Haz click aquí para copiar la URL
España España · Los Ángeles en 2019
Críticas de Matthew Nostromo
1 2 3 4 5 6 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
3 de diciembre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de culto casi momentánea, clásico pleno a temprana edad. Blade Runner me ha supuesto una sorpresa ambigua, y gratísima. Sorpresa 1; debo aclarar que la he vuelto a visionar, y yo digo que volver a ver un film es como visitar una casa reformada tiempo después, y ver que la decoración y huéspedes han cambiado. Pues Blade Runner la ha convertido en casa lujosa. Sorpresa 2; Cité infinidad de veces en mis críticas, “ Alien es mi favorita”, y antes de volver a verla “Blade Runner” se encontraba en órbitas mucho más lejanas que “Alien”, reculo ,“Blade Runner” ya puede darle una palmada, está a menos de un kilómetro. Sublime.

Un noble casi rey de la ciencia ficción. Cambio en la sociedad. Trascendencia dogmática. Lirismo en un género que jamás presencio tal puesta en escena. Simbolismo. Metraje que marca una época, ayer, hoy y mañana. No sólo príncipe de la ciencia ficción, un grande del séptimo arte. Música que exalta la peripecia. Inmersión. Perfecta dirección. Actuaciones sugerentes. Ciencia ficción lúgubre. Film que se ha hecho intocable con menos de un siglo. Un logro sin igual. Y cada fotograma, escena y frase, consagrada icónica.

No recordaba esa sensación de sentirme atrapado en una historia de inexorable eludimiento. No me había sentido tan inmerso, y atrapado desde que por primera vez vi mi dicha película favorita. Es más que arduo conseguir atrapar plenamente al espectador, pero menos, no soltarlo. El apogeo de Blade Runner se condimenta con elementos fundamentales para esta inmersión. El ambiente y entorno es sórdido sucio, y por cualidad inherente resulta mórbido. La puesta se enriquece con una poesía visual que pulveriza al pública mediante imágenes que purifican con una fotografía imposible de imitar. Y finalmente la música jazzística, con toque tecno consigue una destreza que una cantidad ínfima de películas pueden adquirir. La atmósfera envolvente.

Si con esas tres cosas ya nos podemos conformar para una película notable, lo que la hace indeleble en cualquier mente es por la influencia. Palabra que dota a una película de trascendencia. Palabra que significa para mí lo más importante. Adaptando el guión de Philipp.K Dick de manera superflua, Blade Runner estructura una panorámica de conceptos inéditos en el pasado, y que sigue en vigor, reflexiones sobre vida y muerte, consiguiendo así la ciencia ficción filosófica, algo que me fascina demasiado. Esa visión continua viendo perspectivas insólitas en los 80, y casi impensables en los 2000. Teniendo así la visión, de que los robots serán homogéneos entre los humanos, adquiriendo sentimientos y siendo casi semejantes. Y a la par dando entender que esas máquinas del futuro serán ambivalentes. Objeto evolutivo para la sociedad, o arma corrosiva que anhela la libertad y vivir sin límites, como un humano. Cuarenta años atrás nadie podría pensar de manera tan trasngresora, visionaria. Influyendo de manera inexorable en cada película futurista, cyberpunk...Dejando de lado las fantasiosas invasiones, o los viajes en el tiempo. Ya que para Blade Runner resultaban demasiado ambiciosas esas propuestas. Y resultó así, la película de ciencia ficción más admirable, fundamental, verosímil y ponderada, en el devenir del destino.

Finalmente debemos hablar de otro elemento sin precedentes en este género. El simbolismo usado en el metraje resulta aún ahora un interrogante. Cada figura sugiere algo, escondiendo un significado demasiado lejano para cinéfilos y espectadores. Cada frase tiene sentido, pero está tan perfectamente encubierto que apenas ni nos imaginamos su sentido ( algo que derivó en el estreno, en quejas, tachándola de surrealista). El búho, la paloma, el origami...todo tiene coherencia, si captas el mensaje. Y que decir de esa frase tan celebérrima, y a la vez tan cierta y verídica. Que significa cada lugar, cada sílaba. Un símil intachable que resume la vida y que perdurará por siempre.

No creo que tenga que añadir algo más de uno de los filmes más significativos, fascinantes, absorbentes y intuitivos de la historia. Ahora solo toca esperar a nuestro momento. Ya que “todos esos momentos se perderán como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.”

No se puede replicar, y no tiene fecha de caducidad.

ARRIVEDERCI CINÉFILOS
Matthew Nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de noviembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad;si lo hiciera dejaría de ser artista”. Así dijo Oscar Wilde y le sobraba razón en cada una de sus palabras. Artistas de una mente bohemia insondable, ideas magníficas (e inalcanzables para gente corriente como nosotros) revolotean por sus cabezas. Literatura; Dumas, el mismo Wilde o García Márquez, en Pintura; Botticelli, Picasso o el lúgubre Bacon, y en Cine diría; Wilder, Kubrick o el director de esta inconmensurable obra maestra, el cineasta sin precedentes Alfred Hitchcock. Todos estos son humanos que aparentan residir en dimensiones paralelas, propias de una genialidad indeleble y mentes prodigiosas.

Sorprendió con “Rebecca”, un film de una tensión narrativa onírica, mágica y que sentaría las bases de un estilo archiconocido. Años después llegó una dosis impagable de intriga y entretenimiento con “Encadenados” con Cary Grant en cabeza, actor que utilizaría en cuantiosos proyectos suyos. Repasando los metrajes más destacables de la filmografía del genio, toca nombrar “Extraños en un tren”, película de suspense muy palpable y en el que lo macabro empieza a tomar notoriedad. Y pronto llegarían los clásicos incombustibles. Primero “La ventana Indiscreta” alcanzó niveles de guiones perfectamente estructurados insospechados. Con posterioridad llegó “Vértigo”, film calificado por críticos de renombre como la mejor película de la historia. Una historia de doble, triple sentido, obsesión, amor y thriller se juntan en ese absorbente clásico. Pero antes de “Psicosis” vendría “Con la muerte en los talones”, metraje de espionaje sofisticado, y dos horas de disfrute insólito. Y llegó el año 1960, año de “Psicosis”.

Como toda película propia de Alfred el suspense y el thriller se apodera de una trama de atracción inexorable. Paulatinamente se condimenta de un detallismo que causa gran fascinación en diversas edades. Comienza con un melodrama clásico, varia con fuga y huída a suspense, y así el maestro nos embauca con un dinamismo que pocas veces lucía tan minucioso. Todo resulta limpio, impecable, la música retumba con violines estridentes, la fotografía embellece una puesta en escena inefable con mis palabras (cenitales magistrales, secuencias que preveen el terror...), y unas actuaciones que te estremecen con la historia que tanto revuelo causó, y que tantos miedos despertó. Montaje, guión, actuación causaron eureka en el espectador. ¡Eureka!, encontré una de las mejores películas de la historia.

“Psicosis” es un icono del cine, y del arte en sí. Un conjunto dotado de intimismo, retrospección mental y perversión en la obra más meticulosa y taquillera de Alfred. Si nos ponemos a pensar porqué es tan icónica, sacaremos conclusiones hasta de los créditos. ¿Sus actuaciones son suntuosas?, más que eso, pavorosas, espléndidas. ¿Es su puesta en escena perfecta?, no me cabe duda de que la manera en la que orquestó Hitchcock la puesta en escena y fotografía es una de las más bellas y adictivas que se hayan hecho nunca. ¿Tiene la trama suspense y buen guión?, se basó en Bloch, pero la forma en la que fue variada fue muy superior, todo resulta siniestro e innovador. ¿Y porqué es tan icónica?, por todo esó y más, ah y por tener la secuencia más inolvidable y que dejó perplejo en los 60 y que su innovación inaudita sigue en vigor. ¿Y porqué innovó de tal manera?, el slasher no lo crearon los ochenteros directores ambiciosos de sangre, sino un genio con un talento que lo usó de una manera exacerbadamente genial. Creó el slasher con asesino encarnado perfecto, y con sangre hecha con sirope de chocolate.

Repasé la más cautivadora filmografía, el conjunto intachable y perfecto que es “Psicosis”, la solución al porqué causó fascinación, porqué es tan icónica, hasta con que se hizo la sangre más sutil del cine. Ahora me rindo a los pies del maestro y concluyo alabando a la gran obra que supone esta película. Puede que mis palabras resulten un poco obsoletas por que ya se dijo todo de “Psicosis” pero en mi camino a mi anhelado futuro, debo decir estas palabras.

El Motel Bates dio cobijo a una obra maestra equiparable a películas ya encumbradas en los más alto del séptimo arte. Y una vez vista, ya vislumbro en lejanía un trozo de mente humana trastornada con una posterior lobotomía de Hitchcock para convertir pensamientos enfermizos e impulsivos en objeto totémico del cine y del arte. Sublime, y más que genial.

Arrivederci CINÉFILOS.
Matthew Nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de octubre de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos se encuentran en su cuartel, recargando y practicando con sus apreciados fusiles, cuando el inmperturbable Sargento Hartmann entra en escena. Gritando (como de costumbre), les felicita por ser valientes que arriesgan su vida por la patria, sin embargo también quiere hombres curtidos mentalmente e instruidos, y que sepan opinar sobre un filme, por lo que les pone una película llamada La chaqueta metálica.

Para cuando la acaban de ver todos la comentan, pero Hartmann quiere soldados con capacidad de opinión y un extenso vocabulario, por lo que decide hacerles un cuestionario sobre los diversos aspectos de la película y que vayan opinando. Deben hacer una crítica para continuar adelante. Por lo que da comienzo la comprensión visual.

-¡ Cowboy, que te ha parecido la película, es un panfleto pacifista o es una muy buena película bélica, contesta o te hago más bajo de lo que actualmente eres!

- ¡Señor, me ha parecido una película muy buena y fiel a los sucesos que se dan aquí! ¡Me ha dejado impactado lo real que resulta su narración! ¡Señor eso opino señor!.

-¡Perfecto vaquero diminuto, tenemos una opinión resumida! ¡ Ahora quiero que alguien me diga que tal es su fotografía! Tú, ¡Recluta Patoso que tal eran los enfoques y fotografía del metraje, o te tapaba la visión tus gigantescas capas de grasa, contesta bola sudorosa!

-¡Señor, la fotografía se combinaba excelentemente con el realismo de la película, muy bien iluminada, está excepcionalmente hecha, su impecable fotografía te mantiene atento sus minutos de duración! ¡Señor eso opino señor!.

-¡Magnífico Recluta Patoso, no sabía que fueras capaz de decir tantas palabras sin detenerte agotado para comerte una caja de donuts glaseados, espléndido Patoso!

-¡Ahora quiero que alguien me diga que tal eran las intérpretaciones de la película! ¡Tú Bola de Nieve, calvo reluciente, dime que tal fueron las actuaciones, o no las captaste porque estabas echándole gomina a tu cabello, responde niñato retardado!

-¡Señor, las interpretaciones atrapan el horror y la angustia que supone estar en campo de batalla! ¡Son verdaderamente emocionantes, sobre todo, la del soldado Modine y D´Onofrio! ¡ Son un retrato limpio de lo que es este conflicto bélico! ¡Señor, eso opino señor!

-¡Excitante Bola de Nieve, creo que tenemos lo básico para escribir nuestra reseña que Bufón le haga algún añadido! ¡Ahora Bufón debe usted redactar la crítica colectiva de este peliculón, hágalo bien o me mearé en su tímpano! ¡Los demás, a hacer trescientas flexiones! Canten: "¡Aquí mi fusil aquí mi pistola, una dispara y la otra consuela!".

La cháqueta metálica es un mito por un realismo doloroso y verídico, de todo el terror que vivían soldados jóvenes y que desconocían el infierno que les aguardaba. Ha habido muchas de Vietnam, pero es muy posible que esta sea una de las mejores. No me cabe duda posible, los demás aspectos del film ya lo dijeron los Marines, seguro que mucho mejor de lo que yo lo puediera haber hecho jamás.

Arrivederci CINÉFILOS
Matthew Nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de septiembre de 2021
6 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí de la sala alegre y jovial al ver como un cineasta del calibre como Villenueve rejuvenezca la ciencia ficción de nuevo. Los sentimientos que me produjo durantes su larga duración fueron muy encontrados, y queda claro que este metraje prospera a ser uno de los estrenos más prodigiosos de este año sin llegar a ser una obra magna. Denis Villeneuve propone este arriesgado film sobre el laberíntico libro Frank Hubert, su realización finaliza convincente pero rara en su atmósfera. Dune metafóricamente es el gráfico de palpitaciones de alguien hiperventilando, un metraje de altibajos que remata adecuadamente.

Donde comete su grave error es en la primera media hora. Cuando tocaba profundizar en los personajes aún desconocidos para la mayoría, Villeneuve introduce de forma muy abrupta elementos inóspitos para los espectadores. Verdad que parte de un libro, sin embargo desgraciadamente ese libro no llegó a ser de mucho éxito, por lo que los elementos extraños que aparecen al principio resultan desconcertantes. Creo que eso disminuye su conducta buena en la trama y se hace arduo atrapar el argumento.

A la hora todo mejora con un entendimiento muy mejorable que la primera media hora y comienza a evolucionar excelentemente, las secuencias sirven de indumentaria minuciosa al film que ya de por sí se figura como punto álgido del cine épico. No obstante por momentos su constante acción sin freno queda un poco vacua y rebaja el entretenimiento ( film muy poco comercial, advierto) . También por supuesto influye sus presentes 155 min que intentan abarcar demasiado contenido, obvio era que tenían que aplazar el resto para una futura segunda parte.

Haciendo repaso me di cuenta de que algo trascendental fue las sospechas y ruido que se cernían sobre " Dune", y sí, es verdad que es una película buena y correcta, empero el ruido era tan estruendoso y la gente que la esperaba como obra maestra se van a quedar con el vaso medio lleno, algo que me disgusta ya que no es una película imprescendible, asi que ya saben, si vais a verla con expectativas de una obra de arte de ciencia ficción que se sepa que no se la van a encontrar.

Pero no todo iba a ser negativa ya que hay un talento kilómetrico que reside en "Dune" y que potencia el film por lo alto. Su fotografía majestuosa atribuye a la película la dureza y sordidez de el solitario desiertio, cada plano se figura colosal en la gran pantalla. Cada secuencia realizada de forma unísona hace de este estreno tan aguardado una aventura memorable a ratos. Sus imágenes han revolucionado y causado mucho furor en tan poco tiempo y no me equívoco al decir que son escenas planeadas y ejecutadas como pocas veces.

Las actuacione stambién ejercen algo primordial, ya que Villeneuve no dudo en hacer una selección meticulosa repleta de intérpretes de renombre y que han cumplido con su cometido. El papel protagonista de Chalamet esta bien realizado, el de Ferguson drmático y correcto. No dudo de que en esta apartado han atinado espléndidamente.

Concluyendo, este remake poco convencional no queda corto en cuanto cine pero si en el medio ajustandólo a las expectativas que le atormentaban. Para verla con buenos ojos debes dejarte llevar por el deleite magnífico de Denis. Su relato aventuresco e insólito atribuye a este cineasta un reconocimiento en la ciencia ficción abrumador, discrepo si este no es calificado como uno de los mejores metrajes de este año de cine tan insulso. No diré que es una muy buena película ni tampoco diré que es floja, es una correcta como muchas otras.

Un viaje trepidante sobre las dunas de Arrakis. Recomendable para los amantes de la ciencia ficción como yo, a la par recomendable para ver en una sala de cine. Es una experiencia excelente. Dejará a pocos indiferentes.

Arrivederci CINÉFILOS
Matthew Nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de septiembre de 2021
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No recuerdo grandes películas de la empresa productora de billones de euros llamada Marvel desde el imponente Endgame. Poco a poco el clásico y funcional relato de los Vengadores ha ido tomando menos importancia para los lideres en películas de superhéroes, Y claramente esta fase 4 aclara las dudas de si algún día retomarán la frescura que antaño nos encantaba, con "Infinity War" o incluso la saga Iron Man. Pero el remedio de esta poca dedicación de Marvel en sus nuevos films se esta haciendo incurable.

Salí de la sala frustrado ya que la promoción la calificaba como una de las de renombre de Marvel. Sin embargo la trama transcurría y apenas me sentía gratificado por estar viendo una buena película. Poco a poco la decepción avanzaba impasible, la trama empeoraba y Shang Chi llegaba al final con los brazos en alto y tendida en el suelo. Y no hay duda posible en mi opinión, de que Marvel está en la decadencia más plena que hemos presenciado. Lanzan nuevos productos con mucha continuidad pero pocos dan resultado, y el punto más álgido de la corrosión de los superhéroes es "Shang Chi".

Su trama es un punto medio que intenta emular los clásicos de Bruce Lee. Y al principio se cumple con creces, pero su ambición por brillar con peleas retocadas indecentemente acaba por restarle mucho interés a los que deberían ser intensos segundos de lucha que desembocan en un soplo ínfimo de patadas desasogedas. Y en momentos esparcidos de el filme vuelven esos minutos de algún movimiento versátil, pero en realidad está velada por algo que ya se ha mostrada en largometrajes anteriores, y sí, "Shang Chi" en ese aspecto de trama y peleas no ofrece nuevo.

Las actuaciones rondan la mediocridad con lo decepcionante, si bien Marvel suele ofrecer interpretaciones bastante respetables, el metraje se regodea en el cine. Su sobreactuación alcanza sus momentos más vergonzosos con chistes de baja calidad que enervan al espectador con su poca elaboración, y simplemente su ansia de querer atrapar espectación las hace insulsas y exentas de todo lo bueno que merece un papel honrado. Simu Liu podría ser nombrado como el mejor actor de la película si bien desempeña el papel protagonista se defiende bien con su epicidad y valentía bien plasmadas, aunque sin ser muy destacable. Pero Awkafina es el lado opuesto, va en sentido contrario de las buenas encarnaciones cinematográficas, su falta de gracia y nada de aportación rebaja lo atractivo que mostraba Simu Liu. Awkafina es más que un cero a la izquierda, es un estorbo en su totalidad. Las demás actuaciones secundario no pasan por alto pero se quedan a medio fuelle al final del film.

Repasado ahora las actuaciones y la trama queda hablar de como se desenvuelve el film. Si bien la primera media hora llama la atención con su gran entretenimiento y buena esencia de Marvel, el resto de película es un descenso hacia el conformisma y lo efectista. A la hora no llega a aburrir, pero si que va desprendiendo la lucidez que mostraba los treinta primeros minutos. A la hora y media comienza a ser tediosa entrando en un bucle del que no se percataron, y sinceramente yo ya comenzaba a mirar el reloj. Pero a las dos horas...a los 120 minutos supe que me estaban metiendo otra vez este tipo de película a las que aborrezco, cae de nuevo en el barro con lo que acostumbramos a ver con estos últimos estrenos y el aburrimiento y sensación de haber visto lo mismo pero ocultado con una estética diferente se presenta.

No tengo ninguna dilema a la hora de juzgar la fase 4 de Marvel. Ya que puedo darme cuenta de que Marvel ya no cuenta con esa unicidad como antes, puedo drame cuenta de que la gente acostumbra a ser conformista con la empresa cansina de los superhéroes y también es obvio de que me doy cuenta de que estamos presenciando su lecho de muerte.

Sus series y películas exhiben que ya no queda fé en los superpoderes y los que afirman de salvar el mundo. No queda más que patrocinio engañoso, mediocridad y sordidez en el mundo MCU. Veo cómo Marvel se desangra, derrama su calaña y pronuncia sus última palabras con este intento fallido.

Es el fin de lo que parecía interminable. Hasta siento nostalgia y lástima por ver como desaparece algo como los superhérores.

Arrivederci CINÉFILOS
Matthew Nostromo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow