Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de luison
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
13 de octubre de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny de Vito pone voz a Lorax, una criatura-guardián de los bosques que debe impedir la tala masiva de árboles (trúfulas). Los creadores de Gru, mi villano favorito traen esta historia destinada a los más pequeños de la casa. Inocente, pero aceptable.

Visualmente la película es enérgica, depositando la mayoría de sus gags en las imágenes y las acciones de los personajes. La historia es sencilla, y gustará y aleccionará al público más infantil, pero, por su parte, resultará tediosa y repetitiva para el espectador más adulto. Porque la historia peca de querer transmitir a toda costa el mensaje medioambiental, y acaba por construir una narración desequilibrada y demasiado obvia.

El ritmo es irregular, partido una y otra vez por las innecesarias canciones que completan gran parte del film. El guión es perezoso. Los “malos” son casi ridículos y la idea del aire embotellada…, en fin, pues eso. Además, sigue el patrón de voz distorsionada iniciado por la prescindible saga de Alvin y las Ardillas, así como calcos casi iguales de la fabulosa fábula Horton.

Detalles que, afortunadamente, no son visibles para un niño, que pasará a buen seguro un rato entretenido, aprendiendo la importancia de preservar el medio ambiente y respetar la naturaleza.
luison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de octubre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Hacia Rutas Salvajes es, sin duda, una atípica historia, diferente a todas las anteriores, rara en su género. Sean Penn se atreve a dirigir la historia de un joven que quiere huir de la sociedad, adentrarse en la naturaleza, y encontrarse a sí mismo.

La historia se desarrolla con parsimonia, la misma que anhela nuestro protagonista. Sostenida por una fotografía soberbia llevada a cabo por Eric Gautier, se nos va relatando el viaje del muchacho en su búsqueda de la verdadera felicidad. Se trata de una película difícil, podríamos calificarla como filosófica. Porque el objetivo fundamental es el de la exploración en el interior del ser humano, ya sea en el desprendimiento absoluto del joven, como en la redención progresiva de los padres, narrada desde el solitario sufrimiento de la hermana pequeña.

Estas enseñanzas filosóficas se desgranan mediante los libros que va leyendo, así como a través de las personas. En esta guía caben realidades como la liberación material, el amor incondicional o la indagación de tus propias limitaciones. Pero también es el propio viajero quien aprende que el dolor de una familia es más grande cuanto mayor es la distancia, que perdonar es amar y que la felicidad solo es real cuando se comparte. Realidades que me parecen el aspecto más importante de toda la película y, por las cuales, merece la pena verla.

No obstante, el film también es algo pretencioso. En ocasiones se pierde al tratar de ser demasiado ambicioso en su mensaje, agotando en exceso algunas secuencias, idealizando exageradamente vivir en medio de la naturaleza, y reflejando una adpatación inviable a la misma por parte del protagonista.

Emile Hirsch capitanea la aventura con una enorme solvencia, acompañado de unos secundarios que aprovechan a las mil maravillas sus efímeros instantes en pantalla: William Hurt, Catherine Keener, Hal Holbrook y Brian Dierker. La música se compone de las canciones de Eddie Vedder, muy oportunas en el relato de la historia.

Volviendo al inicio, Hacia Rutas Salvajes es una película muy particular, una especie de realidad callejera alrededor del mundo, una travesía muy libre alrededor del ser humano, una narración sin complejos del viaje de nuestra vida, una ruta filosófica que cada uno deberá valorar en su camino a casa.
luison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de octubre de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director y guionista Jeff Nichols apuesta por otra película enmarcada en el cine independiente americano, que se coló en los premios de importantes festivales con un drama psicológico interpretado por Michael Shannon.

La película aborda el tema de la incomunicación, especialmente en la sociedad actual. De ahí que no sea casualidad que la hija del matrimonio protagonista sea sorda. Y lo hace a través de una historia en donde el padre de familia tiene que distinguir si sus ideas apocalípticas sobre el fin del mundo debido a una gran tormenta son reales o, por el contrario, son mero fruto de su imaginación. De esta premisa, el director se sirve de los profundos miedos del protagonista (y del propio espectador) para reflejar esa falta de conexión entre marido y mujer, resueltos de manera magistral en la escena de la mesa de la cocina.

Pero también podemos encontrar temas tan actuales como la crisis económica o la falta de confianza en momentos delicados de nuestro día a día. Sin embargo, a la película le sobra metraje. Además, su principal fallo consiste en que, a mitad del film, uno no sabe por dónde quiere ir el director, hacia dónde va a encaminar la historia. Por eso, el espectador observa desorientado cómo el personaje lucha por saber quién es realmente, pero en ningún momento es capaz de dilucidar qué camino puede siquiera escoger.

No obstante, la película tiene dos momentos sublimes, y son los verdaderos artífices de que el film posea ese “algo más”. Uno es la escena que refleja la incomprensión que ofrece la gente hacia Curtis. Una escena brutal, donde podemos contemplar casi por primera vez el apoyo que su mujer le da, y que plasma perfectamente la situación de un hombre totalmente desnortado. La segunda también es de una bellísma factura. Acompañada por la sugerente música de David Wingo, es una magnífica secuencia sobre cómo solucionar el problema. Sobrecogedora, pero optimista: refleja a la perfección ese proyecto común que es la familia, condensado en la frase que dice la madre: “Si lo hago yo, no somos un nosotros”.

La pareja Michael Shannon-Jessica Chastain realiza un trabajo prodigioso, especialmente el primero, que le otorga al personaje ese rostro y esa angustia capaces de torturar a la persona menos obsesiva. Lástima que la escena final sea tan confusa y ambivalente, porque da la sensación de que ni el propio director sabe qué final darle, y el resultado acaba siendo una película sin definición, que no se declina ni por una parte ni por la otra, de la que no sabes muy bien cómo digerirla.
luison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis tiburones de las ventas comerciales lideran esta particular película no destinada a cualquier paladar. La temática económica, las relaciones entre los trabajadores y la realidad cruda, pero cierta, que envuelve en ocasiones el mundo de las finanzas, hacen que el film pueda resultar costoso para aquel que no se sienta (o no quiera sentirse) familiarizado con él.

De todos modos, la propuesta resulta atractiva. Y no tanto por las tácticas de negociación de cada sujeto, que pueden resultar aburridas y prolongadas, ni por algunos conceptos muy técnicos que pueden distanciar al espectador, sino por la fuerte crítica que, por fin, se nos pone delante, y por los seis tiburones de la pantalla que se dejan todo para regalarnos unas interpretaciones antólogicas.

No hay que ser demasiado ávido para darse cuenta de la imagen del dinero, del prestigio y de la lealtad que esta película nos quiere mostrar. Trabajadores aferrados en sí mismos, métodos cuya única condición es que lleguen a buen puerto, compañeros que te aman y te olvidan en cuanto la pizarra refleja una cifra más, rostros que se iluminan y venas que se hinchan con un par de llamadas telefónicas, familiares que desaparecen cuando la oficina sigue abierta, negocios que se manipulan cuando tienes buenas fichas…

Y quién mejor que Al Pacino para interpretar a ese vendedor astuto pero impaciente; y Jack Lemmon, veterano negociante capaz de timar a cualquiera; y Jonathan Pryce, pasajero en pantalla, pero inigualable a la hora de representar a un hombre que se fragmenta con el paso del huracán económico. Los diálogos son ágiles, dinámicos y muy bien construidos (se te cae la baba al verles hablar. Son ellos los que acaban dirigiendo la película). La puesta en escena también es notable, muy cercana al escenario teatral (no olvidemos que el encargado de hacer el libreto es David Mamet), hecho que funciona a la perfección a la hora de entender el minuto a minuto de estos agentes inmobiliarios.

Mordaz crítica dirigida a un público demasiado selecto, con varios paralelismos con hoy en día, y que reflexiona muy seriamnete sobre la ética que se está siguiendo en los negocios.
luison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de octubre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un cadáver a los postres comienza de la mejor manera posible. Y no porque los títulos de crédito ya sean en sí un comienzo espectacular, ni porque el dinámico ritmo de la música de Dave Grusin haga que lo tararees constantemente, que también, sino porque muestra todas las cartas en torno a sus intenciones. Una comedia, más bien parodia, que se desarrolla con un ritmo encantador, y que hará que el espectador sea un comensal más esa misma noche.

El reparto actoral es sin duda brilante. Toda una lección de permanecer en escena, con un carácter teatral que te hará preguntarte más de una vez si estás ante la pantalla o ante el escenario. Unos diálogos que fluyen con una naturalidad magistral, una puesta en escena acertadísima y una dirección equilibrada en todo su metraje.

Los toques de humor son realmente divertidos, y los personajes muy entrañables, de manera que tú también te sientes parte de ellos, y tratas de jugar a ser policía. El final puede resultar algo confuso, tramposo y no muy claro, pero comprendes rápidamente que eso es lo de menos, que lo importante era sentarse a la mesa esa noche, pasar un rato muy entretenido, disfrutar de noventa minutos bien aprovechados y, si la velada lo requiere, probar a tomar el postre…
luison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow