Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de ukiyo_e
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
30 de abril de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi vida, sin ti, muy poco hubiera cambiado. En todo caso, nunca está de menos saber sobre lo que aún no conoces. Dejando juegos de palabras a parte, hace unos meses no había visto nada de Isabel Coixet, hasta que con unos amigos decidimos ver 'Mi vida sin mí'. Tras verla, me quedé con una sensación agridulce, la de haber visto una película muy bien ejecutada en su narración, con ritmo y una técnica genial, pero a la vez, tremendamente decepcionante. Nada. Absolutamente nada me había transmitido. No bostecé ni nada de eso, al contrario, se me pasó rápidamente, pero con una frialdad que realmente me preocupó.
En mi opinión, 'Mi vida sin mí' es simple formalismo. Pero lo grave, es que parte de un hecho que predispone a sacar alguna lágrima, y Sarah Polley y Mark Ruffalo no están para nada a la altura de un argumento que, cierto es, llega al límite de la credibilidad, y supongo que al fin y al cabo, la tarea interpretativa no era nada fácil.
Hay diversos momentos en la película que decepcionan en especial. Uno de estos es el momento en que el médico le dice a Ann (Sarah Polley) que le quedan dos meses. Estoica, es el mejor adjetivo para definir la cara de Ann ante las palabras que escucha, y seguramente algún filosofo/psicólogo te dirá que el estoicismo es una buena forma de afrontar la realidad, pero yo no me lo creí. Y cuando eso sucede ya está todo dicho, porque te preocupas más de si lo hacen bien o mal. Del cómo interpretan y no de lo qué interpretan.
Igual de inverosímil me parece el resto de la trama, todo en el entorno es forzadísimo: la relación con su madre, su padre en la cárcel, las niñas monas, la roulotte, el personaje de Ruffalo, etc. Ni ella ni él se lo creen, con expresiones absolutamente apáticas que no se adecuan a lo que dicen. Cuando ella busca una pareja para su marido es, además, uno de los momentos más aborrecibles, cayendo en tópicos y en la fácil previsión del desenlace.
Todas las películas pueden resultar previsibles, la gracia está en que te atrapen lo suficiente como para que no tengas que adelantarte a la acción, simplemente sentir en el presente de la película. En 'Mi vida sin mí', no sientes, observas objetivamente.
ukiyo_e
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de marzo de 2008
54 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fatih Akin juega con una serie de historias de unos personajes ligados entre sí, pero que en realidad comparten y tienen mucho más en común de lo que llegan a saber. La película es, en cierto sentido muy inocente dada la valentía de los personajes arriesgándose como lo hacen en sus vidas. Pero es precisamente éste el llamamiento de Akin, el de luchar por lo que uno realmente desea. Mi reticiencia viendo "Al otro lado"era la gran cantidad de temas que llega a tocar sin dar la sensación de asentarse y profundizar en uno. Sin embargo, poco a poco uno se da cuenta que sí se está asentando, que todo gira entorno a los deseos y sueños de cada uno de los personajes, de sus luchas y de su reconciliación consigo mismo.

El otro lado, es a veces Alemania, a veces Turquía. El director no entra en polémicas ni conflictos derivados de la inmigración (aunque irremediablemente se muestran), sino que se sirve de este fenómeno como recurso para contextualizar las falsas expectativas de esperanza y de felicidad que se generan. El desengaño de un sueño, porque en realidad no lo era o porque ya se ha agotado.

Con un ritmo adecuado, una narración con saltos de tiempo y un lenguaje sobrio, combinando planos estáticos con algunos largos travellings, la película resulta amena, agradable y consigue estirarte del hilo hasta el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ukiyo_e
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de febrero de 2008
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver como las ganas de ver algo diferente respecto al cine que estoy acostumbrado a ver, se esfumaban por la monotonía de un centenar de tediosos minutillos, quería sentir mi furor y mi indignación reafirmados en las críticas de FA.

Sin duda, ‘Gerry’, admite poco de términos medio. La propuesta es muy presuntuosa y con un guión más trabajado habría sido buena. Precisamente en una de las críticas que he leído, en la de Clark, se compara la película con ‘El sabor de la sandía’. Justamente también yo había relacionado ambas, aunque en un sentido negativo. Las dos parten de una idea interesante, pero que se desarrollan de manera eterna, incapaz de conectar con el público. La fotografía de ambas es un lujo, es preciosa y sugerente. Pero de fondo no hay nada, porque no hay un buen guión, es excesivamente simple, todo puede ser interpretado de mil maneras, todo puede ser todo, y en medio de un montón de supuestos uno se cansa.

<<Cuatro años después de ‘Gerry’, el dueto de música electrónica Daft Punk presentaban ‘Electroma’, una película que recogía el simbolismo de ‘Gerry’, con una historia distinta (hasta cierto punto), donde conseguían un guión más trabajado y con mejor resultado que aquí.>>

Sintiéndome reafirmado con las críticas similares a mi valoración, quería reafirmarme ahora con las críticas contrarias a mi valoración, y leyendo algunas de estas, creo que lo he entendido definitivamente. Y es que parece ser que ‘Gerry’ no es para todos. Sólo es apto para un tipo de mentes que saben apreciar el buen cine y el verdadero arte. Después, supongo, están los demás, de los cuáles me incluyo. No somos tan sublimes ni tan poéticos, que le vamos a hacer.

En el arte debe haber contenido, no sólo estética: comunicar ideas y sensaciones, ya sea a través de la ironía o del dramatismo; crear estados de ánimo en el espectador, para reflexionar, para la autocrítica o para persuadir. Hasta aquí casi todos estamos de acuerdo. Cuando no tienes en cuenta el público y expones lo que tu quieres según tus referentes y sólo los tuyos, sin contextualizar ni dar un mínimo de información, no comunicas nada; no dramatizas ni ironizas nada; y no produces ninguna reflexión, ninguna persuasión, ni ningún estado de ánimo (excepto el aburrimiento). ‘Gerry’ está cerrada en un mundo que flota por la cabeza de van Sant, y seguro que todo tendrá su sentido, pero se trata de saberlo comunicar.

Así que en ‘Gerry’, el contenido lo pones tú. Van Sant te pone unos actores, un lugar de trasfondo, unas acciones y a partir de ahí te sugiere que te pases la noche delirando y haciéndote una paja mental sobre que quiere decir cada cosa. Bien, pues a los que son como yo, les sugiero que no pierdan el tiempo buscándole tres pies al gato. Pero eso sí, si quieren hacerse una verdadera paja mental, véanla. No dejaran de eyacular en toda la película.
Yo para masturbarme prefiero el género porno… Que le voy a hacer, no soy tan sublime.
ukiyo_e
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de febrero de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película con una buena idea de fondo, pero mal llevada. ‘Leones por corderos’ tiene contenido y los ingredientes suficientes para interesar. Pero ahí se queda, simplemente interesa.
Con una avalancha descomunal de diálogos, en los que no se deja espacio para momentos íntimos de los personajes (salvo un par de excepciones), se convierte en una película muy informativa. Se podría considerar como un producto periodístico basado en entrevistas y algún elemento de ficción (sin llegar a ser un documental ni mucho menos).
Por mi parte me hecho un supuesto: esta película se podría adaptar sin ningún problema a cualquier formato. Por ejemplo, pasar la nueva de Redford a través de la radio no haría perder calidad a la historia. Eso es por que, a parte de la estructura del guión, no hay nada más. Los diálogos están apretados y metidos en calzador, y te los envían en paquetes, sin naturalidad. Muy forzado. La fotografía no acompaña, es pobre y no transmite nada. Las interpretaciones son creíbles, lo que no es creíble es la forma en que se dan. Simplemente te sientas, escuchas, entiendes, reflexionas lo que tengas que reflexionar, te levantas y te vas. Y eso mismo lo puedes hacer escuchando un programa de radio o leyendo un ensayo. Leones por corderos es así de fría. Le falta un ritmo más pausado, más momentos de no acción y momentos para el espectador, sobretodo teniendo en cuenta que es muy racional pues los personajes se pasan la película intentándose convencer. Con los 90 minutos escasos que dura, Redford se podría haber dejado ir un poco más.

¿Sobre si muerde o no muerde? Para mi muerde, pero podría morder más. No mete el dedo en la llaga, sólo la enseña. Lo que valoro es que reparte motivos de autocrítica para todos los sectores de la sociedad, desde el pez gordo hasta yo mismo.
ukiyo_e
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Las tres mellizas (Serie de TV)
SerieAnimación
España1995
4.4
7,238
Animación
6
6 de febrero de 2008
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Les Tres Bessones’ son uno de los referentes audiovisuales que, sin duda, marcaron mi infancia. Soy consciente de que en esta crítica y en este voto hay una importante carga personal y sentimental. Pero también me gustaría destacar estos dibujos animados por aspectos más objetivos.

Es cierto que la estructuración de los capítulos era muy pobre, siempre la misma. Las tres niñas se portan mal, entonces la ‘Bruixa Avorrida’ las castiga y las mete en un cuento. Cuando ellas solucionan el entramado de dicho cuento obtienen el perdón y vuelven a casa, para alegría del niño espectador. Pero meterse con la estructura me parece irrelevante. Ya puestos, el nivel técnico del dibujo también era lamentable. Estamos hablando de un producto destinado a niños, y llamar la atención de un niño es muy fácil. Por eso lo que verdaderamente tiene peso, a mi modo de ver, es el contenido. Y en ese punto hay algo muy original.

No quiero ser carca, pero en la época que vivimos, en la sociedad de la imagen, de Internet y de la información, la comunicación interpersonal y generacional van quedando cada vez más relegadas. Lo que ésta serie consigue es coger cuentos populares y adaptarlos a la modernidad. Cuando yo terminaba el colegio y llegaba a casa, prefería enchufarme en la televisión dos o tres horas antes de sentarme en la falda de la abuelita a que me contara cuentos. Si tenía la televisión optaba por ésta, y no creo que yo sea un caso único. En nuestros tiempos, la cultura de la imagen se impone a la imaginación: tenemos más referentes visuales que conceptuales. Los dibujos de las tres mellizas no rompían esa tendencia, pero sí daban a conocer un mundo que poco a poco va quedando enterrado en el imaginario popular, y del que se puede desprender mucho. Evidentemente yo conocía algún que otro cuento, pero con ‘Les Tres Bessones’ conocí relatos como el de Hansel y Gretel, Juan sin miedo o el Gato con botas. Notabas un cierto aire de familiaridad con esas narraciones.

Después de los primeros capítulos, quizás por falta de referentes, tomaron como base otras historias no tan clásicas ni infantiles. Recuerdo a King Kong subiendo la Sagrada Familia, al Gran Hermano de Orwell, o a las mellizas ayudando a Gaudí con sus fantasmas de la Pedrera. El hecho de que sucediera en Barcelona, aún ayudaba más a enfatizar lo próximo que resultaba (para el de Barcelona y alrededores, claro está).

Con esa proximidad, aunque sin llegar a ser la abuela, te llegaban hondamente las diferentes historias, porque creías que eran de tu entorno, de tu mundo. Te pertenecían.
ukiyo_e
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow