Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Gerard Izuqierdo
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
28 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La propuesta de la película está muy clara: un solo espacio, un evento trágico y unos personajes que se enfrentan a ello desde perspectivas muy distintas, mostrando las distintas facetas del ser humano ante la tensión y la tragedia. El visionado es duro, no se nos ahorra la crudeza de la muerte y la violencia más descarnada.

La primera mitad de la película es algo más floja. Los eventos adquieren profundidad a medida que los personajes van interactuando y entrelazándose entre ellos en sus redes de poder y familia. Destaca mucho como el actor muestra la reacción visceral y violenta de los atónitos ciudadanos, una crítica a como la idea de justicia occidental es tan frágil cuando la sangre está caliente. Además, se articula una crítica al privilegio del poder, a como en la sociedad polaca no todos son iguales. Es extremadamente valiente hacer esta crítica en la Polonia actual, donde la crítica se silencia y persigue por sistema.

En resumen, la película te mantiene pegado al asiento, tanto por su duración como por la tensión que provoca. Sin embargo, también encuentra sus limitaciones por el estilo y formato que propone.
Gerard Izuqierdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada país debe expresar su realidad de la forma más auténtica que pueda. Este lema es especialmente cierto para el país de un teórico cultural como Ngugi Wa Thiong’o. Esa necesidad de desplazar los centros culturales adquiere validez externa y cristaliza en proyectos como estos.

A pesar que el tema central no es en absoluto innovador, la forma brutal en la que se envuelve la trama si los es. Un chico joven, lleno de vida, optimista, decide abandonar su pueblo para perseguir un sueño de ser actor. Por ello, se va a la ciudad, donde choca con un mundo distinto para el que no está preparado. En esta parte de la película, algunas escenas son muy forzadas para extremar este contraste, casi ridículas, mientras otras consiguen ponerte la piel de gallina. Es la tónica general de la película alternar fases muy bien hilvanadas con otras más flojas o forzadas para que la trama avance.

Uno de los aspectos más interesantes es los cambios de registro entre el drama social y la comedia. Estos cambios funcionan normalmente bien, a pesar que sea algo a lo que no estemos acostumbrados, y confieren a la película un tono muy en sintonía con un cierto carácter keniano que la película nos intenta transmitir. Una visión de la vida distinta, en la que los altos y los bajos se suceden de forma casi aleatoria. En este esfuerzo, hay una honestidad con la realidad social de las calles de Nairobi, con los problemas de su gente de forma nada naif ni idealista. Se tocan temas espinosos, como la inseguridad generalizada ante la que no se puede actuar y la corrupción policial.

En resumen, es una película interesante de un país que tiene muchas cosas que contar.
Gerard Izuqierdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 años de amistad
Documental
Austria2015
6.6
25
Documental, Intervenciones de: Franz Aichinger, Elisabeth Bauer, Ewald Bauer, Annemarie Friedl ...
5
23 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En primer lugar, y sin ningún afán de ser quisquilloso, la traducción del título original, es nefasta y pervierte el sentido del título de la película y lo que podemos esperar de ella. El original Über die Jahren (A lo largo de los años) nos anuncia que se trata de un documental sobre el paso de los años, mientras que el título traducido nos hace pensar en la amistad. Como era previsible, este documental no trata sobre la amistad, sino de la evolución de unas personas unidas en un inicio por trabajar en la misma fábrica decadente.
La premisa es simple. Hablar con los trabajadores en distintos momentos a lo largo de diez años y preguntarles sobre sus expectativas vitales y laborales. La premisa no es emocionante, como tampoco lo son los trabajadores que protagonizan el documental. Se trata de gente que, en su mayoría, tampoco tiene nada que explicar. Sus historias son comunes, las historias de la realidad que no son merecedoras, normalmente, de un documental. Esto genera dos cosas: una sensación permanente de porque estamos viendo esto y otra de cierta justicia en tanto que se oye la voz de esos olvidados. Sin embargo, quizá por la dispersión temporal o por las mismas limitaciones que imponen las personas, los elementos que se intuyen como interesantes quedan cojos. Las tres horas que dura el documental se hacen muy largas.

El elemento más positivo es que, debido a la cercano, cotidianidad y honestidad en la visión de nuestros protagonistas, se genera un vínculo de empatía con lo que estás viendo en la pantalla. Simplemente deseas que no les vaya nada mal y que el director no tenga más que grabar, porque nada digno de mención ha sucedido, permitiendo así terminar este proyecto largo y agónico.
Gerard Izuqierdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The black Pin es una película cuyo objetivo es funcionar como un entretenimiento divertido y ameno a la vez que se intenta narrar, de forma poca destructiva, ciertos rasgos de la sociedad montenegrino. Como añadidura, se hace una buena promoción turística de este país y sus costas bañadas por el Adriático.

El centro argumental es el conflicto entre un pope con problemas familiares y los habitantes del pueblo que quieren conseguir que venda unos terrenos para un proyecto especulativo. Todos los personajes son presentados de forma equilibrada, con defectos i virtudes a partes iguales, lo que permite empatizar con ambas partes del conflicto o con ninguna. Sin embargo, la trama tampoco es excelsa, alternando escenas intrascendentes y poco interesados con partes divertidas, especialmente por su honestidad. La película no se toma a sí misma demasiado en serio, es honesta con sus medios y con la tierra de sus orígenes.

Integrar discursos de países que no suelen producir demasiado cine siempre resulta interesante, lo que ya justifica la visualización de esta tragicomedia ligera y sin ínfulas.
Gerard Izuqierdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine yugoslavo y de las naciones ex-yugoslavas han desarrollado, a través de multitud de obras que analizan su pasado más reciente, una sensibilidad profunda surgida del dolor y el desgarro, alejada de visiones nacionalistas y partidistas. The Sky above us es de las pocas que se atreve con uno de los episodios más recientes, los bombardeos de la OTAN sobre Belgrado el 1999.

La idea es mostrar la psicosis social, de que manera personajes anónimos conviven con el terror de esta ruleta rusa macabra mal llamada guerra. Se logra hacer un buen retrato de una sociedad en descomposición, con tres personajes cuyas vidas sufren los trastornos ordinarios en una ciudad asediada. Las historias de los protagonistas no son melodramáticas ni heroicas, son reales. Y esto es lo que les confiere valor. Se contrapone hábilmente el miedo y el odio, con el placer lujurioso y las aspiraciones individuales y colectivas.

Un elemento que vale la pena comentar es que, a pesar que el director es de origen holandés, se narra toda la historia con un estilo pausado, marcadamente balcánico, y no produce esa desagradable sensación cuando una producción occidental intenta imponer de una forma artificial respecto un conflicto cuya naturaleza no alcanzamos a comprender. Esta humildad, que respecta formas alternativas de explicar a través del cine, se agradece especialmente cuando se pone la lupa en conflictos enconados como los de la antigua Yugoslavia.
Gerard Izuqierdo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow