Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Ignacio
1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
14 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Padre Burke y la Hermana Irene son enviados por el Vaticano a un convento de Rumanía para investigar la misteriosa muerte de una monja. Allí descubren el oscuro pasado de la abadía.

Lo de que el cine es una industria lo sabe todo el mundo, pero viendo este film, y analizándolo -si es que hay algo que analizar-, uno se hace la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto es ético realizar películas con el único y simple propósito de llenar las arcas? Por supuesto, es el espectador el que decide en qué gastarse su dinero pero creo que la industria debe reflexionar sobre el hecho de “jugar” con las cosas de los demás. The nun es una tomadura de pelo.

El personaje que da nombre a la película apareció por primera vez en Expediente Warren: El caso Enfield (2016) y con tan sólo tres apariciones dejó a la mayoría de los espectadores (entre los que me incluyo) aterrorizados. En La Monja lo único realmente terrorífico es el propio título utilizado exclusivamente como reclamo para atraer en masa a los fans de la saga.

El trío protagonista parece sacado de una juguetería: marionetas que se mueven de aquí para allá como si de una casa del terrorse tratase, aunque de terror tiene más bien poco… Exceptuando alguna escena que consigue despertar algo de tensión, la película se empeña en utilizar los mismos trucos baratos, una y otra vez, con una continua matraca de sustos que más bien provocan risa.

La banda sonora parece compuesta por un Hans Zimmer desatado, como si de una de superhéroes se tratase (para que se entienda, cuelgo debajo uno de los tracks de la película). Los comentarios cómicos de algún personaje provocan vergüenza ajena y le sacan a uno completamente de la película. El montaje es torpe y la dirección carente de ideas.

Por decir algo positivo, la pareja protagonista, Taissa Farmiga y Demián Bichir, la ambientación y la fotografía se salvan. Un envoltorio bonito pero vacío de contenido, del que se sale tremendamente decepcionado.

Saludos!

Más opiniones en: https://wordpress.com/view/cave194148861.wordpress.com
Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de agosto de 2018
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los superhéroes continúan siendo ilegales y no tienen buena imagen entre la población. Para cambiar esta percepción, el multimillonario Winston Deavor contrata a Elastigirl, Helen Parr. Mientras, Bob tendrá que hacerse cargo se sus tres hijos: Violeta, Dash y Jack-Jack. Una tarea mucho más complicada de lo que parece…

Han pasado ya catorce años desde el estreno de la primera entrega de Los Increíbles (2004). En numerosas ocasiones, su director y guionista, Brad Bird, ha señalado que no haría una segunda parte a no ser que fuese tan buena como la anterior. Viendo esta película se entiende, y hasta se agradece, ese tiempo de espera.

Los Increíbles 2 empata con su predecesora en conflictos y espectacularidad. Bird no tenía la complicada tarea de igualar, sino la de superar, lo que había conseguido con la magnífica primera parte. Esta secuela trasmite frescura y dinamismo. Los personajes se muestran igual de naturales que hace catorce años. La continuidad es tal que el film comienza donde acabó la primera parte: el encuentro con el Socavador.

La idea de que el padre, Bob, es ahora el que se encarga de cuidar el hogar, es brillante. Verle lidiar con los problemas de sus hijos transmite ternura y aporta un toque humorístico que se agradece. Las situaciones familiares son tan cotidianas -llamadas a la madre en plena misión, ataques de adolescencia, cuidado del bebé…- que provocan la risa espontánea. Es fácil identificarse con esas situaciones.

Las subtramas son tan buenas que hay momentos en los que apetece más acercarse a ver qué está pasando en casa de los Parr -en concreto una con Violeta de protagonista- que seguir con la trama principal.

El villano -aunque el nombre de Raptapantallas le viene que ni pintado para los tiempos que corren- es uno de los puntos bajos que le encuentro a la película. También es algo cotidiano un tercer acto que, aunque espectacular, no alcanza la brillantez de la primera hora y cuarto.

Es, sin duda, junto con Misión Imposible: Fallout, la película del verano. Ágil, divertida, tierna, natural… La familia al poder.
Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de junio de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Ellen, matriarca de la familia Graham, fallece, la familia de su hija, comienza a experimentar extraños fenómenos relacionados con el pasado familiar. Fenómenos que poco a poco afectan a la relación intrafamiliar.

Hereditary sigue la estela de las últimas películas de terror independientes del cine norteamericano como The Babadook (2014) o La Bruja (2016), largometrajes con temáticas con las que el público pueda conectar. En el caso de The Babadook, la maternidad, en La Bruja, la superstición, y ahora en Hereditary, la pérdida y la falta de comunicación.

Ari Aster es el encargado de dirigir y escribir esta notable película de terror con una planificación y un tempo muy cuidados. La primera mitad de la película, lejos de aterrorizar al personal, se centra en contar las consecuencias de perder a un ser querido y el drama que ello conlleva. Un drama contenido que hacia la mitad de la película explota desatándose el terror. Sabia decisión que provoca primero la empatía de la familia para después acompañarles hacia su triste y terrorífica conclusión.

La planificación como digo es sobresaliente. Lejos de provocar sustos fáciles con golpes musicales fuertes perdiendo de esta manera la tensión de la escena, Aster juega con la cámara y la fotografía para mantenerla y hacerla casi insoportable. Esto por supuesto no tendría el mismo efecto si no fuese por las interpretaciones, todas geniales. Encabezados los actores por Toni Collette (Little Miss Sunshine, 2007) en el papel de la atormentada madre de familia.

Por supuesto la película tiene varios guiños a las películas de terror doméstico más importantes de los últimos años empezando por El Exorcista (1978) y acabando por Expediente Warren (2013). Se siente fresca comparada con el terror más comercial, actualmente falto de ideas. Son los últimos minutos los que carecen de la tensión y el terror tan bien conseguidos en los minutos anteriores.

Es al fin y al cabo una película de terror notable que deja una sensación de inquietud que sólo dejan las mejores del género.
Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de mayo de 2018
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan sólo cinco meses después del estreno de la arriesgada 'Los últimos Jedi', llega esta 'Han Solo: Una historia de Star Wars' el segundo de los tres spin-off que el gigante Disney tiene previsto estrenar. Después de mostrarnos el robo de los planos de la Estrella de la Muerte en Rogue One, ahora le toca el turno al sinvergüenza más famoso de la galaxia en una película más que satisfactoria.

Firman el guion los Kasdan (Padre e hijo) autor, el padre (de nombre Lawrence), del libreto de la que es para muchos la mejor entrega de la saga: 'El imperio contraataca' (1980) y de una de las películas de aventuras más importantes de todos los tiempos; 'Indiana Jones: En busca del arca perdida' (1981). Aunque en esta ocasión no está tan inspirado, se nota el esfuerzo por no caer en referencias a otras entregas de la saga de manera que todo el mundo, los fans y los no tan fans, puedan sentarse a disfrutar.

Es de todos sabido que la película ha atravesado varios baches en el apartado de la dirección. En un principio iban a ser Christopher Miller y Phil Lord ('La LEGO película', 'Infiltrados en clase') los que se iban a encargar de la película pero tras varios desencuentros por el tono extremadamente cómico que ambos directores estaban impregnando, la directiva de Disney decidió que un director de corte más clásico, Ron Howard ('Una mente maravillosa', 'Willow'), tomaría el testigo. Convirtiendo lo que podía haber sido una comedia más gamberra, en un ‘western’ de ciencia ficción palomitero con toques de humor.

El film no se hace lento, es frenético y espectacular. Poblado por unos personajes secundarios que dan mucho juego a la hora de crear conflictos y subtramas que enriquecen al protagonista. Alden Ehrenreich no es Harrison Ford pero compone un Han Solo joven e impetuoso que da el pego.

La película visualmente es vistosa. Grandes sets prácticos que ayudan en la inmersión del espectador en ese mundo de tiranos, forajidos y rebeldes. Pero eso es algo que uno ya se espera después de lo visto en las últimos películas de Star Wars de los últimos tres años. Entonces, ¿es más de lo mismo? En general, sí. ¿Eso es bueno? Depende de si ‘lo mismo’ te gusta. Personalmente creo que menos es más.

Pd: Confirmado que el tercer spin-off girará en torno al cazarrecompensas Boba Fett… ¿más de lo mismo?…

Más críticas en La Caverna del cine: https://bit.ly/2ktfv41
Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de mayo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del exitazo en taquilla que obtuvo la primera entrega de Deadpool (más de 780 millones de dólares en todo el mundo), era de esperar una secuela. Esta vez toma el relevo el director David Leitch, que ha participado como especialista y codirector en películas de acción como la frenética El ultimátum de Bourne (2007) y en la no menos espectacular John Wick (2014).

En esta ocasión la trama es más compleja y se nota el empeño de los guionistas en humanizar al irreverente enmascarado sacrificando, en gran medida, el humor corrosivo y autocrítico que estaba presente en prácticamente todo el metraje de su predecesora. Esto no quiere decir que la película haya rebajado su tono gamberro, sino que se toma más en serio a sí misma. Algo que, a mi parecer, le hace perder ese toque distintivo que la diferenciaba.

Se nota que el presupuesto de la cinta es mayor y las escenas de acción mejoran. Hay una en concreto que contiene una persecución en ciudad bastante espectacular. Ryan Reynolds vuelve a interpretar al antihéroe enmascarado en el que es, seguramente, el papel de su vida. Y de paso se ríe de los anteriores en tres secuencias post-créditos antológicas. Para mí, lo mejor de la película.

Con todo, la película no es en absoluto mala. Entretiene y es una buena elección para despejarse y echarse unas risas pero no es, ni de lejos, igual de rompedora y divertida que el primer Deadpool.

Aunque esta es tan sólo una opinión más...

Más críticas en el blog 'La caverna del cine': https://bit.ly/2ID3LX7
Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow