Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hija no reconocida de Madonna
Críticas de Ketty Analfer D
Críticas 587
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clouzot sabe como lograr la tensión a partir de la simplicidad más absoluta, un "sencillo" viaje en camión se transforma en una bomba de tiempo que amenaza con explotar en cada gesticulación de los protagonistas.

Es una pena que siendo un director capaz de lograr tanto desde el minimalismo no haya sabido contenerse. No soy ni la primera ni la última que le reclame por el estiramiento de las escenas, la introducción eterna de personajes donde sobra todo el tiempo hasta que Vanel entra en escena y además la pelea sin sentido en el bar, un viaje que debió ser más corto, y un final donde pasan demasiadas cosas juntas y encima el bailecito con el camión que pese a estar bien montado es de lo más absurdo que he visto en el cine.

Las actuaciones son más que correctas, destacar la labor de Vanel.

Lo que es digno de elogio es la utilización de los lenguajes, al menos 5 lenguas diferentes y pese a algunos acentos -como el de Verita- es admirable la exigencia y preocupación por cuidar este detalle.

No condene a Clouzot por el desmedido final, y de última dele una oportunidad a "Las diabólicas" (1955) donde, ahí sí, la tensión no decae nunca.

Lo mejor: la tensión que logra durante el viaje.
Lo peor: el chapucero y patético final.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Homenaje al cine de terror primitivo, al expresionismo alemán, pero sobre todo, al serie B que hacían Lugosi, Karloff o la mismísima Hammer. Los imita a su modo de la misma manera que Burton lo hace en "Frankenweenie" (2012), mientras la cinta del perro es en B&N y rescata al monstruo de Mary Shelley, "ParaNorman", por su parte, recupera a aquellos zombies y posee una fotografía (animada) que juega a emular al expresionismo con esas formas geométricas pero extravagantes y a las imperfecciones de ese cine de bajo presupuesto -véase también el diseño de los títulos de crédito-.

Como cinta de terror animada funciona mejor que "Monster house. La casa de los sustos" (Gil Kenan, 2006) pero no alcanza el nivel de la ya mencionada "freakie" burtonesca. Es una buena historia al servicio de una guión con dosis inteligentes de humor, que no es previsible aunque tampoco sea precisamente súper sorpresiva, y que se pasa con la moralina educadora de críos al final. No obstante, contiene muchos guiños para la platea adulta como el chasco que se lleva la hermana (voz de Anna Kendrick) al final.

La caracterización de la niña me recuerda a una mezcla entre "La llamada" (Gore Verbinski, 2002) y "La huérfana" (Jaume Collet Serra, 2009).

Lo mejor: su honesto homenaje, bien hecho y divertido.
Lo peor: no es previsible pero su aporte se ve opacado por el film de Burton.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie era la que te enseñaba a vivir con lo básico, el austerismo era como su lema, te enseñaba la importancia de la armonía con la naturaleza, de la espiritualidad, del escuchar tu interior, de respetar los silencios, a que hacer algo malo sólo era justificable si servía para evitar algo peor.

Las enseñanzas de los monjes shaolin son la base de la historia, aparecen en los flashbacks y representan el momento en que Carradine aprendió lo que piensa aplicar a continuación.

Sin dudas esta serie ha dejado frases para el recuerdo y que son aplicables en todo momento y en todo lugar. "Sé tú mismo y nunca temas estar desnudo ante los ojos de los otros, pero recuerda que a veces los hombres se ocultan y lo sencillo no es comprendido". "El polvo de la verdad flota y se cuela por todas las rendijas. El árbol que cae en el bosque sin que nadie lo escuche no hace ningún ruido y sin embargo cae".

A diferencia de otras series de la época donde el bien y el mal estaban groseramente diferenciados como en "La familia Ingalls" o en "Bonanza", aquí hay malos y buenos pero la línea que los separa está mucho más difusa. Incluso en la primera temporada, Carradine es buscado por cometer un crimen.

Para entendernos mejor, sepan que de este estilo es fanático Tarantino. Cuando vemos en "Kill Bill" (2003/2004) chorradas como las que le enseña Pai Mei a la Thurman, en realidad, son una versión tarantinezca de lo que Carradine aprende del monje Po. La muerte de los 5 pasos o el ojo de Daryl Hannah, son técnicas equivalentes a las que se ven en "Kung fu". Incluso Pai Mei es una versión tarantinezca del Maestro Po.

Carradine representó el caminante más perseverante y el vegetariano más recordado de la historia de la TV.

Lo mejor: la paz que irradiaban sus imágenes.
Lo peor: su argumento no estaba muy elaborado, algunos capítulos son bastante planos.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como film sobre hombres lobos funciona mejor que la reciente protagonizada por Del Toro, porque pese a que a simple vista parece un relato cutre que busca el susto fácil y hasta las risas del cine de serie B, en el fondo cuenta muy bien las contradicciones entre la civilización y el salvajismo inherente al ser humano.

Es verdad que no genera mayor terror pero tampoco aburre, claro que podría haber sido mejor, no estamos ante ninguna obra maestra, pero esos 20 minutos finales son una delicia. Las muertes carecen un poco de creatividad, tal vez le falte gore, pero lo compensa con unos diseños licántropos de mucho mal gusto -en el mejor sentido de la expresión-. Estos lobos son feos, pero feos en serio, no sólo por sus caras llenas de cicatrices sino por sus cuerpos completamente peludos y sus físicos grandísimos y encorvados. Los efectos especiales son muy buenos y hasta tienes una escena con transformación completa en primer plano, efectos visuales muy ayudados por un montaje responsable que no los deja en evidencia.

Las actuaciones son planoides, pero como dicen por ahí la Dee Wallace siempre cae bien parada en una de terror.

Joe Dante no es mal director, y pese a sus tropiezos en otros géneros -esa cosa de Looney Tunes con Fraser-, es un buen director de terror, sobre todo de este con sabor a serie B.

Lo mejor: su filosofía sobre hombres lobos, y su logrado discurso sobre la contradictoria civilización humana -atención a las palabras del psicólogo en la T.V.-.
Lo peor: un terror poco jugado, podría haber causado muchos más escalofríos.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de junio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosamente este film utilizó como premisa la misma historia que desaprovechó la reciente "Jack, el cazagigantes" (Bryan Singer, 2013). Lo gracioso es que estando esta última totalmente realizada en torno al conocido cuento de Jack y las habas mágicas, a la hora de la adaptación resulta mucho mejor "El gato con botas", que pese a que la mezcla con la gallina de los huevos de oro y otros personajes, rescata mejor el espíritu de esos frijoles mágicos.

El humor paródico que le imprime Miller la salva de los clichés, que los tiene y a raudales, aunque jamás llegue al nivel de parodia que supone "Shrek" (Andrew Adamson & Vicky Jenson, 2001). Asimismo funciona muy bien como parodia de los westerns, al tiempo que como parodia de las aventuras de espadachines.

Tiene mucha y buena acción, unas coreografías musicales que son un goce a la vista, y una BSO españolizada que juega a ritmo con sus parodias.

Las voces de Banderas y Hayek son un placer tanto en inglés como en español, ambos se comen a sus personajes, sobre todo Banderas que ya lo había interpretado y que ahora lo borda. El huevo con la voz de Galifianakis es un personaje memorable, muy bien animado y lleno de matices entre la maldad vengativa y la torpeza física.

No caben dudas de que hay mejores films animados que "El gato con botas" -ese año para mí se lo llevó todo "Rango" (Gore Verbisnki)- pero también los hay mucho peores. Aquellos que busquen el spin off no se defraudarán, porque este film está hecho para fanáticos del gato, de ese mito anaranjado y seductor.

Lo mejor: su humor y su acción.
Lo peor: tiene más clichés de los permitidos, se basa mucho en éstos para trazar su trama.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow