Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Medellín
Críticas de Deiccito
1 2 3 4 10 20 21 >>
Críticas 105
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
19 de mayo de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos un dramón que en medio de su gloria interpretativa pasa extrañamente desapercibido, no ayudando como siempre una traducción de título mediocre que nada tiene que ver con su contenido.

Pocos sabrán que es remake angelino (casi una copia y pega plano por plano) de una muy buena película belga. Sin embargo es difícil evadir esta sensación de estar ante un producto menor hecho por encargo y con un cierto aire de telefilm dominical.

Delhomme plantea una historia que a partir de su primer punto de giro se decanta en una serie de situaciones incómodas y tensas que solo salen bien libradas gracias al registro actoral de las que se soportan pues, en sí, su dirección es lineal, suave y llana a excepción de sus últimos minutos de clímax (y eso...)

Siempre es un deleite ver a Anna Hathaway en acción y si en esta oportunidad la ubican ante el cuadrilátero con otro monstruo que es Jessica Chastain, tendríamos un producto de la calidad semejante a los que veíamos cuando el cine solía juntar dos divas en la época de oro.

En esencia, el sentimiento de "no está mal", te inundará una vez termine, quizás un tanto de impotencia, otro poco más de "vacío" porque todo se ha tornado repentino y hubieras preferido que las cosas hubieran sido de otra forma, o quizás contadas de otra forma. También sirva quizás porque me ha ayudado a recordar que muchos queremos en situaciones tan apremiantes eliminar la culpa en lugar de comprenderla.
Deiccito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es un día de rodaje común para un equipo de cineastas hasta que un miembro de su equipo ha alzado la mano para decir: "Me han violado".

La nueva película de Jorge Cuchí enfrenta a las dos controversiales fuerzas en pugna que lees a diario en los noticiarios: la/el abusado y su abusador. Hasta dónde podríamos determinar una situación de abuso y hasta cuándo no. Quién está diciendo la verdad y quién está aferrado a su "verdad". Quién está "exagerando" o realmente una acción cometida ha generado una vulneración.

Pero en "Un actor malo" estas aristas no se desarrollan para suscitar el aroma a thriller de costumbre a base de nudos inventados y ficcionales que generen la complicación, el suspenso o la espectacularidad. En el argumento de Cochí el conflicto es real, inmediato y lo que sucede ahí es lo que ocurrió y está ocurriendo en un entorno laboral tan idealizado y aprovechado como lo es el cine.

Y es que de entrada, una de las primeras virtudes que destacan de la obra de Cuchí es la legitimidad de la que está dotada, y mucho de ello es apoyado a partir de una dirección donde priman largos planos e ininterrumpidos, la ausencia de incidentales que te saquen de la crudeza que los personajes están viviendo y unas actuaciones que con solo miradas y silencios profundos transmiten lo demoledor de la situación presentada.

Fiona Palorno dota la escena de una naturalidad plausible y demoledora. Dosal, la secunda con una interpretación ambigua entre ángel y demonio, y los demás del reparto sostienen la acción siempre con la alta dosis de realidad que caracterizará al film.

"Un actor malo" no necesita echar mano de puntos de giro audaces y rocambolescos. Su conflicto se va hilvanando a la velocidad de la calma en medio de una situación tan apremiante hasta llegar al clímax donde la pulsión no dará tregua para culminar de una forma tan equívoca como devastadora.

A su término, su moraleja inmediata quizá no sea las consecuencias del abuso de poder, cuándo hablar enseguida o cuándo hablar más luego, sino el error que en ocasiones el silencio del otro sea tu punto de partida para ASUMIR.

LO MEJOR: Sus actuaciones y su guión realista
LO PEOR: Que pase desapercibida.
Deiccito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de abril de 2024
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues solo faltaba esto. Pero justo cuando habías creído verlo todo Hollywood te demuestra lo contrario y, si nos descuidamos, acabarán por meter un tiburón en la lavadora y construirían trama sobre ello.

De entrada, la premisa de "Atrapados en el abismo" es una clara invitación al palomiterismo-crónico en donde todo lo que allí ocurra va a carecer de todo sentido: que un avión se hunde en lo más profundo de los mares y una pandilla inquieta de tiburones sin nada que hacer y nada que comer se ensaña con los que quedan en el avión... (alzamos ceja...)

Ya. Esta película es lo mismo que te han contado desde el 75 y se replica con suerte en escenarios aún más catastróficos y aún más inventados para generar un halo de espectacularidad o tan siquiera suscitar un mínimo de interés para que el subgénero subsista.

"Atrapados en el infierno" no sale bien librada. Sus momentos de tensión son escasos y descafeinados, debiendo gran parte de los motivos para ello a sus tibias interpretaciones y la torpeza en la causalidad de sus acciones. Para comenzar, contamos con una "protagonista" que es simplemente nefasta y encima le ponen una actriz histriónicamente limitada que todo el tiempo parece dar signos faciales de estar castigada en su cuarto con cólicos en lugar de un avión recién chocado y encima bajo el mar. Sus compañeros que la secundan, quizás solo un par, resultan mínimamente rescatables pero en sí la anécdota desde un comienzo se siente tan ligera y superficial que no alcanzas a simpatizar con ninguno de los allí embaucados.

Ahora, ¿tiburones? Podría contar con mi mano las veces que estos escualos aparecen o siquiera son sugeridos. El nudo parece siempre hilvanarse más por la pronta y próxima falta de oxígeno dentro del siniestro que porque en realidad estos animalitos vayan a implicarles una verdadera amenaza. Aun así, actúan mejor que cualquiera del elenco.

LO MEJOR: Cuando se acaba
LO PEOR: Que sea tan desaprovechada y, por ende, que exista.
Deiccito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de abril de 2024
50 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombre solo "sin problemas". Mujer sola con todos los problemas. Se conocen.

Richard Gadd abre una herida de guerra en este retorcido culebrón con tintes policíacos, a veces de una chick flick palomera, bien un perturbador thriller y otros como un drama canónico que pone a las brasas la complejidad de los apegos evitativos, los traumas mal tratados y el coste que el tramo al éxito cobra en lo que es siempre un costoso trayecto.

En escuetos siete episodios que se pasan como agua, Gadd expone una relación conflictiva tanto con sus personas como hacia su persona, gracias a una anécdota según verídica con una "fan enamorada" que viene a sacar otra cantidad de etcéteras de sus infiernos.

Decir que son sus actuaciones y el ritmo de la dirección lo que elevan este producto en la oferta de streaming a un nivel plausible; su tono de comedia negra y la forma en que va hilvanando los estados de la destrucción de ambos personajes es notable.

Tanto Richard Gadd como Jessica Gunning se dan un duelo en escena difícil de ignorar a base de un guión bien estructurado y situaciones que así como te harían quitar la mirada no puedes esperar para saber qué puede suceder a continuación.

Hay algo muy cierto y es que todos buscamos ÉXITO y muchos en mayoría estamos (sentimos) SOLOS. Y tal sentimiento podría propiciar tantos estragos que cometemos muchos errores, nos lastiman, lastimamos y puede que quedemos mucho peor que el principio. Pero quizás lo más desgarrador es que nunca alcanzamos a dimensionar lo importante que somos para alguien.

LO MEJOR: El dúo protagonista.
LO PEOR: Lo cuento en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Deiccito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de septiembre de 2023
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
… y sí, yo también he de merecer un castigo a latigazos por predicar lo que no aplico ya que aún con los antecedentes que ya conocemos ahí vas a dar con la misma piedra que hizo romperte el hocico, pero la lección no termina de entrar… como cuando te enamoras…

La Monja (2018), junto a La maldición de la Llorona (2019), se ubican como una de los largometrajes más flojos de la franquicia de El Conjuro (discútanme) por lo que sugerir una continuación era, de entrada, un absoluto despropósito.

Lo fue.

Por un lado aquí se respira una cierta virtud más efectista que su predecesora en el planteamiento, pero adolece a su vez de una historia que no se sienta repetitiva y casi como un segundo borrador de la primera. Todo parece ser una excusa para que las cosas sucedan sin que se cimienten en una base lo suficientemente sólida como para validar una continuación. El primer acto parece constantemente un puñado de retazos de terror en forma de cortos que no llevan a ningún rumbo en donde el ingenio se supedita a golpes de efecto y siluetas traseras; los personajes nuevamente parecen ir hacia el peligro por gusto propio y no tiene ningún momento cumbre ni memorable. Prestar atención a la escena del puesto de periódicos (la única rescatable).

En fin. Prescindible y totalmente olvidable segunda parte que es tan necesaria como abrigo en desierto.
Deiccito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow