mezclarlo con el desconocimiento sobre Oriente Medio como sátira de la sociedad norteamericana... un desastre.

Por comentar dos cosas buenas, destacaría la dirección de fotografía y a Theda Hammel como Karla, la única actuación verdaderamente solvente que eleva a su personaje por encima de los demás. Todos destacan la desquiciada actuación de John Early, pero no, lo siento, me parece irritante (y eso que el personaje pedía una dosis, pero no convertirlo en un capullo integral).

Si buscáis la alocada comedia definitiva de secuencias tronchantes, conversaciones irónicas y demás pensamientos positivos que provocan su póster, sigue esperando. Y es que no le puede venir mejor: aunque intenta manejarse siempre en el humor, esta viñeta de la pandemia es propia de una portada chusca de El Jueves más de una película exitosa de Sundance.
JBV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de abril de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que hay que comentar es el flaco favor que ha hecho el equipo de marketing a esta película prometiendo un thriller bélico de héroes americanos, una fábula sustentada por el fetichismo estadounidense a una Guerra Civil al estilo europeo. Intento llegar a las películas sin ver nada más allá que el título, el póster, el director y/o el guionista. Esos son los (casi) parámetros por lo que decido ver una película o no, pero, debido a mi trabajo actual, no he podido librarme de ver el tráiler en contadas ocasiones. La sinopsis la pude evitar, al menos. Seguiré haciendo este ejercicio de protección, porque la venda con la que he llegado a la sala no se la merezco a nadie.

En fin. En su lugar, nos encontramos con una road movie de cuatro reporteros de guerra que cruzan todo el país para lograr la noticia del siglo a las puertas del fin de la guerra más cruenta en la historia de EE.UU. Imaginemos eso último, porque quitando los 15 minutos más famosos (y seguramente más impactantes del año), la exposición de la Guerra Civil durante el metraje es nula, dejándonos pocas pinceladas como si los personajes estuvieran constantemente jugando las misiones secundarias mientras lo principal está sucediendo a kilómetros. Y cuando se meten en faena tampoco mejora la cosa, puesto que cualquier historiador o veterano común estadounidense se echaría las manos a la cabeza por esta articulación ''callofdutyera'' de la guerra que el pobrecito de Alex Garland nos muestra.

Por fin cito al director. No es de mis favoritos, de hecho, me siento defraudado cada vez que veo algo firmado por él (salvando ''28 días después''). Sobre el apartado bélico, su dirección me hace maldecirlo en mil idiomas diferentes. Nos regala 15 minutos maravillosos y aun así no me lo creo. Está todo tan impostado, falso, se lo quita de encima con tanta rapidez que parece no importarle. Entrando en los personajes, decide poner los más arquetípicos posibles, los que más enganchan con la audiencia de primera mano para una película que se toma un poco a cachondeo esta guerra. Mete secundarios y los saca como un niño aburriéndose de su juguete. No profundiza en ninguno de ellos y parecen de pega como la propia guerra.

Y aun así, dentro de esta vorágine de mediocridad, una luz de esperanza. Una lectura del fotoperiodismo de guerra, del todo vale de las noticias, de esa América que insta a los periodistas a meterse en la boca del lobo, el ojo del huracán o... del propio capitolio. Aquí es donde mejor se maneja Garland, en mostrar la decadencia de un Estado fallido con lecturas del propio país de la vida real, que en sí, también es fallido en la actualidad.

Estados Unidos, no nos engañemos, es la única 'realidad' que supera a la ficción. Dentro de los diálogos de pega, Garland esconde perlitas sobre la historia americana que nos hace entender, aunque sepamos relativamente poco de este país, cómo han llegado a esta situación. No necesitan mostrar los buenos, los malos, las banderas ni quiénes son de un bando u otro, deja que charlen y se expliquen por sí solos. La pérdida de credibilidad de un país hace que nada de lo que ocurra dentro importe, y así trata Garland a todos los personajes y a la mayor parte del metraje. Incluso me he llegado a cuestionar la existencia de la guerra durante la cinta. Por todo esto aparca la morbosidad y el sensacionalismo a pesar de tener una trama muy propensa a ello. Aquí radica la importancia de este film y Garland supo crear la narrativa perfecta, contando todo con soltura en la dirección y regalándonos ciertos planos increíbles. Todo esto sin olvidar que hablamos del fotoperiodismo, que también tiene hueco en su guion técnico.

Aun no sé si me ha gustado o, más bien, no sé si es suficiente para hablar de una película redonda. Falta metraje para profundizar, para sorprender. La intención es realmente buena, pero me deja entre frío y con ganas de más. Siento que me debía gustar más, por eso escribo esta crítica más dejándome llevar por los primeros pensamientos, buscando en mí; que de manera más analítica, sosegada y a posteriori como en mis últimas críticas. Me alegro por los que han podido sacar más jugo de esta película de Alex Garland.
JBV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de abril de 2024
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder de marketing de Netflix es brutal. Nos venden un remake francés desangelado como una película basada en el encuentro mediático entre el vecino desesperado por los ensayos de Ana Guerra y la cantante. No sabemos si Netflix aprovechó el momento para:

A) Anunciar el remake que se estaba preparando.
B) Comprar apresuradamente los derechos del mismo en tiempo récord.
C) Desempolvar el cajón desastre que seguramente tendrán en cuanto a derechos.

Sea como fuese, nos la han colado pero bien. Este semidios que es la plataforma de streaming nos convoca frente al televisor nuevamente para engañar a los más curiosos y exigentes, y satisfacer a los seguidores de las telenovelas ñoñas y a la fanaticada de Aitana Ocaña y Ana Guerra, con un buen chute de fanservice para ellos.

La historia es a la inversa: es Aitana la que se desespera por la locura de su vecino, Fernando Guallar, que pretende expulsarla del edificio porque necesita silencio total para trabajar en sus juguetitos. Entonces, comienza un juego de toma y daca... hasta que pasa lo inevitable. Una 'pesadilla para no dormir' para niños chicos o escritores de Wattpad.

La historia y los giros son genéricos y automáticos, pasan porque sí. Supongo que una historia donde dos personas se enamoran solo por las charletas y no por el aspecto podría haber tenido lecturas importantes y haber puesto en conflicto a los jóvenes que se encuentren con este discurso en los tiempos del 'Tinder love', pero se quedan en la base, como si el riesgo se penalizase. Está bien representado la manera de conocerse e interactuar por Internet y cómo los jóvenes de ahora vienen y van en las relaciones, por eso insisto en que, con un poco más de profundidad, hubiera sido una película muy aprovechable.

Patricia Font hace lo que puede con lo que tiene y le saca rendimiento a la pobre cantante española para que, al menos, no dé vergüenza ajena a pesar de estar insulta y limitada. Hace una realización correcta.

El guion de Marta Sánchez (una guionista con muchos altibajos, pero que sorprendió gratamente en ''Como Dios manda'') intenta dotar a la pareja de la gracia Sánchez-Abril (protagonistas en ''Bajo el mismo techo'' de 2019) y un poco de dramedia adolescente, pero sin lograr nada. Aun así, en ciertos diálogos encuentro ese toque cómico al explorar la psicosis actual (el chico-country, por ejemplo) que me gusta de ella, pero sin profundizar.

Este fanfiction sin pena ni gloria logrará el número de visualizaciones perfecto para el rendimiento anual de la plataforma, rentabilizará la inversión con publicidad gratuita mediante GIFs y demás contenido en redes, y a otra cosa. Bien jugado, Netflix.
JBV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de abril de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable aventura de ascenso y caída bien comandada por un férreo Dev Patel en la dirección y en la interpretación de ''Bobby'', un luchador callejero y exconvicto de minoría perseguida en la India que encontrará la manera de subir a los cielos sociales de opulencia, excesos y decadencia para articular un plan de venganza que nada tiene que envidiar a los grandes del género. Sí, como su tagline promete, tiene chispa para entretenerte.

La referencia obvia durante toda la obra es a la saga ''John Wick'', pero reducirla a éste título es, con perdón, restarle valor a una película prototípica, pero con un tratamiento espectacular. Patel orquesta, ayudado de un gran montaje y una banda sonora rica en matices, un musical de palizas con unas coreografías hipnóticas. Patel añade su curry especial de la casa para sacar una película divertida, cruda y, por momentos, anticlimática (hay que tener arte para usar este recurso aquí). Hilo fino en todas las fases de la producción.

Persecuciones, peleas, venganza, gore... lo tiene todo para los amantes de éste género. Aun así, de haberse quedado en esa superficie, nos hubiéramos encontrado una película muy normalita. La historia es básica, pero la manera de contarla le da un plus exquisito: una segunda mitad llena de sanación espiritual y una ambientación hindú exótica que nos trasporta a la psique del personaje que Dev Patel consigue sustentar.

En definitiva, una película que te deja gratamente sorprendido, con secuencias de un nivel altísimo y con valor propio suficiente como para no ser 'la nueva John Wick'. Qué cansino etiquetar todo con/como títulos anteriores que lo han petado.
JBV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow