Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Críticas de EddieVedder
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
22 de febrero de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace un tiempo no lo hacen. Esas películas en las que te pegabas al asiento, sintiendo lástima por los soldados americanos que estaban librando una guerra justa contra gente sin pudor y sin escrúpulos. Ya no cuela, señor Eastwood y no esperaba que usted (aunque le creo conservador) nos la haya intentado colar.

Sólo hay que ver el logro en taquilla en USA para darnos cuenta de que en casa, estas cosas todavía cuelan.

La película se podía haber hecho de muchas maneras. Clint utilizó la más cobarde y conveniente: no dar una opinión clara sobre el conflicto y simplemente narrar el sangriento pasaje por Irak de un francotirador sin escrúpulos que no considera a sus enemigos personas, sino salvajes.
Entiendo que está basado en la vida de Chris Kyle y que él no se planteaba estas cosas y puede ser difícil mojarse o tener libertad pero al final el resultado que se ha conseguido es el de no conectar del todo con el personaje ni con sus motivaciones.

Se entiende su motivación de salvar a sus compañeros. Se entiende, de verdad. Pero no hay ni un atisbo de crítica, de remordimiento, de "¿porqué estamos aquí?" o "¿porqué hacemos esto?".
Ninguno. No hay practicamente ni un momento en toda la cinta en la que se cuestione la invasión de un país bajo falsos pretextos (demostrados) y encima se toma el lujo de presentar a los irakíes como los malos, lo cual es lo que no trago.
Hay películas sobre invasiones injustas de EEUU (las más famosas las de Vietnam) en las que incluso estando en contra de esta invasión, podías identificarte con los soldados americanos, por el simple hecho de que también eran víctimas de ese sin sentido. Pero aquí no. Aquí sólo hay héroes y villanos y por supuesto, todos sabemos quién es quién en la película.
Por no hablar de los motivos que hacen que Chris quiera ir a matar a esos sucios irakíes.

La primera razón: venganza. Pura y dura. Aunque le da igual si a los que está matando han hecho algún mal a su país. Le importa un pepino porque le encanta.
Una venganza propiciada, parece ser, por dos atentados. Uno a una embajada estadounidense y otro el 11-S.

¿Qué tuvo que ver Irak con los atentados del 11-S? Absolutamente nada. Es lo que tiene el patriotismo ciego que vende esta película. Un señor como Bush que mintió a una nación entera (al mundo entero) para entrar por interés en Irak y ni siquiera hay una pequeña crítica.

¿Qué pensaría Kyle si le dijera que en la guerra de Afganistán entre afganos y soviéticos, sus amados e idolatrados EEUU financiaron a los talibanes y a futuros miembros de Al-Qaeda, incluido un joven Osama Bin Laden para que se hicieran con Afganistán (las mujeres afganas seguro que se lo agradecerán toda la vida) y para que provocaran a los soviéticos a invadir el país y así los rusos tuvieran, como los yankees dijeron, "su propio Vietnam"?

Seguro que le importaría un pimiento. Pero a un servidor no. Quién juega a la guerra se acaba quemando y uno no puede pretender ir por el mundo pisoteando al personal y luego salir de rositas.
Por esto no trago esta película. EEUU se ha dedicado desde la muerte de Roosevelt a pisotear a media america-latina y parte de África y Ásia bajo falsos pretextos, engañando a sus ciudadanos y al resto del mundo (aunque cada vez menos), en una falsa cruzada por la libertad y la democracia, cuya única razón era aprovecharse de los recursos de esos países, matando y oprimiendo a millones de personas en su proceso imperialista, en su deseo de dominar el mundo, dando golpes de estado y poniendo crueles dictaduras militares afines al régimen américano y dejándo todos esos países en el más absoluto y mísero caos.

Esto ha sido EEUU desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, el último episodio de dignidad que tuvieron los yankees y que estuvo a punto de resurgir con JFK.
Perdóneme señor Eastwood que no quiera tragarme esta mierda otra vez. La misma mierda de "pobres americanos que les atacan unos malvados salvajes y atentan contra la libertad y la democracia del país y por eso tienen que ir a pelear al puto culo del mundo". ¡Que no!

La segunda razón es "tengo que proteger a mi familia". ¿De qué? Amigo, lo que hace un cerebro lavado. Con razón a las políticas de Bush-Obama se las conoce como "políticas del miedo". Y qué razón. Infundir un miedo falso en la población para justificar atacar países en el extranjero que en realidad no te han hecho nada. La verdad es que se lo curraban, los cabrones.

La película en sí no es mala. Está muy bien rodada (no esperaba otra cosa viniendo de Clint), la actuación de Cooper es notable y sí, es entretenida. Ahora, lo que no me puedo creer es que este film esté nominado a Mejor Película, la peor de Eastwood en años y la peor con diferencia de todas las nominadas. Supongo que el mensaje patriótico habrá calado en los corazones de la Academia, si no no me lo explico.

Una película que podía haber sido mucho más, no sé si limitada por las propias creencias de Eastwood o limitada por basarse en la vida real de Chris Kyle, pero limitada, al fin y al cabo.
Una visión sesgada y patriótica de una farsa como fue la invasión a Irak. Y es que a mi, ya no me convencen.

Nota: 6'4
EddieVedder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de diciembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señor Jackson, usted me ha decepcionado. No se equivoque, le sigo teniendo en un pedestal por aquellas tres obras magnas y sobresalientes que hizo hace más de una década. El Señor de los Anillos fue una trilogía irrepetible; épica, trepidante, emotiva, espectacular...Fue algo hecho con mucho mimo, con mucho esmero y esfuerzo. La devoción que usted puso en esas tres películas fue de admirar, y casi cualquier fan de los libros estará de acuerdo con esto.

Pero El Hobbit...Ay amigo Peter. No le voy a engañar. Mis expectativas con esta trilogía eran bajas, pero me esperaba más, mucho más del creador de las, seguramente, 3 mejores películas de aventuras épicas/fantásticas jamás rodadas.

Para empezar, hacer una trilogía de un libro de apenas 300 páginas...ya me empezó a oler a chamusquina. ¿No será esto un sacacuartos, no?
Es verdad que meter historias de otros libros y relatos de Tolkien le podía dar un poco más de vida a la historia, hasta ahí de acuerdo, pero no creo que nada de eso justifique hacer 3 películas.
Aún así, esto no es lo peor. Lo peor de todo es que usted, señor Jackson, ha sido vilmente seducido por las secuencias hechas por ordenador. La saga, sobre todo según ha ido avanzando, se ha ido llenando cada vez más y más de escenas inverosímiles, de piruetas y fuegos artificiales que no aportaban nada a la historia y que encima...se notan un huevo.

La primera película no me disgustó. De hecho, creo que es la mejor de las 3. Como he leído por algún sitio, es la que más esencia de El Hobbit tiene de las 3. El humor está bien metido, comienza la aventura, los personajes están bien definidos, empiezan a tomar forma...Todo correcto. Aún así, no llega a la altura de ninguna de la trilogía del anillo.

En la segunda ya se empiezan a meter cosas que no vienen a cuento. Se empieza a abusar de las escenas hechas por ordenador, aparece Tauriel (ninguna pega en ver en pantalla a Evangeline) y Légolas que nada pintan en la historia del Hobbit....Lo único realmente salvable de la segunda película es la ciudad-lago y sobre todo, un impresionante y bien logrado Smaug y la escena con Bilbo.

La tercera tiene sus momentos. No voy a negarlo, si no en vez de un 6 tendría un 4, pero hay muchas sombras entre las luces.
De nuevo, el abuso de las secuencias por ordenador han sido más que evidente. Escenas sonrojantes, fantasmadas por doquier....Señor Jackson, más que contar una historia usted se ha dedicado a que el Hobbit fuera lo más impresionante posible, lo más grandioso, lo nunca visto visualmente. Con estos delirios de grandeza se ha cargado usted una historia que podía dar para mucho y encima ha metido (perdón, inventado) historias que nada tenían que ver con esta. Escenas como las de Légolas (la palma de oro se la lleva..........."Tío saltando por piedras que se están cayendo al vacío para no caerse él") o el momento carromato con Bardo....Todo esto me parecía que estaba ahí para satisfacer a la gente menos exigente, a la gente que solo ha ido a ver el hobbit por entretenerse, para ver escenas imposibles y espectaculares a tutiplen, pero que la historia se la traía al pairo. Pero esta no es la esencia de El Hobbit, no es la esencia de La Tierra Media.

Por supuesto, en ESDLA también hay fantasmadas, pero están contadas con los dedos de una mano y no son tan cantosas y la mayoría de los efectos especiales no solo no se notan que son tal si no que encima, están más que justificados.

El humor....mejor habérselo guardado. El humor ha recaído en un personaje patético con chistes para niños. Una especie de lengua de serpiente convertido...¡qué digo convertido! ¡Rebajado a un triste bufón!. Señor Jackson, usted tendría haber entrado en escena en mitad de la película y haberse cargado, pistola en mano, a ese engendro de personaje.

¿Cabras, gorrinos gordos? ¿Por qué no, habrá pensado el bueno de Jackson? Que por cierto, ¿de dónde demonios aparecen las malditas cabras? Ñeeeee....Todo un poco forzado.

La batalla pintaba que iba a ser lo nunca visto...Me quedo, sinceramente, con el Abismo de Helm o con el asalto a Minas Tirith. De largo. No hay nada en la batalla que me suscite la emoción o la épica de las anteriores batallas nombradas. Nada. Tiene sus momentos, obviamente, y en ciertos puntos es impresionante pero...nada más. Y ¿por esto usted ha relegado a los personajes, a la historia, a un discreto segundo plano?

Por no hablar de los primeros diez minutos del film (hablo en Spoiler)*.

La banda sonora de esta trilogía tampoco ha sido destacable. El gran Howard Shore ha compuesto una buena banda sonora, pero que está a años luz de la conseguida en la trilogía del anillo.
Quizá era pedir demasiado. La BSO de ESDLA no deja de ser una obra maestra hecha por un genio.

Sigo en Spoiler pero no es Spoiler (salvo los * del final que sí que son spoilers).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EddieVedder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Treme (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2010
8.1
8,993
David Simon (Creador), Eric Overmyer (Creador) ...
10
30 de octubre de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Simon lo ha vuelto a hacer. Después de terminar Tremé me quedo con un vacío. The Wire me encantó y no creo que Tremé, en general, esté a la altura (por poco), pero esta serie me ha llegado realmente al alma.

Cuatro temporadas que son una poesía de amor hacía New Orleans, hacía su cultura y su música. Una serie realmente especial donde la ciudad del Mississippi es una protagonista más, posiblemente el personaje más importante.

Al igual que hizo con The Wire, David Simon ha desgranado de una forma brillante los entresijos de una ciudad que fue dejada a su suerte después del Katrina.
La música y la cultura de New Orleans es la pieza central de Tremé, de eso no hay duda. Y alrededor de ella, se forjan unos personajes, más que una historia, tocando todos los temas importantes, como la corrupción, el abandono por parte del gobierno central (y local) que sufrió la ciudad (sobre todo los barrios más "marginales"), la violencia, el abuso de poder por parte de la policía y la educación. Es posible que The Wire se metiera en estos temas de una forma más profunda pero...es que esto no es The Wire. Porque Baltimore no es New Orleans y las Torres no son Tremé. Cuando todo está jodido, la música lo inunda todo y hace que las penas se lleven un poco mejor y la tristeza se torne en alegría.

Jamás olvidaré esta serie, jamás olvidaré a sus personajes, jamás olvidaré TOOOOOOOOODDDDDDDDAAAAAAAAA la música que sale en cada capítulo (que sólo por eso merece ser vista una y otra y otra vez). Jazz, R&B, Blues, Rock, Funk, Soul, Rap...Una pasada. Jamás olvidaré los Mardi Gras, ni los desfiles de los indios y sus espectaculares trajes.

Jamás olvidaré New Orleans ni Tremé y, aunque aún no he ido y espero ir algún día, ya sé lo que significa extrañarla.

Obra maestra de obligado visionado.

Puntuación: 9'5
EddieVedder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de julio de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta ha sido mi primera incursión en el cine de Cassavetes y también en el denominado "cine de autor", por lo menos de forma consciente, ya que he visto obras de Lynch o Haneke y teniendo en cuenta que el término "cine de autor" a veces no tiene una interpretación clara ¿quién me dice a mi que Reservoig Dogs, de Tarantino, no pueda ser cine de autor?

Esta curiosidad por este tipo de cine me ha venido a raíz de una discusión (en la que no tomé parte) en la que un petulante y egocéntrico usuario de Youtube dijera que Game of Thrones es para la masa lerda e inculta, y que él, como ser culturalmente superior al resto que veíamos esa bazofia (por el simple hecho de verla), sólo veía cine de autor, y si podía ser del lugar más recóndito del mundo, mejor.

Después de enzarzarse en una discusión con varios usuarios, dispuso ciertos argumentos que me resultaron interesantes (aunque en la mayoría de cosas no estuviera de acuerdo con él, ni en el fondo ni en las formas).

Me entró curiosidad por conocer a directores que nombró (Cassavetes, Bergman, Resnais, Haneke etc) y también descubrí otros que me parecieron interesantes, como Tarkovsky, Kobayashi (aunque este ya lo conocía por La Condición Humana, que la tengo pendiente de ver) o Truffaut y además también por acercarme a un cine en principio menos comercial (o al menos no con la clara pretensión de serlo) y a poder ser, de otras culturas o ambientes, como el cine asiático o el europeo. Vamos, salir un poco de la burbuja hollywoodiense, que si bien opino que el material salido de Hollywood, en un 85-90% apesta, el otro tanto por ciento nos puede regalar obras (sí, algunas muy comerciales) de gran calidad artística. No creo que todo lo que sea de autor sea una obra maestra y todo lo que venga de Hollywood sea una bazofia.

Así que por eso acabé aquí, haciendo una crítica de una de las obras más alabadas de Cassavetes.

Digamos que es hipnótica y absorbente. Desde luego es diferente y al principio, un tanto rara. Al inicio no sabía muy bien qué estaba pasando pero luego el film te absorbe hasta el final, quitando algunos momentos en los que decae.

Me dio muchas veces la sensación de que Cassavetes no quería contarnos lo que estaba pasando si no simplemente nos lo mostraba y nosotros teníamos que sacar nuestras propias conclusiones.

Esta tares es más fácil si ves que la actriz principal, Gena Rowlands, hace un papel absolutamente asombroso y espectacular. Un auténtico descubrimiento de actriz que me ha dejado totalmente anonadado.

Una obra muy personal, que nos habla sobre los estragos de hacerse mayor y que causan en Myrtle (Rowlands) una profunda crisis personal que afecta a su vida y a su carrera como actriz.

Un drama bien llevado, aunque quizá un poco largo para lo que quiere contar y con una dirección de Cassavetes firme pero a veces (en contadísimas ocasiones) con una técnica mejorable.

Desde luego, ha sido una experiencia agradable.

Nota: 8

PD: La siguiente: La Nuit Américaine de Truffaut
EddieVedder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de febrero de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién lo iba a decir cuando mi novia y yo, sobre la media hora de película, en una mirada cómplice que denotaba una clara resignación al preguntarnos qué extraño poder nos había movido a gastarnos 14 euros (sin palomitas y demás incluido, of course) para ver una película que tenía pinta de que iba a ser una auténtica decepción, quién lo iba a decir, repito, que la acabaría puntuando con un 6'5?

Porque aunque la idea inicial tiene su gracia y su miga (un mundo donde todos tienen el cerebro lavado para que acaten las reglas impuestas por el presi y todo esté en PERFECTO ORDEN), la película en sí no me pareció nada del otro mundo. Estaba decepcionado, ya que las críticas habían sido muy positivas.
Y me estaba encontrando con unos chistes infantiles en alguna ocasión, sin gracia en otras o simplemente facilones a veces. Pocas eran las gracias que se salvan al principio.

Y nada más. Muchos fuegos artificiales y pocas nueces. Vulgar es la palabra que utilizaría.

Pero llegó un momento. Oh, un buen punto. Apareció un tal Batman y la cosa empezó a mejorar. Seguía habiendo gracias ridículas o demasiado infantiles pero parecía que ese pequeño hombre enmascarado había cambiado algo. Algunos gags empezaban a funcionar gracias a él. Había personajes que no me habían sacado ni una sonrisa al principio y ahora algo había cambiado.

Sin embargo todavía faltaba algo.

Desde luego, la razón por la que mi nota final es un 6'5 y no un triste 3 o 4 es que su final es magnífico. Los gags empezaron a funcionar (algunos son realmente buenos) y la historia se empezó a poner realmente interesante, sobre todo con el gran giro que tiene la película al final (lo digo en spoiler porque quien no haya visto el film no debería de leer esto).
Si la película ya me estaba empezando a gustar, ese giro le dio un vuelco. Me encantó.

Finalmente salí con un buen sabor de boca del cine contra todo pronóstico y aunque la película no es ninguna obra maestra, ni mucho menos, y quitando esa primera parte bastante floja, al final consigue remontar el vuelo. Recomendable si lo que se busca es pasar un buen rato.

Nota final: 6'5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EddieVedder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow