Haz click aquí para copiar la URL
Jamaica Jamaica · Isla de Sandy
Críticas de Danykender
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
23 de junio de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes anderson es un chaval rarito y con un gusto exquisito.

Antes no andaba sobrado de pasta, por lo que jugaba con juguetes y muñecos de todo tipo, ya fueran usados o nuevos, de segunda mano o regalo del mcdonalds, muñecos grandes y pequeños, de todos los colores y formas. Básicamente lo que tenía a mano y, con ellos, su gran imaginación y su buen gusto, se divertía creando historias magníficas y originales.

Pero ahora tiene pasta, y en lugar de jugar con estos muñecos en escenarios pintados con tiza juega con los legos más caros del mercado. Colecciones de legos puestos a su alcance para que construya cosas maravillosas (y en parte los construye) ya estos legos carísimos forman con su buena mano construcciones maravillosas, milimétricas y altamente disfrutables.

Pero falta algo. Vemos como con esos legos emula sus antiguas creaciones, pero algo nos rechina. Y es que está sustituyendo a los juguetes del mcdonalds por legos que intentan formar a un juguete del mcdonalds. Incluso construye una M amarilla con esas piezas carísimas, pero no es lo mismo.

Veremos si con el tiempo aprende a controlarse un poco con sus juguetes de lujo y consigue equilibrar su magnífico estilo, o si su borrachera carísima y preciosista le acaba provocando una mala resaca. El tiempo lo dirá. De momento, yo seguiré viendo todas sus creaciones, que aunque solo sea por el despliegue de juguetes perfectamente ordenados que ofrece, merecen la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danykender
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una saga tiene tantísimas secuelas es de esperar que estas pierdan calidad y, sobre todo, propósito. Sin embargo, esta recupera una esencia del Carpenter más clásico y nos recuerda que Michael Myers no es un monstruo, sino una metáfora.

Las escenas de histeria colectiva excelentemente llevadas, mezcladas con flashbacks correctísimos, una estética retro ambientada por un equipo que vivió (y en parte inventó) esa misma estética, y las actuaciones de un elenco macarra y deliciosamente caracterizado, crean un coctel que, sin ser una obra maestra, invita a una muy disfrutable revisión de la cinta.

Y es que eso de "el verdadero monstruo somos nosotros" sabe a cliché cutre si no se cocina como es debido. Y aquí la barbacoa es estupenda.
Danykender
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de octubre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el momento en el que ves la carátula de la película (que rezuma un exceso de digitalización), como el rimbombante título que la acompaña (en su versión original se llama "Indestructible") sabes que algo no va a ir bien.

Y es que, si bien el cine bélico, patriótico y propagandístico ya nos huele a refrito viniendo de Estados Unidos, su equivalente del este ni siquiera a pasado por una época de estudio y evolución propias, y pretende emular torpemente, eso sí, con unos excelentes equipos y efectos especiales, al ya de por sí cansino cine bélico occidental.

Para empezar (aunque esto culpa de los distribuidores occidentales, supongo) la película no trata sobre la batalla de Sebastopol, a la que solo se le presta atención en el ultimísimo momento de la cinta de forma precipitada, como si el mencionar dicha batalla fuera una cláusula obligada, sino que trata de la figura de la teniente Lyudmila Pavlichenko, una joven francotiradora cuya historia se nos cuenta mediante un montaje desastroso entre dos momentos temporales (más en la zona de spoilers)*, todo ello regado de una lluvia de sobreactuaciones y de un guión espantoso (amorío metido con calzador incluido).

Algo muy curioso de la cinta, es que está llena de escenas buenas y rescatables, mezcladas con otras cutres y totalmente prescindibles, lo que me lleva a pensar que a esta producción Ruso-Ucraniana se le impusieron una serie de objetivos a tratar (No por nada la película se estrenó en el aniversario de la que en los países del este se conoce como "la guerra patria) que lastran la que podría haber sido una película bastante decente (quitar algo de cgi de los aviones o de las explosiones en ciertos momentos, aunque esto signifique acortar escenas, le quitaría lastre al conjunto, mejorando estas enormemente).

En definitiva, si la película se llamara "Lyudmila" (o "la dama de la muerte" si buscaran algo mas "peliculero"), le quitaran todo el metraje que sobra (sobre todo del primer acto), la música no pegara tan poco y el reparto actuara mejor, tendríamos una película nada desdeñable, pues la historia en la que se basa es muy interesante.
Aunque como vemos, no es el caso.

(De entre las escenas destacables, no puedo evitar mencionar la de la niña cantando, con la que, en un montaje un poco gamberro, se podría perfectamente abrir la película).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danykender
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Se conoce como "declinismo" a la distorsión cognitiva provocada por nuestro cerebro que nos hace creer que todo lo pasado fue mejor. A todos los humanos les pasa, desde la antigüedad, y es algo tan ilógico como inevitable.

Es precisamente por esto, por lo que se tiene actualmente un recuerdo tan positivo de la década de los 80 (y de los 90, así como cada vez más, del 2000, pues el tiempo avanza), una época que aunque novedosa e interesante en muchos aspectos, también traía consigo un sinfín de elementos negativos que hoy en día preferimos no recordar por el bien de nuestro romántico recuerdo de esa época.
Pues bien, la visión objetiva de esta película es, sin duda, uno de esos recuerdos omitidos.

La película, aunque nos puede engañar por su nostálgica calidad de imagen analógica, sus bonitos planos generales de paisajes naturales y su entrañable decorado, solo nos ofrece un conjunto de clichés hiperbólicos y cutres, donde se nos presenta a un compendio de personajes simples, con actitud robótica (sabemos quién es el bueno, quien es el ¿malo?, quien es el camarero 1 y quien es el árbol 4 de forma inequívoca, así como que van a decir o cómo van a reaccionar a cualquier situación sin ningún tipo de duda) moviéndose torpemente por una trama tan simple como absurda *, donde abundan las actitudes hoy políticamente incorrectas (que algunos fans de la cinta también añoraran) como el reírse en público y de forma socialmente aceptada de los transexuales, (tocándoles sus genitales por encima de la ropa para ver cuál es su género), un "divertido y sano" deje racista y machista, o la frivolización de la droga y sus consecuencias (cuyo desconocimiento en la época es palpable en alguna escena de la película).
Que no es por dar el sermón, pero si encima la película es simple, mala y aburrida, apaga y vámonos.

Eso sí, el Nueva York de los 80 es interesante de ver (y el como el doblaje de cada región adaptó el sonido original, cambiando el sentido a algunos diálogos conforme a la mentalidad de la época también es curioso de observar)

En definitiva, si mantienes un idílico recuerdo de la película, te aconsejo que te abstengas de verla, y te limites a revisar escenas icónicas como la del cuchillo en YouTube. Tu cerebro te lo agradecerá.

*Todo lo marcado con asteriscos se desarrollará en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danykender
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Kiki: Entregas a domicilio
Japón1989
7.1
12,493
Animación
8
17 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no he podido evitar dudar entre puntuar la cinta con un 7 o un 8, me he decantado por el "notable", ya que creo que cuenta con todas las cualidades para merecerlo. La película es bonita, es interesante, los personajes están bien desarrollados, la música es buena, está bien usada, y tras verla y disfrutarla te quedas con un buen sabor de boca. Además, creo que el mensaje que transmite puede calar hondo en algunas personas, por lo que cumple con las condiciones para dicha evaluación.

Por supuesto, puntuar algo tan subjetivo y personal como es el cine (perdonen mi hipocresía) puede convertirse en un ejercicio irracional. Y como muestra esta página, donde en cualquier película vas a ver críticas con puntuaciones sobresalientes y nefastas, a partes iguales. Da igual que hables de cintas de Coppola, Chaplin, Hitchcock o Margaret Tait. Siempre habrá gente que las odie y gente que las ame. Y recalco esto porque no puedo evitar justificar mi nota ante la que posiblemente es la cinta peor valorada de Miyazaki (que no denostada).

Nicky la aprendiz de bruja (kiki, en su versión original, cuyo doblaje al castellano cambió el nombre dado que "kiki" es un localismo vulgar de "coito") es una película con un argumento simple. La protagonista va del punto "a" al punto "b", no a realizar una gran hazaña, sino por una formalidad de su cultura. Y aunque en esta cinta sí que se puede hablar del viaje del héroe (cosa que no comparte con todas las cintas del estudio Ghibli o del director, debido a la diferencia en la forma de relatar nipona con respecto a lo acostumbrado en occidente), no es un viaje épico, sino un viaje corriente, aunque transcendental, por el que todas las personas tienen que pasar, y como tal, se cuenta.

Es, básicamente, una metáfora sobre la madurez y la pubertad donde la protagonista, al cumplir 13 años debe independizarse y buscar, durante un año entero, una ciudad en la que ejercer de "bruja de oficio" y formarse, usando sus poderes para ganarse la vida, ya sea como vidente, boticaria mediante pócimas, etc. Sin embargo, kiki no tiene ningún poder real, salvo el de volar (algo común en todas las brujas) y el de hablar con su gato y compañero, al que solo entiende ella. Aun así, cuando llega a una ciudad (una ciudad europea, desde el punto de vista asiático, cuyos habitantes tienen nombres italianos, los carteles están en alemán, la arquitectura está a medio camino entre mediterránea y germana, y los presentadores de radio y televisión hablan en inglés), no parece que a nadie le sorprenda demasiado su mera existencia. Les asombra que vuele, pero solo como algo anecdótico, dado que la cinta se enmarca en el género del "realismo mágico", tan común en el trabajo del director.

Sin embargo, a medida que la película avanza, y ya se nos ha presentado a todos los personajes, su entorno, y su forma de vida, sucede algo significativo en la vida de la protagonista * que solo logra superar con ayuda de su entorno (la panadera que la acoge en la ciudad, y una joven pintora que la acompaña en el punto álgido de su "crisis de madurez"), y que es, sin darnos cuenta, el verdadero conflicto de la película.

Y es que la trama de la película es simple, y está contada desde un punto de vista meramente situacional. Y sin embargo, su visionado se hace delicioso gracias al detallismo de las imágenes y la fluidez de sus personajes (clásico del estudio), el ritmo realista de la película, y a la ausencia de grandes enemigos, que no son necesarios en ningún momento. Es una historia que, salvo por la escasa magia, podría ser real, nos hace empatizar y entender a todos los personajes y, aun así, consigue transportarnos a un escenario fantástico propio de un sueño. Sublime.

*Asteriscos explicados en la zona "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danykender
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow