Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de amigo caos
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
14 de junio de 2014
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchos seres humanos que son incapaces de sacarle algo positivo a su existencia y el cine a menudo se interesa más por ellos que por otros que son más interesantes. Una pena, poner tantos esfuerzos en enseñarnos la vida de un ser mediocre que no tiene ninguna capacidad de reacción ante los hechos que se suceden en su vida, a través de una película tediosa, lenta, aburridísima y con muy pocas cosas que recordar. El perro, desde luego, ese perro es lo más destacable. El personaje que interpreta William Hurt es repulsivo, y no porque no sea capaz de superar un drama familiar puntual, eso es algo que entra dentro de lo coherente, pero de ninguna manera justifica el resto. Su esencia es la de alguien abocado a la vulgaridad, sin iniciativa, sin personalidad, aferrado a una vida sin interés, triste y con una existencia innecesaria. Los que le rodean están a su mismo nivel, salvo el personaje que interpreta Geena Davis, que siendo la que más brilla va a enamorarse de ese tarado. La indescriptible familia de Hurt es sencillamente para irse corriendo...

"El turista accidental" quiere ser original pero cuenta con un contenido deplorable. De infelices ya estamos rodeados en nuestras vidas como para ponerse una película y ver a un hombre sin atractivo alguno. Hacer cine para enseñar cosas así, para deprimir al espectador... Una pérdida de tiempo, para enfadarse mucho...
amigo caos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
1 de marzo de 2014
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un gran consuelo observar que hay cierto sector posicionado muy en contra de esta película. Algunos pronuncian con bastante vehemencia su postura y no me extraña, hay muchos motivos para sentirse ofendido por cosas así porque son experimentos que se cargan la razón de ser del cine. Alain Resnais hizo una película que no es parta todos y se le podrá aplaudir su voluntad, el valor de realizar un experimento tan radicalmente diferente a todo lo visto, pero aquí mismo no estamos para juzgar al director sino a "El año pasado en Marienbad". Con muy buen humor a alguien se le ha ocurrido sugerir un cambio de nombre en el título, una vocal nada más, y llamar a este auténtico fraude "El año pesado en Marienbad".

Aplaudo al director por su valor y elogio su paso adelante pero de verdad, esto además de innecesario es infumable, una película para hartarse de estupidez. Cuando una película hay que interpretarla a posteriori y contrastar lo que uno piensa con las reflexiones de los entendidos, en ese momento en el que lo que ves ya no es lo importante sino lo que pudiera ser, entonces esa película deja de ser sana, es más, me atrevo a calificarla de timo. La poesía para los poetas, que escribían versos, en cuestión de imágenes lo que hace aquí Resnais es inclasificable, aburrido y equívoco.

Ese órgano me ha dejado frito, esas frases repetitivas, los actores vestidos de etiqueta y la estatua del jardín botánico...


Felicito a aquellas agradecidas almas que son capaces de tragarse esta película y quedar satisfechos, que les guste y que la entiendan. Yo me voy corriendo, huyo de aquí.
amigo caos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de febrero de 2014
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Costner no le faltó valor el año en que realizó "Bailando con lobos", una época en la que presentar una película del oeste suponía que fueras el rarito del grupo y en la que los títulos que se estrenaban del género dejaban bastante que desear. Tuvo mucho valor, puede que movido por amor por el género, el caso es que plantó en la gran pantalla este largometraje en el que además de dirigirlo lo protagonizó de cabo a rabo. Eso son muchos riesgos, Costner se exponía con muchas probabilidades a una crítica feroz así que lo repito, valor no le faltó. Y los resultados no fueron malos, ganó bastantes premios y en cuanto a dinero, que es de lo que se trata cuando uno está metido en el negocio, creo que los números no le salieron mal tampoco.

Ahora bien, como cinéfilo ortodoxo (yo me lo guiso yo me lo como) me cuesta creer que se necesiten tres horas para finiquitar una película. Si no es en el caso de una obra maestra indiscutible ese exceso de minutos son un lastre que imposibilita una buena digestión de la película. Hay grandes obras maestras de tres horas y más, no hace falta enunciar títulos, qué más dará, cada uno tiene en mente los suyos. En cuanto a lo que nos interesa, a "Bailando con lobos" no le puedo enganchar de ninguna de las maneras la santa etiqueta de obra maestra, así que sus tres horas para mí son excesivas. Un anecdótico excipiente más (dicen algunos), un complemento circunstancial más, pues no, para mí tres horas son muchos minutos y me cuesta creer que no se pueda realizar una película con el mismo contenido en la hora y media clásica, normal, digestiva y apropiada.

Yendo a la película, diré que por fortuna cuenta con pasajes de una belleza portentosa y que la relación establecida entre el teniente y los sioux puede enternecer al alma más dura. Si no fuera por eso esas tres horas hubieran sido una tortura pero no, no le quitaré méritos a Costner y sentenciaré que "Bailando con lobos" posee una fortaleza indiscutible, es buena y por momentos brillante.... Pero amigo, las grandes películas del oeste se hacían en menos de 90 minutos, con lo cual, aritmética fácil, en lo que dura la historia de Costner da tiempo a meterse una doble sesión de dos buenos dieces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
amigo caos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de abril de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todas las cosas que pueden suceder en el caso de que el apocalipsis sea un hecho inmediato, Rudolph Maté propone alguna interesante y demasiadas fuera de lugar. No juzgaré con ojos de científico categórico los hechos que se describen, asumo que es cine, que concretamente es una cinta de ciencia ficción, y por lo tanto no tengo en cuenta la estupidez que se plantea relacionada con las causas del final del planeta Tierra. El Universo es incognoscible, profundamente repleto de caos, y la existencia del parásito humano, que destruye su propio nicho ecológico, no deja de ser una azarosa casualidad hinchada de sumas y sumas de accidentes cosmológicos. Todos los procesos conjugaron como debían y aquí apareció la vida (el ser humanoide entre ella) con una diversidad asombrosa.

Bien, todo correcto hasta aquí, hay quienes encienden cigarros con billetes ante el inminente final del capitalismo, hay quien invierte todos sus ahorros en un intento desesperado por concretar la manera de mudarse de planeta (ahora llegamos a lo interesante) y ante esa hipótesis decide llevarse muestras de la vida del planeta Tierra. Yo no sé ser políticamente correcto, diré las cosas como son: ese arca de Noé espacial lleva consigo toda una serie interminable de especies animales y 40 ó 50 seres humanos, pero de manera imperdonable se olvidaron de los negros. No voy a mencionar el despiste de dejarse en tierra también a los orientales, el porcentaje de población yanqui de la comunidad es sustancialmente menor que la afroamericana. Así que no, en la nave no hay lugar para negros. ¿Año 1951? Sí, lo sé, lo sabemos, la sociedad yanqui de entonces... ¿qué puedo hacer si no lamentarlo?, ni entre los técnicos especialistas ni debido al azar hay negros.

Luego la nave aterriza en el nuevo planeta, vale, el daño ya está hecho y la desgana pide la hora, se llevaron a un perro, qué tierno, qué bonito... Y aparece ese decorado pintado en un muro, el nuevo pisito es encantador, encantadoramente blanco.... Lamentable.
amigo caos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de noviembre de 2012
13 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Queda muy lejos de nosotros este "Breve encuentro" de David Lean, director británico al que no le protesto unas formas impecables, se trata de un cineasta cuyo enorme reconocimiento se debe a ciertas grandes superproducciones que según mi opinión poco tienen que ver con esta historia de amor entre dos seres humanos bien entrados en años. Todo mi recelo hacia esta película tiene que ver con ciertos aspectos de la descripción que se hace de ese amor. No pienso objetar que sea imposible, yo me lo creo, puede ocurrir exactamente como David Lean nos lo presenta ya que estamos hablando del sentimiento por antonomasia. Es irracional e impredecible, ni entiende de edades ni de clases sociales.

En esta historia protagonizada por Celia Johnson el amor aparece un jueves por la tarde, cuando la adúltera en cuestión le da por irse de compras y pilla el tren de turno en el que coincide con la otra parte del acto pecaminoso. Ya pueden reconocer el estilo de vida que lleva la protagonista, con las inclemencias propias de una vida en la que su pasatiempo preferido es hacer ganchillo mientras su marido cornudo resuelve crucigramas. Una vida así de épica merece un homenaje, aparece el amor en una estación de trenes y el galán en cuestión acaba siendo alguien de trayectoria intachable, médico para más señas, y a quien me atrevería a asegurar le gustan también los crucigramas.

No, no cuela. Es un amor que no tiene que ver en sus formas con el siglo al que pertenecemos, le falta una pasión imprescindible para hacer del sentimiento algo más carnal, imprescindible para dos amantes, lo mismo para los de ayer como para los de hoy. David Lean acierta con el mensaje, trazado de forma impecable, con una voz en off aquí, flashbacks y la vieja cotorra que encaja tan bien con su estilo. Pero esa ausencia total de pasión me ha mosqueado, demasiado quizás. No corresponde a nuestra época, a falta de gritos y llantos desbordados tenemos una modosidad deprimente, una educación y corrección que no casa con lo que yo espero del amor. El ancla que la tiene hundida en el fondo del mar es de extraordinario peso.
amigo caos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow