Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de roland deschain
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
15 de abril de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo que pasa cuando, en lugar de tener una buena idea para desarrollar una historia, dejándola discurrir hasta ver adónde te lleva; comienzas con una consigna que pretendes difundir, y a su alrededor construyes un entramado que desemboque allí donde querías señalar en primer lugar. Si además resulta que no tienes mucho talento, la cosa pinta peor; porque hay propaganda estilo anuncio de Coca-Cola, y luego están los cutre reportajes de la Tele tienda a las tres de la mañana.
Hay diferentes maneras de ser cutre, una de ellas es la falta de presupuesto, pero no es el caso; aquí los billetes asoman por todos los rincones de la producción, desde el reparto a la campaña de promoción de la criatura; en este caso la miseria es intelectual: lo burdo del mensaje, la condescendiente manera de transmitirlo, el torpe intento de disfrazarlo con saltos temporales, músicas de intriga y demás artificios, como quien pinta una baratija con pintura dorada en spray intentando hacer ver que se trata de una valiosa joya. No engaña a (casi) nadie. De hecho, ni siquiera creo que engañe a aquellos que la defiendan. Lo que ocurre es que muestra aquello que quieren ver. Pero al igual que cuando la película hace trampas mostrando como reales cosas que luego no lo son, en el fondo, aún sin ser conscientes de ello, sin saber exactamente qué ni por qué, podemos intuir que hay algo que no cuadra. Hay que quitarse las gafas.
roland deschain
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
9 de septiembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitir que no sé si le tengo más asco a Hugh Grant o a Sarah Jessica Parker. Difícil elección. Al uno por gilipollas, y a la otra por... esto... sí, gilipollas integral.

Aun así, uno va y decide darle una oportunidad a la película, estimando que ya que los papeles de ambos son los de sendos gilipollas, tal vez la cosa tenga un guión adecuado y todo encaje.

Craso error. Resulta que el resto de la película es igual de sosa, plana y repetitiva que sus protagonistas.

Para aquellos que estén cogiendo ya la libreta para incluirme en su lista de "gafapastas de FilmAffinity", decirles que cometerían una equivocación.

Para mí, una película ya tiene el aprobado si resulta entretenida. Me conformo con que me haga disfrutar, de la manera que sea, sin buscar necesariamente el virtuosismo, porque entiendo que esa es la finalidad última del cine y el motivo por el que todos nos ponemos delante de una pantalla, grande o pequeña: disfrutar (aunque sea un poco) durante el rato que empleamos viendo pasar los fotogramas.

Y soy especialmente flexible con ciertos géneros que recurren, y en ocasiones necesitan de ciertas licencias en cuanto a credibilidad, coherencia o técnica para lograr sus fines. A veces una situación no es muy creíble en una comedia o una peli de terror o ciencia ficción, o los actores no son gran cosa, pero coño, voy a hacer como que no me he dado cuenta porque la cosa está divertida o estoy alucinando con lo espectacular de los efectos especiales.

Lamentablemente, nada en esta cinta lograba estimular mi atención, que se movía entre el sopor y la vergüenza ajena, y el único impulso que me hizo sentir fue el de apretar el botón de stop a eso de la mitad de la película, para no volver a pulsar el play jamás.... con el rugido del mar a mis espaldas y un lánguido rayo de sol colándose por última vez en mis pupilas marchitas... ejem....

Una auténtica mierda, vaya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
roland deschain
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
2 de agosto de 2010
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el principio , todo el planteamiento es un despropósito que haría incomprensible el éxito de la saga si viviéramos en un mundo racional y mínimamente inteligente. Por suerte para los productores, no es el caso.

El vampirismo tiene un origen legendario popular y por ende sentido en el cine cuando se nos presenta desde el lado humano, como seres temibles que inspiran miedo y simbolizan el mal; o desde el propio punto de vista vampírico, aportándonos la visión de su sufrimiento por estar condenados a vivir en la oscuridad, a tener que matar (seres humanos) para comer y la paradoja de la inmortalidad, con sus luces y sus sombras.

Una película de vampiros que viven a plena luz del día y no beben sangre humana, sino que van al instituto con los que por naturaleza son su alimento, y luego juegan al beísbol en el bosque, es cagarse en la propia definición de lo que es un vampiro, es una desfachatez y una CHORRADA. Hay que ser gilipollas para sacarse de la manga unos vampiros que brillan como rociados con purpurina si les da la luz del sol, así como unos hombres-lobo (¿hombres?) niñatos metrosexuales que se convierten al instante, sin transición en lobos (lobos completos, no criaturas híbridas) del tamaño de un caballo, todo ello sin que la luna intervenga en absoluto en el proceso... y así en una infinita sucesión de ridículas soplapolleces varias. Así, si en otras obras se refieren a los vampiros como los "no-muertos" bien podríamos decir que nos encontramos ante la saga de los no-vampiros y los no-hombres-lobo, porque ni a unos ni a otros los conoce ni la madre que los parió.

La parte romántica sigue en su línea de "amor incondicional porque sí", tedioso y simplón, incluyendo como excitante novedad el que en esta ocasión pretenden convencernos de las dudas amorosas de la chica al tiempo que se esfuerzan por dejar claro que no tiene dudas sobre su auténtico amor, lo cual es, efectivamente, una cosa y su opuesto al mismo tiempo, y por tanto otra soberana tontería que no se sostiene en el simulacro de argumento. Pero hora y pico de metraje está dedicada a darle vueltas a esto en soporíferas conversaciones repetitivas.

Por abreviar, la lista de estupideces, ñoñerías e incongruencias es interminable, mientras los pseudo-actores nos deleitan con otra interpretación de gesto único (estreñimiento perpetuo él, asco permanente ella), la dirección sigue en su más-de-lo-mismo (¿por qué cagar algo distinto, si esta mierda se vende tan bien?), y en definitiva, otra muestra de cómo el personal traga lo que le echen, adolescentes o no. Corred al cine y a comprar los libros y el merchandising, borreguitos, no vaya a ser que los otros borreguitos no os acepten por tener inteligencia y personalidad propia. Ah! y no olvidéis consultar cómo teneis que vestiros en una revista, y qué música os tiene que gustar según los politonos de moda... ¿Libertad?
roland deschain
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de marzo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero es lo primero, es decir, cumplir con quien lea esto para orientarse sobre lo que va a ver (o dejar de ver):

NO es una película entretenida para pasar el rato.

Esto no es un defecto, es una consecuencia de las intenciones de su creador: es compleja, densa, y la mayor parte del metraje la ocupan los diálogos técnico-filosóficos de dos tíos vestidos de traje.

No hay explosiones, chistes, besos ni persecuciones; y si has quedado defraudado porque esperabas otra cosa, te has equivocado de sala al pedir la entrada.

Pero te has equivocado TU al hacer la elección, no culpes a la obra. Que yo sepa, Carruth no promete otra cosa distinta a la que da.

¿Que no la has entendido a la primera? Normal. Yo tampoco. Los sudokus tampoco los hago de un vistazo: tengo que ir repasando el tablero buscando las relaciones entre los números para ver cómo encajan. Y "Primer" es así en cierto modo, y lo explico:

Cojemos una película de misterio o un episodio de una serie estilo Colombo, por ejemplo. Eliminamos la consabida escena final en que el detective nos dice quien es el asesino y nos muestra cómo ha llegado a esa conclusión, incluyendo algunos flashbacks para que veamos cómo ha ido uniendo las piezas. Es lo que nos queda aquí, con la diferencia de que en Primer se nos otorga el papel de Colombo, y además ni siquiera se nos dice (explícitamente) qué es lo que hay que investigar. Simplemente se nos muestran fragmentos de lo que andan haciendo dos científicos y somos nosotros quienes debemos explicarnos a nosotros mismos qué es lo que estamos viendo y por qué pasa lo que pasa. Ni siquiera nos dicen qué hace la dichosa máquina, ni siquiera nos cuentan qué es lo que tanto les preocupa, tenemos que deducir incluso de qué están hablando.

Entiendo que esa ausencia de explicaciones "masticadas", sumadas a lo complicado de la trama, las paradojas y el abundante lenguaje científico (la mayor parte está puesto para confundir ó dar una sensación realista creíble, no os dejéis asustar) pueden desorientar, exasperar o aburrir a quien no esperase nada de esto, pero entiendo que es de agradecer en todo caso un enfoque tan novedoso y el que se ofrezca un puzle sin la solución en la tapa para que el espectador pueda resolverlo pensando por sí mismo, aunque a alguno le duela la cabeza por ser su primera vez.
roland deschain
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de enero de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces fue tan descriptivo el cartel de una película: Al Pacino en tonos grises con cara de sota sobre fondo negro.

Jamás me aburrí tanto en una sala de cine, ya que intento seleccionar los títulos que veo en pantalla grande, pero esta vez mordí... (ver título).

La acción gira en torno a un argumento tan simple y manido como mal ejecutado: la amenaza con voz distorsionada desde un teléfono desconocido. Al dejar abierta así todas las posibilidades, el resto es la búsqueda contrarreloj (un reloj que avanza muuuuuuuuy despacio) del responsable antes de que cumpla su amenaza. Esto ya suena bastante mal.

Pero es peor.

Explico por qué en spoiler, con saludos a la validadora nº15 por su pertinente intervención.

Infame en todos los aspectos, cinematográficamente bochornosa, tampoco se salva por resultar al menos espectacular visualmente ni entretenida por su acción, que resulta tan sosa y forzada como el resto.

Lo mejor: que (aleluya) finalmente termina, y puedes seguir con tu vida.
Lo peor: no nos aclaran si Pacino lleva un gato en la cabeza o todo es un publirreportaje de un suavizante cuya marca se olvidan de nombrar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
roland deschain
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow