Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Hugo126
1 2 3 4 5 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
4 de abril de 2020
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que ya sé por qué esta miniserie está sobrevalorada. O más bien por qué ha tenido tanto éxito. Y es que muchos no conocían/conocíamos a fondo un asunto que quedó desde hace años tan enterrado como ese reactor bajo el sarcófago.Y al descubrirlo uno queda boquiabierto. La espectacularidad de esta miniserie a mí parecer surge principalmente de la propia historia que cuenta, y es que el desastre de Chernobyl ha sido uno de los eventos más espectaculares de la segunda mitad del siglo XX.

Sí, los actores hablan en inglés, lo que es sólo la punta del iceberg de cuán "americanizada" está la miniserie. No sólo se pierde la esencia de la retórica del lenguaje, sino que quedan más justificados los recursos clásicos del cine a la americana/inglesa (las frases lapidarias, los enfrentamientos verbales...). Y en este Chernobyl era absolutamente indispensable dibujar con exactitud ese contexto social de la URSS.

El recurso de contar la historia a través de unos pocos personajes individuales... es un recurso válido, pero podría haber habido otros. Se individualiza demasiado un asunto que pudo tratarse de manera más colectiva. No termino de encajar a la mujer del bombero o al niño que acude a la limpieza de animales. Se trata de contar un asunto puramente colectivo a través de los sentimientos de un personaje, sin que uno sepa muy bien dónde van a parar estas historias.

Por último queda la crítica velada (o no tan velada) al sistema soviético. Eso no podía faltar. Cada vez que un funcionario del Estado entra en escena es para joder algo (con perdón de la palabra, no encontraba otra...). No creo que fuese tan generalizada la ignorancia y la torpeza en el Estado, pues la URSS llegó a ser una superpotencia en unas pocas décadas.

Creo que merece la pena ver Chernobyl. En algunos casos está muy bien ambientada y pretende que conozcamos la historia con información concretay relevante, aunque reconozco que con las expectativas que tenía, me ha dejado un poco frío.
Hugo126
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rocky y sus secuelas están tan manidas y son tan conocidas que el mensaje original de su primera película ha quedado ya diluido en un mar de (quizá merecidos) estereotipos. No es una historia de superación ni de motivación para que te vengas arriba y vayas al gimnasio. Tampoco es el arquetipo de héroe patriota americano, como se ha dado a entender en alguna de sus continuaciones.
Rocky es una genuina historia de la clase obrera, y no solo eso, también es un puñetazo en el estómago de la mentalidad frívola y clasista del capitalismo americano. A pesar de lo que se pueda pensar a priori, Rocky no es una película agradable y tampoco endulza la realidad de lo que muestra. Es una película sobre un inmigrante, un ciudadano de segunda que vive prácticamente en la pobreza, y que es utilizado por unos promotores de boxeo ávidos de dar al público algo original con el que poder ganar un poco de dinero.
Rocky no es la grandeza de un hombre pequeño que con mucha fe puede conseguir lo que se proponga, y de alguna manera no perpetúa la idea del sueño americano, sino que la ataca frontalmente. Rocky pone la cara y aguanta en pie buscando un último reducto de dignidad que pueda darle sentido a su vida, mientras para su oponente todo se trata de un gran circo con el que entretenerse y entretener a un público aburrido de todo.
Rocky no busca la gloria, el éxito o el millón de dolares, ni tampoco el prestigio como boxeador, sino demostrarse sí mismo (y no a los demás), que es alguien y que puede estar, simplemente estar, simplemente dar guerra y no ser una marioneta. Y lo hace con tremenda humildad.
Lamento profundamente que un mensaje tan bien ejecutado por unos actores sencillamente geniales y un Stallone que tuvo más fe en su película que la que caracteriza a su personaje, haya sido ensuciado y denostado por varias secuelas de una calidad más que discutible y por un establishment (perdón por el anglicismo) más interesado en mostrarla como un ejemplo de superación.
Rocky es mucho más de lo que parece. Solo recomiendo olvidarse de los clichés y las secuelas y sentarse a ver este enorme clásico del cine.
Hugo126
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
11 de enero de 2016. No era fan habitual ni me conocía sus canciones al pie de la letra, pero siempre reconocí su figura como la más importante de la historia de la música moderna. Su capacidad de romper en estilos totalmente diferentes y hasta entonces prácticamente desconocidos o inexistentes hicieron de él un artista único.
Pero no es exactamente eso lo que me ha tocado la fibra en el día de hoy. Ha sido acordarme de esta C.R.A.Z.Y. , que ya vi hace algunos años y que no me había marcado por no ser grandilocuente, pero a la que le reservo un hueco entre esas películas entrañables que nunca se olvidan.
Un adolescente asfixiado por su entorno, denostado por ser diferente, callado y aparentemente intrascendente pero ansioso por descubrir y vivir, se desgañita en su habitación cantando y pintándose la cara como David Bowie. Supongo que es algo sencillo, pero a la vez hermoso. El mejor homenaje que se le puede hacer a Bowie en un día como hoy es disfrutar y sentir con Zach por un par de horas. Nada mejor que este chico para comprender lo que significó Ziggy Stardust para la música y para sus coetáneos. Disfrútala.
Rest in peace.
Hugo126
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de septiembre de 2015
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, acaba de ocurrir.

Una de esas veces que ves una película o un mediometraje o un documental y percibes algo real y esencial. Enciendes tranquilamente la TV, y este "15 millones de méritos" te golpea con un elegante gancho en la mandíbula de esos que parece que no duelen, pero que mandan al campeón a la lona sin remedio.

El cine británico es de los pocos (o el único), que es capaz de ser tan cruel como la vida misma. Te tira a la cara sin pudor la miseria humana que a diario no quieres ver. Y no lo disfraza de esperanza como el 99 % de las películas. No lo hace. Y se lo agradezo.

Este "15 millones de méritos" clava la estaca en el corazón de la humanidad, podrida en espiritu por culpa del capitalismo y el individualismo.

Y hasta aquí puedo leer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hugo126
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de noviembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me cae el alma a los pies cuando veo en qué se ha convertido el cine español en los últimos tiempos. El repertorio de uno de los países con mayor cultura cinematográfica se ha visto reducido a unas pocas superproducciones enfocadas a la rentabilidad y al entretenimiento barato, tratando de ser subproductos a la sombra de los arquetipos de cine norteamericano (acción-policíaca, comedieta burguesa etc.).
El capitalismo y el bajo nivel cultural que viene de la mano con él han cambiado la cara del cine español y han desterrado estilos de cine como este "Siete mil días juntos". Esa generación que derrochaba talento a base de historias sencillas, con medios sencillos, pero con guiones elaboradísimos y sesudos da paso a comediantes de la televisión y a directores casi convertidos en creativos publicitarios cuyo éxito se mide en "taquillazos". Ya no queda ese gusto por los dialogos y escenas diseñados y ejecutados con precisión quirúrgica, ya no se atreven a involucrar a los actores en planos secuencia, o a dejarlos solos delante de la cámara sin mediar diálogos, ya no dan las películas una sensación de reposo, de obras creadas a base de tiempo y paciencia... ya no queda cine como el de antes, ya no hay genios como Fernán Gómez, que se atreve de director, de guionista, de actor... que nos hace bailar entre la comedia y la ironía, entre lo trágico y lo cómico, entre la crítica y la frivolidad... En definitiva han destrozado nuestro cine, lo han desdibujado y le han robado la identidad.
Hugo126
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow