Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hija no reconocida de Madonna
Críticas de Ketty Analfer D
Críticas 587
Críticas ordenadas por utilidad
3
5 de agosto de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que me pasó con esta secuela. Había visto la primera y no me había parecido una enorme comedia, pero sí me había resultado divertida, una road movie con un humor muy "sano" sin dejar de lado ciertos guiños más "verdes". Y de esta secuela en Europa esperaba divertirme al nivel de la anterior, no esperaba más que eso.

No sé si es que yo estaba de mal humor o qué cuando la vi pero la realidad es que me pareció muy obsoleta. Pero no sólo en el hecho de que el humor no me hacía gracia, sino hasta en la forma en la que está rodada, el montaje, la trama, todo parecía, no de la vieja escuela, sino como si estuviera hecho para el público equivocado, excesivamente inocente. El humor no me causa ni media gracia. La escena, por ejemplo, del perro volando por la Torre Eiffel, se supone que debe ser un súper gag y, la verdad, ni sonreí.

Siento que el gran pecado que comete el film -más allá del cambio de actores, que es menor- es que cambia los personajes, es decir, su forma de ser. Incluso Chevy Chase que es el prota absoluto, resulta antipático, su constante estupidez de votar, de querer llevar a su familia al lugar que él quiere por capricho, etc., genera antipatía, entonces por más que uno quiera ser su cómplice, realmente no lo logra. La hija, pasa de ser la chica divertida de la otra película a una llorona preocupada por un novio idiota. El varón es apenas más simpático pero tampoco posee grandes momentos. Y D'Angelo está casi de florero para la escena del ladrón, no aporta grandes chistes.

Es tan tonto todo, que lo más gracioso que tiene la peli es el comienzo en el Quiz Show. Y hasta en ese gran gag el guionista necesita caer en algo excesivamente surrealista como vestirlos ridículamente de cerdos y colocar a ese conductor degenerado que besa a todas las mujeres que van al programa. Ese es el mejor chiste que tiene el guionista para regalarnos, y el resto está muy apagado.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de septiembre de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un intento fallido de hacer una parodia sobre superhéroes. Es una pena porque posee una buena dirección de arte -la ciudad parodia a Metrópilis (Superman) y además se parece estéticamente a Gótica (Batman)-, y hasta se toma la molestia de mostrar signos de crítica social, más específicamente al marketing con todo el rollo de los auspiciantes que posee el Asombroso (Kinnear).

El problema es claramente el guión. Intenta basarse en el escepticismo del personaje de Furioso (Stiller) quien es el único que parece "razonar" y se da cuenta de que Lane y Asombroso son la misma persona -guiño a Superman y Clark Kent, con y sin lentes-; y en un tono autoparódico constante donde los propios héroes son conscientes de que probablemente no tengan "los dones" que creen tener. Pero el guionista se enreda sólo, no sabe a donde dirigir a sus personajes y más allá de definirlos bastante bien, luego no sabe qué hacer con ellos; de esta forma se saca de la galera -traicionera galera diría yo- a la Esfinge (Studi) y de esa forma crea un -innecesario- conflicto entre Furioso y los demás para luego reunirlos en la mansión del malo en un ataque que si bien es delirante no tiene demasiada justificación narrativa, y lo de las armas es otra licencia de guión bastante floja. Lo peor es que para sostener sus largos 110 minutos se abraza demasiado al humor fácil y escatológico que no le funciona nada bien.

Cómo sea, pese a algunas escenas interesantes como el ataque a la mansión, el hecho de que se cargue al Asombroso sin remordimientos, o el tener unos personajes gamberros bastante bien definidos; este es un film que se queda sin ideas justo después de que aparece La Bola (Garofalo) en ese desaprovechado casting. Incluso se pierde de jugar con la dualidad moral de Asombroso quien es un superhéroe capaz de violar la ley con tal de "seguir teniendo trabajo" y auspiciantes.

Lo mejor: los personajes bien definidos -probablemente más mérito del cómic que del guionista-, los mejores son La Pala (Macy), La Bola (Garofalo) y Furioso (Stiller), el Rajá Azul (Azaria) tiene un buen nombre pero poco más, Asombroso (Kinnear) y el malo Casanova Frankestein (Rush).
Lo peor: un guión carente de ideas y que sólo tiene recursos aislados que no sabe como enlazar.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de julio de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo inocentemente me metí a ver el film de De Palma, director que siempre promete, sin saber que era casi un remake de "Psicosis" (Alfred Hitchcock, 1960). Pasada la primera media hora lo que más sorprende es el parecido que posee con la obra del maestro del suspense, similitud que continuará hasta el forzado final donde De Palma intenta meter una escena de la ducha que no pega. Tenemos protagonista asesinada antes de la mitad del film, asesino travestido, familiar intentando encontrar al asesino, explicación de un psicólogo sobre la patología del asesino, y la forzada escena de la ducha en ese postfinal. La muerte en el ascensor se nota, y esto es lo mejor, que está filmada con esa falsedad por gusto para parecerse a la de la ducha de Hitchcock donde el montaje no dejaba ver nada por las limitaciones de la época. Por si fuera poco De Palma también tiene gusto por los trenes.

Ahora, la realidad es que aunque no sea original por el abuso en las referencias hacia el clásico de terror, la cinta del director de "Carrie" (1976) es muy divertida. La dirección de éste es lo más destacable, planos largos y silenciosos que inundan de intriga la pantalla como en la escena del museo; persecuciones cargadas de terror como en el tren; o la atmósfera erótica muy lograda entre otras cosas gracias a la BSO.

Es una pena que tras una primera hora imponente donde la tensión es altísima decaiga en un montón de inverosimilitudes, la explicación del poli de la rubia que la seguía, el hijo pródigo de la Dickinson y su súper inteligencia hacker, lo forzada que en si resultaba la escena del taxi, o lo absurdo de la relación de amistad/complicidad entre la prostituta (Allen) y el hijo de la Dickinson.

A todo esto ¿qué pintaba lo de la sífilis? ¿Propaganda anti sexo casual?

Lo mejor: el comienzo y su tono erótico, en esto último le gana a Hitchcock.
Lo peor: la resolución detectivesca de cuarta.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de junio de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Caracterizada desde el comienzo por una trama simplona a más no poder pero que encima se da el lujo de descuidar groseramente los detalles haciendo que los personajes no respeten la verosimilitud del relato. Cosas como el hecho de que las armas sólo las puedan manejar los jueces pero luego de ser sentenciado Stallone -dejando de ser juez- dispara todas las armas que se cruza y no le pasa nada, lo mismo sucede con Rico que después de años de haber sido sentenciado reaparece y las armas lo reconocen como juez. Lo de Prochnow es todo un misterio, como es que su idea del bien incluye descongelar -esto se parece mucho a "El demoledor" (Marco Brambilla, 1993)- al malvado Rico, acaso ¿no se dio cuenta que este lo iba a cagar?

Después hay más ridiculeces del guión que pretende conseguir un humor que al fin y al cabo tampoco consigue, detallecitos como el que Stallone le de trompadas a una moto que no funciona y esta por arte de magia arranca el motor. Por suerte el humor que caracteriza a Schneider sí está controlado, apenas le dan momentos como sombra de Stallone.

Técnicamente tampoco consigue una atmósfera futurista muy creíble, compararla con la trilogía del Batman de Nolan, por ejemplo, sería muy cruel, esa oscuridad y opresión que consigue Nolan es todo lo opuesto a lo que logra Cannon. Pero es que ni siquiera se compara con la ya mencionada "El demoledor", con la que incluso comparte protagonista en rol muy similar. Y mejor no hablemos del vestuario a lo Power Ranger porque eso sí que es imperdonable, esas armaduras que visten los jueces son patéticas.

La acción es su fuerte, lo más llevadero que tiene aunque Stallone puede dar mucho más, incluso 20 años después, en sus recientes obras, ha brindado coreografías más vistosas; además no colabora mucho Assante que caracteriza a un malo con menos carisma que una momia. Destacar también una pelea de mujeres entre una joven -y desaprovechada- Diane Lane y una Joan Chen más insípida que en "Twin Peaks", tampoco entendí de donde salió el personaje de esta última que aparece como aliada del malo sin explicación alguna.

Rescatar una escena con estatua de la Libertad incluida que parece un pseudo homenaje a "El planeta de los simios" (Franklin J. Schaffner, 1968).

Lo mejor: lamentablemente su acción, que tampoco es para tirar cohetes.
Lo peor: es inverosímil y descuidada pero ni siquiera se las apaña para tomar el camino de la autoparodia.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de junio de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan las causas perdidas, los policiales y amo los dramas judiciales, así que ¿por qué no me iba a gustar "Causa justa"?

Tiene un argumento sólido pese a los clichés noventeros, y los giros del guión no son para nada previsibles. Incluso se da el lujo de incluir algún que otro momento de humor como el personaje de Delores. El truco de la narración es permitirle creer al espectador que conoce todas las cartas del guionista, para luego este poder sacarse un as de la manga. Siempre crees estar un paso por delante de Connery, piensas que sabes lo que pasará, pero en realidad eres un iluso porque no tienes idea de lo que realmente está ocurriendo.

Las actuaciones son solventes. Puede que destaque un Ed Harris haciendo el papel de loco demente, aunque tampoco es que sea como para tirar cohetes. Como curiosidad está la presencia de una jovencita Scarlett Johansson en el rol de hija de Connery -aunque podría ser la nieta-.

No estamos ante un film capaz de destacar entre el montón, pero está bien hecho y merece algo más que el aprobado. No tendrá escenas para el recuerdo pero tampoco genera risas involuntarias como otras de su especie.

Lo mejor: un argumento bien construido que no se desvela como parece.
Lo peor: no tiene nada para destacar, pasa sin pena ni gloria.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow