Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mallorca
Críticas de Eliufus
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
7 de enero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si asciendes sobre un punto, a través de esta ascensión puntual puedes, en un sentido enfático, despreciar todo el horizonte a tus pies. Pero eso precisamente: en sentido enfático. La intensidad es infinita y por tanto elástica. Retráctil. Humana. Caerás sobre alguien. Verterás tu indiferencia en una prepotencia. Atacarás. Te harán daño con tu propia caída. Te obligarás a mentir de este modo.
Eliufus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de octubre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filosofía a mano armada, los yanquis y lo irracional o de cómo cierto tipo de hombre superior se siente orgulloso de afirmar que todo es relativo y Russell, reencarnado en chica boom, se lo discute: si todo fuera relativo, no habría nada relativo a ese todo. La gente lee filosofía y el director, tan transparente como inquisitorial, se ve superado por este valor que, como tal, no podría acomodarse ni en la descripción ni en la parodia. No es posible establecer intimidad alguna con esa película a riesgo de caer en lo tópico o, por el contrario (lo cual es más grotesco todavía), en consideraciones demasiado peregrinas.
Eliufus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de marzo de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Batman desmochado se cuela en una secuela originaria llena de dobleces sobre alguien saliendo por la puerta de atrás en búsqueda del arte perdido. Al final apenas logramos ver los títulos de crédito de Angst de Bigas Luna reconcomiéndose en las nuestras retinas, pero la película exuda la inesperada virtud de la argamasa filosófica.
Eliufus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El desencanto
Documental
España1976
7.9
6,950
9
24 de septiembre de 2010
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ejercicio interesante de narrar lo inenarrable; inenarrable por su propia naturaleza, y, por esa razón, de fácil hablar. El hecho de que sea habla (intentan recoger apenas algo de la vivencia), y habla testimonial (sería ridículo si lo hicieran otros), nos sitúa en una franja intermedia... y voluntariamente equívoca entre un estupor distante y un contacto con lo terrible dentro de los cuales, por lo demás, nada podría fructificar. Lo valioso, en cambio, es que aquello te logra ofrecer una ligera idea muy conjeturable.
Eliufus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de junio de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo esta película como la génesis, desarrollo y fin de una idea. Mal sutil y terrible, intenso y sin sangre. Mal que apenas es su momento álgido, ni aquel crimen… que no vemos. El retrato del mal en Wilder es de lo más extensivo, complejo, explicativo, aunque no menos enigmático. El enigma es Phyllis, enigma arraigado y arropado por un contexto. En cierto modo aquel marido contribuye a este retrato del mal… Y Wilder no esconde este hecho, antes bien lo remarca con profusión, porque es esa misma mezcla de contexto e idea lo que precisamente ayuda a aislar el tema original; es ese enraizamiento de lo enigmático con lo terrenal lo que refuerza más todavía su naturaleza que se escapa. Un mal desarraigado tendería a la cosificación (un criminal, un asesino en serie, un monstruo), a su estatización y cese. Pero el mal aquí es dinámico, voluble, cambiante, y tiene fines a perseguir.

Lo que hace en gran medida inexplicable lo misterioso es también su connivencia con las pasiones. No en vano las pasiones comparten parte de ese misterio, de esa doble naturaleza, también. El amor (pero… ¿se puede hablar de eso?) es arrastrado por la fuerza mayor del enigma, para quien es su brazo ejecutor, uno más. Y sin embargo el amor también aparece dentro de cierta definición originaria. Se puede hablar de amor a pesar de todos los pesares… Phylís ama a pesar de sí misma.

Lo enigmático es arbitrario, fortuito… ¿O es lo mismo? La maldad de Phyllis se nos antoja de una evidente necesidad; es, ha sido y seguirá siendo mala. Pero el mal también tiene su estadio en el que se somete dentro de un alma humana. Forma parte del misterio estar al acecho, escondido, esperando... Ese mal tiene su “de repente” que se despierta.

Este mal es presentado a través de una historia dual. Dicho de otra manera: la esencia conflictiva del mal no se muestra sino dualmente, la doble naturaleza del enigma, que es el enigma mismo en su extensión con la materia. La película nos lo enseña ejemplarmente en los dos personajes principales: su lado explicable, contextuado, motivacional… más humano, en definitiva, y su lado más enigmático, más deshumanizado. Pasión y cálculo, Walter y Phyllis. Es en la doble naturaleza del mal donde reside su poder (cuando uno se alimenta del otro) y su miseria (cuando los dos se destruyen mutuamente). Y su realidad intrínsecamente conflictiva, inseparable unión; la imposible historia de amor que es la imposible historia de amor que tiene el mal consigo mismo.

A través de este film, vemos que el mal es cosa de este mundo, en alguna medida la sociedad y el trabajo le empujan a Walter a ser así; la lógica del engaño que su trabajo le ha enseñado bien pudiera ser usada contra ese trabajo mismo: ha aprendido a ser un chico malo (el hecho de que sea un personaje de pocas luces acentúa ese resquicio de entrada para males mayores). Empezó a ser un mal hombre cuando se dignó a escucharla, claro.
Eliufus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow