Haz click aquí para copiar la URL
España España · Antequera (Malaga)
Críticas de Glanton
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
5 de septiembre de 2016
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El drama del director Nicolas Winding Refn fue darse a conocer al gran público con una película fabulosa, bellísima… pero que en absoluto representa el verdadero ADN del director danés. Estoy hablando de Drive, claro. Por supuesto que en ella está impresa la marca de su director (largos silencios, violencia, cuidada estética), pero pasada por un filtro que la hace accesible a un elevado porcentaje del público. El problema de todo esto reside en que, después de Drive, Refn siguió haciendo sus cosas; películas muy suyas, y a la gente se le arrugó la nariz. Ellos querían más Drive porque pensaban que este director era siempre así, y la realidad es otra. La realidad es que Drive es un pequeño oasis en la filmografía del director. Un caramelo.
Por eso, cuando se estrenó Sólo Dios Perdona le dieron palos hasta en la foto del carnet; el público masivo, el que había disfrutado con Drive, quería más de lo mismo… y Sólo Dios Perdona no es más de lo mismo: es Nicolas Winding Refn en estado puro. Volvía a ser él, y la gente que no conocía sus anteriores trabajos se llevó un decepcionante desengaño.
Ahora llega su nueva película, The Neon Demon, y auguro que con ella ocurrirá exactamente lo mismo, pues su visionado resulta aún más duro y complejo que el de Sólo Dios perdona.

The Neon Demon narra la historia de Jesse, una jovencísima chica que huye a Los Ángeles con la intención de triunfar en el mundo de la moda. Allí encontrará belleza y glamour, pero también envidia, enfermiza competitividad y gente sin alma. La mayor maldición de Jesse es ser preciosa por naturaleza, sin que ningún cirujano la haya modificado para ajustarse a los cánones. Jesse irradia una luz con la que sus compañeras sólo aspiran a soñar, y eso puede ser peligroso en un ambiente competitivo, frío y deshumanizado.

La película, una suerte de híbrido entre Suspiria, de Darío Argento, Mulholland Drive, de David Lynch, y la literatura de Bret Easton Ellis, cimienta sus mayores armas en una estética perfectamente diseñada, donde la luz, el color y el uso de la cámara en combinación con la música cobran protagonismo absoluto. También posee una fuerte carga onírica y simbólica, de modo que verla con la idea preconcebida de estar ante un thriller de terror al uso con inicio, nudo y desenlace es un error. The Neon Demon va más allá de los convencionalismos, algo que desde luego no resulta nuevo en el cine de Winding Refn, y no busca contar una historia que vaya del punto A al C pasando por el B; en lugar de eso nos ofrece una trama no del todo lineal, difusa, donde las sensaciones acaban siendo más importantes que lo narrado. No es de extrañar, pues, que a pesar de tener un ritmo pausado y contemplativo, donde reinan los grandes silencios, las hipnóticas dos horas de película atrapen al espectador igual que a un conejo que sucumbe ante las luces del coche que se aproxima en la oscuridad.
Y como no podía ser de otra forma, bajo el glamour mostrado en The Neon Demon subyace una crítica feroz hacia ese mundo superficial e implacable, donde lo único que importa es poseer un físico impecable. El demoledor momento en que un personaje afirma que con veintiún años ya estás mayor para esos menesteres resume el espíritu de la película. De ahí que, entre las palmeras, los atardeceres y los locales de moda de Los Ángeles, surjan monstruos capaces de cualquier cosa por una dosis de belleza y juventud.
En el reparto destaca sobre todo la protagonista, Elle Fanning. Su aspecto frágil y delicado ayuda a que nos creamos su personaje, una chica desubicada, temerosa y fuera de lugar que poco a poco irá mutando hacia una oscura dirección.

En resumen, The Neon Demon es una película impecable y no apta para todos los públicos; si lo fuese no resultaría ni la mitad de interesante de lo que es.
Glanton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cuerdas (C)
CortometrajeAnimación
España2013
7.0
8,011
Animación
2
8 de marzo de 2014
20 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que cualquiera que tenga un mínimo de experiencia en cine de terror y sepa apreciar la calidad y el buen hacer de un director y un guionista, sabrá que esas películas de miedo que basan toda su gracia en hacer que el espectador dé un espaviento a base de súbitas subidas de volumen y un ¡¡chan chaaannn!! potente no valen un céntimo. Es un recurso fácil y barato con el que hasta un mono podría conseguir que el espectador diera un salto de su silla, pero amigos, eso no es miedo, sino un puñetero acto reflejo. El mérito está en conseguir que el espectador se asuste haciendo uso de elementos como la ambientación, cosa que es bastante más difícil que limitarse a subir el volumen de la música, algo que, como ya digo, no tiene el menor mérito y cualquiera puede hacer.
Pues bien, esta regla es también aplicable a los dramas, como el cortometraje de animación Cuerdas (que ha sido viral en las redes sociales). Lo mismo que el terror mediocre usa recursos fáciles y traicioneros, los dramas marca Hacendado también lo hacen, sólo que estos, en vez de subir el volumen de la música, meten niños, enfermedades y amores imposibles, y si combinamos todo eso en un cortometraje imaginad el resultado; un pastelón EXAGERADAMENTE dramático y ñoño que busca la lágrima fácil al igual que el cine de terror de baja calidad busca el repullo.

Cuerdas es un cortometraje en el que lo único destacable es su cuidada animación, pero por lo demás es una obra perezosa que tira de recursos fáciles (sólo les ha faltado incluir un cachorrito atropellado), traicioneros y nada imaginativos para que el espectador poco experimentado se enternezca y suelte un oooiish, qué boniiiito..., y automáticamente lo comparta en facebook o se lo pase a su amiga choni por whatsapp.
La Luna, por ejemplo, es un maravilloso y original corto que emociona como es debido, de forma sutil, sin echar mano de los grillados recursos baratos de siempre, pero Cuerdas es pura pornografía dramática para abuelas. Una horterada.
Glanton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de diciembre de 2013
75 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hice fan de la novle al instante, y también me he hecho fan de la película, ya que por suerte no soy de éstos fanboys que se rasgan las vestiduras cuando la adaptación de turno no es 100% fiel al material original. Con esto no quiero decir que la película sea una mala adaptación ni mucho menos, sólo que, como es lógico, no profundiza tanto como el libro.

Pero bueno, ¿de qué va Filth? Pues va sobre un policía escocés llamado Bruce Robertson, que perfectamente podría irse de copas con Torrente sin escandalizarse. Un policía cabrón, racista, alcohólico y medio drogadicto, que se divierte haciéndole la puñeta a todo aquel que se le acerca, aunque sean compañeros de trabajo o las esposas de éstos.
En otras palabras, Bruce Robertson es un deshecho humano.

Como ya he dicho, la película no profundiza tanto como la novela en la psicología del personaje (ahí es donde radica la mayor diferencia entre Filth y otras películas de temática similar, como Teniente Corrupto), pero aún así termina por confesar al espectador que ese policía tan hijo de puta tiene sus motivos para ser así. Motivos que igual no justifican su comportamiento, pero bueno, qué coño, son SUS motivos.

Al igual que ocurre con la adaptación cinematográfica de American Psycho, se respeta extraordinariamente bien el espíritu del libro pese a pasar por alto muchos detalles, pero es que ni American Psycho ni Filth podrían adaptarse al cine de forma completamente fiel, ya que ambas novelas poseen unos niveles de depravación importantes. Con todo, Filth es, como adaptación notable, y como película sobresaliente.

La película no tiene un argumento del todo lineal, y realmente no existe una trama clara, sino que se dedica a seguir a Bruce Robertson y mostrarnos sus fechorías, sus putaditas y sus juergas, todo ello intercalado en una trama más o menos importante en la que se investiga el asesinato de un joven asiático.
James McAvoy borda el papel de Robertson, y tan pronto consigue que nos riamos con sus actos como que lo odiemos o sintamos lástima por él. El tío se marca la que posiblemente sea la mejor interpretación de su carrera.

Por lo demás, una película llena de ritmo, humor negrísimo y una banda sonora fabulosa.
Mención especial para el final (doble final, en realidad), que si viviésemos en un mundo justo sería considerado uno de los mejores finales de la historia del cine. Un desenlace que consigue que el espectador espere un típico final feliz, pero cuando llega el momento le da un puñetazo en el estómago y se ríe de él. Y es que, aunque el final sea bastante crudo (no tanto como el de la novela), se permite meter una coña en el último segundo de película.
Gran acierto también meter detallitos aislados que sólo entenderán los que hayan leído la novela.

Y luego están los cachondos créditos finales. Debería existir una ley que obligase a todas las películas a tener unos créditos (iniciales o finales, a elegir) molones, en los que sonase alguna canción de puta madre, como en éste caso.

En resumen, una gran película, grotesca, graciosa, alucinógena, entretenida y llena de un humor negro no apto para todos los públicos.
Glanton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de enero de 2013
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué injusta es en ocasiones la industria del cine con ciertos títulos que, por una razón u otra, han tenido una distribución pésima y no los conoce ni Dios. Y no hablo de malas películas que hayan quedado condenadas al olvido, sino de films que, de haber tenido una distribución más decente, a día de hoy serían clásicos.

Messiah of Evil es una de esas desconocidas películas que merecen ser reivindicadas una y otra vez, especialmente porque no se trata de una película de terror convencional, aunque en un primer momento pueda parecerlo por su argumento estándar.
¿Y qué no sea convencional la convierte en un título digno de mención? Aunque la falta de convencionalismos no tiene por qué ser sinónimo de calidad, en este caso estamos ante una maravillosa película que funciona por varias cosas.
Como ya he dicho, el argumento es bastante tópico, pero el punto fuerte de Messiah of Evil reside en su estupenda ambientación y en su logradísima y terrorífica atmósfera, que nos traslada a un pueblo extraño y opresivo, donde lo pesadillesco y onírico se respira en el aire.

Podría decirse que Messiah of Evil es una adaptación no confesa de La sombra sobre Innsmouth, del gran Lovecraft, aderezada con elementos de La noche de los muertos vivientes y unas pinceladas oníricas que recuerdan al posterior trabajo de David Lynch.

A lo largo del metraje encontramos varias escenas memorables y perturbadoras, como las secuencias del supermercado y el cine, o el momento protagonizado por el espeluznante negro albino devorador de ratas.
Durante toda la película flota en el aire una intensa e inquietante sensación de irrealidad, lo que, con permiso de Lucio Fulci y su obra maestra, El Más Allá, hace que parezca que la protagonista está dentro de una pesadilla de la que no puede despertar, pero por suerte para el espectador no se trata de una pesadilla, ya que hubiese sido muy decepcionante que la protagonista estuviese realmente soñando. Sencillamente la película transcurre en un pueblo bastante raro y desagradable.

Altamente recomendable, aunque imagino que para verla tendréis que hacer las mismas cabriolas que he tenido que hacer yo, puesto que no se trata de una película precisamente asequible.

http://motivosparalevantarse.blogspot.com.es/
Glanton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2013
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Django es un spaghetti-western en toda regla, en la misma línea de los perpetrados por Sergio Leone. Y cuando digo en la misma línea quiero decir que es un western sucio y violento, no como lo que hacía John Wayne y sus buenas maneras.

La película nos cuenta la llegada de un extraño hombre, llamado Django, a un pueblo que vive atemorizado por una banda de criminales encapuchados. De éste personaje no sabemos mucho, salvo que la muerte de su esposa lo dejó destrozado (resulta curioso que su mujer muerta le ayude, metafóricamente, a vencer a los malos), y que lleva consigo un ataúd en cuyo interior guarda una ametralladora que no sabemos de dónde demonios ha sacado, pero que sabe usar muy bien.
Django casi podría emparentarse con un superhéroe atormentado en la línea de Batman; un tipo de pasado oscuro que en la actualidad se dedica a vagar por ahí y hacer justicia cuando es necesario.
No es un pícaro, un cazarecompensas o un forajido como solía ocurrir en el cine de Leone, sino que se trata de una especie de justiciero, aunque esto por suerte no implica que sea un santo. Antihéroe es la palabra adecuada.

La película posee un tono bastante oscuro y una estética sucia y poco agradable. Al contrario de lo que suele ocurrir en el western, Django no transcurre en un escenario árido y seco, sino que todo está húmedo y lleno de barro, lo que hace que la estética del film sea aún más sucia y apocalíptica.
Y hablando de estética apocalíptica, no me extrañaría demasiado que cintas como Mad Max 2 se inspirasen en la película de Corbucci.
Pero los que sí se inspiraron fueron Tarantino y Robert Rodriguez. El primero con la famosa escena de la oreja en Reservoir Dogs (aunque lamentablemente, en Django no suena stuck in the middle with you mientras cortan), y el segundo con su mariachi y su funda de guitarra llena de armas. En éste segundo caso estaríamos hablando casi de un remake tex-mex.

En resumidas cuentas, Django es un spaguetti-western épico, violento y sucio, como casi todos los spaguetti-westerns, pero en éste caso cuenta con un personaje carismático que le da aún más vida a una película que debería reivindicarse más.

¡Ah! Y no nos olvidemos de la fabulosa canción de Luis Bacalov, sin la cual la película perdería enteros. O puede que no, pero igualmente es un temazo.

http://motivosparalevantarse.blogspot.com.es/
Glanton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow