Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Czuko Williams
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
5 de febrero de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un trabajo que deja sin respiración por momentos. Soberbias interpretaciones con un De Niro en su línea interpretativa magistral en la que, sin embargo, el actor arrastra cada vez más esa sombra de todos sus personajes previos.

La dirección de Scorsese es realmente excelsa. Se aprecia por momentos un cierto aire de autoretrato que profundiza en las raíces italianas y católicas del director. El trabajo, como ya nos tiene acostumbrados desde su extenuante Taxi Driver (1976), despacha la violencia vital con la naturalidad de una noche en las afueras del viejo New York. Haber contado de nuevo con ese alma mater de su obra que es De Niro garantiza el entendimiento de la obra más como un desarrollo épico que como un producto gratuito. Hasta la esencia de las escenas de tiroteos arrojan algo de la verosimilitud del cine negro de los años 50...sin grandes aspavientos pistoleros y con mucho del ajuste de cuentas cotidiano de la América que nos dibuja perfectamente Steven Zaillian sobre el trazado original de Charles Brandt.

Cada minuto de los 209 del metraje es un descenso a los infiernos de un Frank Sheeran que, en algunos momentos, recuerda demasiado al Travis Bickle del Taxi Driver del 76 e incluso al joven Corleone de la cinta también mafiosa de Coppola.

Un largo, interesante y descarnado retrato de la mafia en América, aún cuando el título confunda. Cinta de marcada potencia psicológica que podría rubricarse con un "lo importante son los amigos...aunque luego haya que matarlos".
Czuko Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de febrero de 2020
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen remake del remake del remake del remake de un clásico. Superar al original no es siempre sencillo, sobre todo cuando te enfrentas al trabajo de Cukor (1933) con una Katharine Hepburn soberbia que deja mudas al resto de las protagonistas. El merecido Óscar de esta primera adaptación de la novela de Louisa May Alcott es posible que se repita en la cinta de Greta Gerwig gracias a que en esta ocasión la dirección se recrea más en diferentes puntos de la historia original, exprimiendo más el libro original, motivo más que suficiente para que la cinta (y su directora) esté nominada al Óscar al mejor guión adpatado -que ya ganó la original de Cukor-

El recurso constante al flashback, si bien da cierto aire dinámico al metraje, llega a despistar por momentos y aún cuando resta linealidad al trabajo, también añade confusión y cierta debilidad argumental a en algunos puntos. Quizás se note aquí ese trabajo a seis manos (Pascal-Polley-Gerwig) sobre el guión y replanteado y dirigido finalmente por Gerwig.

Pese a que el argumento de la sororidad se emplea aquí a fondo, y se agradece, el planteamiento general de los personajes es muy desigual. Este es uno de los puntos flacos de esta nueva adaptación de Greta Gerwing que, por otra parte, se muestra hábil tras la cámara y ha sido capaz de dotar a la nueva entrega de este clásico de cierta solidez de la que adolecían las obras de LeRoy (1949) y Amstrong (1994). En el plano de los personajes, Meryl Streep, pese a tener un papel digno, está por completo desaprovechada. Saoirse Ronan supera con creces a la Jo de la cinta de Amstrong encarnada por una poco creíble Winona Ryder y representa no sólo el papel principal que tenía en la obra literaria sino que sirve de magnífico eje para el desarrollo general de los personajes.

Magnífica fotografía a cargo del francés Yorick Le Saux y delicioso trabajo de recreación, ambientación y vestuario. Los diálogos son muy ricos y el aspecto de esa sororidad femenina que citaba parece en esta obra mucho más real, verdadero y menos encorsetado que en la cinta original de Cukor. Se agradece esa relectura de la obra de Alcott devolviéndola, sin duda, el gusto reivindicativo que tiene la obra literaria original.

Si la adaptación cinematográfica de una obra literaria es siempre un complicado reto, es cierto que Gerwig pasa con nota este punto. Pero también lo es el hecho de que la historia cinematográfica invita a volver a leer o a leer por primera vez la novela.

El espectador no se aburrirá ni siquiera cuando se despiste en alguno de los requiebros temporales a los que recurre con fijación la dirección.
Czuko Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de febrero de 2020
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se prepara una serie, es evidente que el coste de su producción y ejecución precisa de un presupuesto. La dignidad en su consecución es algo que debe valorarse también en un producto, bien sea televisivo o cinematográfico. Aquí viene el más destacado tirón de orejas a la dirección y a la producción.

En este caso salta a la vista desde el primer capítulo que el tema del presupuesto se ha resuelto gracias al impagable sucedáneo de la subvención. Se suceden en la cinta, muchas veces en planos injustificados y en ocasiones de una longitud casi tendente a la desesperación, apariciones y secuencias enteras que tienen más que ver con la propaganda y la promoción turístico-policial que con la propia trama. Largos planos de los diferentes equipos y cachivaches de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del estado que sólo se justifican dentro de la correspondiente partida presupuestaria de promoción de un ministerio. Un eterno metraje acerca de una "procesión" que estaría maravillosamente justificada en un documental pero que carece de sentido -en su amplitud al menos- dentro de una serie de corte policíaco.

Si bien hay algunas actuaciones realmente notables, la trama es predecible y en ocasiones totalmente increíble. Algunos de los personajes están sobre actuados y el guión cuenta con algunas lagunas que el espectador detectará según pasan los capítulos. Es cierto que la trama acaba hilándose, pero no termina de convencer en absoluto.

La fotografía tiene cierto poder...basado sobre todo en el uso de drones que juegan un papel estético en las vistas aéreas y casi cenitales de la Isla. Hay planos de singular belleza que contrastan con otros en los que el uso de la cámara parece casi de un nivel inferior.

Se agradece que el cierre de la serie no deje muchos resquicios para una segunda temporada.
Un producto para pasar el rato sin más pretensiones.
Czuko Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Este trabajo de Sánchez Arévalo supone una interesante visión sobre la realidad del autismo y asperger tratada desde el recurso fílmico del siempre evocador y resolutivo road movie. No es un trabajo épico, pero sí se trata de un metraje bien elaborado, bastante consistente y que, aún cuando deja ciertos flecos, consigue enganchar hasta el final.
Sin ser un despliegue de efectividad en lo narrativo ni en lo visual, el film consigue cierto equilibrio entre guión y filmación. El uso de algunos recursos ciertamente cómicos no terminan de despejar el dramatismo que subyace a la trama.
En definitiva estamos ante una película con enorme carga psicológica que trata de visualizar y contextualizar el autismo encarnado en la figura rebelde de un joven.
Podrían sobrar ciertos tópicos moralizantes y de fácil recurso, como la evocación del "diferente" como algo especial o dotado de una suerte de aura. No obstante, el tratamiento de la realidad del autista y asperger está perfectamente documentado y evocado en la obra, siendo además en ocasiones el mismo eje repetitivo o cíclico que envuelve a la propia película.
No obstante su interés, no deja de ser un trabajo ciertamente ramplón, sin muchas más pretensiones que las de hacer que se pase el tiempo sin sentir que lo has perdido.
Czuko Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de enero de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta que, en esencia, constituye un delicioso y técnicamente bien elaborado tributo a Ryszard Kapuscinski, uno de los grande maestros del periodismo.
La cinta atrapa al espectador y lo lleva de una forma magistral para un film de animación hacia reductos en los que subyace la crítica contumaz a la guerra y al colonialismo, pero que también constituye un explosivo revés al proceso de descolonización.
De la Fuente y Nenow hilan de forma magistral el devenir del reportero basándose en un profundo y respetuoso conocimiento del personaje y de la obra literaria sobre la que se funda el metraje de animación. Se aprecia la admiración hacia el protagonista lo cual, en cierto modo da un tinte de biopic a la cinta que también se agradece.
Lejos de moralizar, la obra planea sobre la psicología de los personajes y más aún sobre la narrativa de la situación y de los hechos históricos que narra y en los que se deleita.
Hay en todo el trabajo un cierto delirio psicodélico, debido al uso de la rotoscopia, que por momentos le hace a uno pensar en los acordes de un Jimi Hendrix del cine de animación.
Czuko Williams
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow