Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Nadja
Críticas 512
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Tengo que reconocer que lo primero que me atrajo de ‘’Pan y Rosas’’ no fue el nombre de su director. Ken Loach es un director muy conocido por hacer cintas en tono de documental que siempre reflejan la dura realidad social de los sectores mas desfavorecidos y que tienen como objetivo una denuncia social, para todos aquellos que decidimos no verlos e ignorar la problemática de sus vidas.


Como iba diciendo, en un primer momento no me atrajo el nombre de su director. A pesar de conocer un poco de su cine, he visto pocas películas suyas. Tan solo ‘’Tierra y libertad’’. Lo que despertó mi curiosidad fue su argumento y la aparición en el film de Adrien Brody, uno de mis actores favoritos.


La película cumple con su cometido, relatándonos la historia de Maya y Rosa, dos hermanas mexicanas que trabajan como limpiadoras en un edificio de oficinas de Los Ángeles. La aparición de Maya en el país sirve para hacernos partícipes de las dificultades que experimentan los inmigrantes ilegales, introducidos por mafias que se aprovechan de ellos y explotados más tarde en trabajos precarios donde ni siquiera tienen los mismos derechos que el resto de los trabajadores. El personaje de Adrien Brody (Sam Saphiro) sin embargo no tiene el carisma de sus otras dos compañeras. Introducido como un sindicalista que lucha por los derechos de los trabajadores, no deja de resultar un oportunista más que no arriesga ni puede perder lo mismo que los trabajadores a los que defiende y a los que insta a actuar en su nombre.


Todo el film transcurre casi como si fuera un documental, mostrándonos primero las vidas de Maya y Rosa para más tarde adentrarnos en las dificultades que les acarrea su trabajo, las duras condiciones en que lo realizan y la explotación a la que son sometidas. Poco a poco la hermana más joven empieza a interesarse por la lucha sindical, arrastrando al resto de sus compañeros de trabajo. No obstante, Rosa(la hermana mayor) parece observarlo todo desde un segundo plano. Una de las mejores secuencias de la película es una charla que mantienen ambas hermanas en la cocina de la casa de Rosa. Se trata de un monologo desgarrador, donde descubrimos como ha podido sobrevivir Rosa en ese país. Porque es fácil hablar de luchar por los derechos de los trabajadores, perseguir la igualdad y demás. Pero cuando tienes un marido enfermo, dos hijos a los que mantener y la nevera vacía, los ideales y la lucha obrera no sirven para alimentarte o hacer que sobrevivas en un entorno hostil. Solo por este monologo, vale la pena visualizar toda la película.


Pilar Padilla y Elpidia Carrillo(sobre todo esta última) están sublimes. Adrien Brody no me ha gustado. Realiza una actuación más bien simplona. A pesar de ello, la cinta me parece muy recomendable. Da una lección de cómo nada surge porque sí. Para disfrutar de todos los privilegios que tenemos hoy en día, se ha tenido que luchar mucho. Y se tiene que seguir luchando. Porque nada se consigue sin más. Son el esfuerzo y el sacrificio colectivo los que marcan siempre los cambios en el terreno social.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Seoul Station
Corea del Sur2016
5.8
2,395
Animación
6
8 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
‘’Seoul Station’’ es una de las mejores películas de animación que he visto y además hace un retrato fiel y honesto del mundo post apocalíptico que nos presenta. A pesar de que tiene mucho en común con ‘’Tren a Busan’’, su guion en el que tienen cabida muchas sorpresas y su concepción de un mundo cruel y violento en el que los seres humanos aterran más que los muertos vivientes, la diferencian de la citada y la hacen destacar como un producto único y original.


El argumento y el desarrollo de la trama no podrían ser más desoladores. En medio de una epidemia zombie, un grupo de personas deberán luchar por su supervivencia en una ciudad donde no solo se lucha contra la muerte sino también contra la vida. La crítica social que hace Yeon Sang-Ho de la sociedad coreana es bestial. Nos habla de una sociedad donde la jerarquía social y el poder lo son todo. Se contempla con indiferencia la existencia de los individuos que se consideran marginales. Individuos a los que el mundo entero ha dado la espalda. Los pobres, los mendigos, los ancianos, las prostitutas….


Pero la crítica social no solo se limita a eso. El estado vuelve a operar como un órgano ciego y cruel al que no le importa a quien sacrificar con tal de salvarse el pellejo. Las autoridades y los gobernantes rechazan ayudar a los más débiles y los personajes que se nos muestran a lo largo del recorrido de la cinta no son mucho mejores. Por un lado, tenemos al novio de Hye-Sun, nuestra protagonista. Este es un tipo que se dedica a prostituir a su novia, anunciándola por una página web. Por otro, a montones de individuos que niegan su ayuda a sus congéneres y se vuelven extremadamente violentos y crueles para poder subsistir en una sociedad enferma y destrozada.


La pregunta es evidente. ¿El fin del mundo empezó con la aparición del virus o aconteció mucho antes? La respuesta que nos da la cinta de Yeon Sang-Ho también. En todo el film no existen conceptos como la bondad o el altruismo. Los pocos personajes que tienden su mano a otro y experimentan un momento de piedad o compasión por el prójimo, acaban pagándolo con su vida. Yeon Sang-Ho parece decirnos que en el mundo en el que vivimos no hay cabida para la bondad o los sentimientos nobles. Sobrevivimos devorándonos unos a otros, sirviéndonos del resto para poder subsistir. La única historia que parece aportar un poco de esperanza es la del padre de Hye Sun, que se lanza a las calles de Seúl a buscar a su hija con el novio de esta. No obstante, hasta esa historia acaba por deformarse hasta extremos insospechables en un final desolador y extremadamente cruel.



‘’Seoul Station’’ juega con la sorpresa y usa la mentira para construir una historia bien desarrollada que te deja sin aliento en sus últimos minutos. No consiguió la fama de ‘’Tren a Busan’’ pero no por ello es un film menor. Está mucho mejor concebida y desarrollada que la posterior e irregular ‘’Península’’ y tiene la mala leche necesaria como para hacer que no te olvides de ella fácilmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La aparición en España del coronavirus ha despertado un mayor interés sobre todo lo que tenga que ver con el origen y la transmisión de pandemias en el mundo. Por este mismo motivo, ‘’Virus’’ ha sido incluida en el catálogo de Netflix recientemente, situándose como una de las películas más vistas de la plataforma. Y aunque en su momento no obtuvo mucho éxito en su país de origen, es ahora cuando se está empezando a hablar de ella.


‘’Virus’’ es una notable película surcoreana que habla sobre la aparición de una enfermedad mortal en la ciudad de Bundang, un suburbio de Seúl. Es increíble y digno de admiración comprobar como una película del 2013 tiene tantas similitudes con lo ocurrido este año en 2020. En virus, la epidemia surge como un derivado de la gripe aviar que muta y se expande a través de unos inmigrantes que son introducidos de forma ilegal en la ciudad. El ritmo de expansión de la enfermedad, que se transmite a través del aire rápidamente, pone en jaque a toda una ciudad y a los diferentes representantes gubernamentales y políticos de la misma. Quienes no dudan en ejercer sus particulares luchas de poder, poniendo en peligro la vida de toda la población. El miedo, la histeria, la búsqueda de una vacuna y de un paciente cero, el pánico colectivo y la lucha por la supervivencia nos regalaran escenas dramáticas y terroríficas. En la película de Kim Sung-Su no se nos ofrece el horror palpable de los zombies posteriores de la aclamada ‘’Guerra mundial Z’’. En esta ocasión el mayor peligro somos nosotros mismos, los seres humanos. Y eso es lo realmente terrorífico. Comprobar como la aparición de las grandes catástrofes trae consigo las mejores y las peores acciones humanas, sacando a relucir la calidad humana de cada individuo.
Porque en la cinta aparecen tres personajes protagonistas curiosamente conectados por un cómico incidente que tiene lugar al inicio de la cinta. Estos son la doctora Kim In-Hae, Mi-reu la pequeña hija de esta y el personal del equipo de rescate Kang Ji-Koo. A través de sus desventuras iremos descubriendo el alcance real del virus y las consecuencias que trae consigo la extensión de la pandemia.


Estamos ante una película con algunos tintes de comedia y romance que transcurren principalmente en la primera hora de visionado. La segunda hora se vuelve más tensa y claustrofóbica. La tensión les pisa los talones a nuestros tres protagonistas minuto a minuto, haciendo imposible que sepamos cuál de ellos sobrevivirá al final. El horror se nos muestra de forma explícita sin ofrecernos una tregua y el drama acaba por sacudirnos con la misma intensidad que a los afectados. El altruismo, la bondad y la ayuda desinteresada de los que dan su vida por salvar la vida de otros tiene su contraste frente al egoísmo, la avaricia y la maldad de diferentes políticos y civiles. La crítica social también tiene lugar dentro de la cinta, mostrándonos la manipulación política y el uso de los medios de comunicación ejercido por los más poderosos.



La cinta consigue crear algunos momentos verdaderamente difíciles de olvidar. Como el reencuentro del soldado con su madre infectada por el virus o el descubrimiento de los contenedores cargados de cientos de cadáveres que son calcinados. Lo real consigue crear más impacto que lo sobrenatural, mostrándonos que el peor virus podemos ser nosotros mismos. Preocupados únicamente por nuestra propia existencia, sin tener en cuenta a quien derribamos en el camino para conseguir nuestros objetivos.


No he visto ‘’Contagio’’, pero no me hace falta para darme cuenta de que ‘’Virus’’ es una película muchísimo mejor construida que la citada, haciendo oscilar por igual la maldad y la bondad humana y dejándonos un sabor agridulce tras el visionado que alterna la comedia, el romance, el thriller y el drama.


Mención especial a la actuación de la niña actriz Park Min-Ha que, a pesar de su corta edad, se convierte en la verdadera protagonista de los momentos más dramáticos del film.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
‘’Monos’’ supone un acercamiento al mundo de la guerrilla y de los grupos paramilitares por medio de unos mecanismos distintos a los que nos tiene acostumbrados el cine latinoamericano. Para empezar, no se busca culpables o responsables de la situación que se nos presenta. Tras unos primeros minutos que nos ubican en el contexto en el que se desarrolla la acción, nos vemos inmersos en las ensoñaciones, lamentos y luchas de un grupo formado por ocho niños y niñas que son entrenados por un sargento que los va a visitar de vez en cuando al páramo aislado y desolado en el que viven para recordarles las obligaciones que tienen con la organización que los ha formado. Los duros entrenamientos físicos de unos niños apenas desarrollados que atraviesan la pubertad se van combinando con fiestas donde el alcohol, el descontrol y el desenfreno se entremezclan para dejar salir a la superficie una adolescencia perdida que pretende abrirse camino entre la rigidez de las férreas normas a las que son sometidos a diario.



En ‘’Monos’’ el conflicto armado en Latinoamérica se vive a través de los ojos de unos niños que están dejando atrás la infancia para alcanzar la edad adulta. Sin embargo, Alejandro Landes no solo se limita a narrarnos sus historias. Nos ofrece una experiencia visual y sonora única. A ratos perturbadora e inquietante. Y otras veces hipnótica y alucinógena.



El viaje que nos propone no es nada fácil ya que abandona los caminos convencionales del cine para hacernos adentrarnos en otro terreno, desconocido y apasionante para cualquier buscador de nuevas emociones. El sonido con una excelente banda sonora de Mika Levi se convierte en el narrador omnisciente que va desarrollando la historia tramo a tramo. Cada personaje tiene un sonido que lo identifica. La ausencia de los diálogos es evidente pero no son del todo necesarios, ya que mediante el sonido vamos conectando los diferentes sucesos que se nos presentan.


El paisaje con unos escenarios de una belleza abrumadora divide la cinta en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte se desarrolla en un paraje montañoso donde la tierra y el cielo se mezclan. La rigidez del terreno se vincula con la rigidez de las estrictas normas a las que son sometidos por su entrenador. En la segunda parte el escenario cambia y nos ubica en una selva amazónica llena de claridad, de luz y color donde el verde de las hojas se contrasta con el azul de un agua cristalina que forma lagos infinitos. Al igual que ocurre con la apertura de los colores, los ocho adolescentes sucumben a los placeres terrenales. Se suceden las fantasías y las ensoñaciones. Los deseos más ocultos afloran y dominan su interés por conocer sus cuerpos y experimentar con su sexualidad. Del mismo modo, un suceso trágico hace que pierdan al que hasta ese momento había sido su líder. La ausencia de poder hace que se desate el caos y que comience una lucha violenta y agresiva entre ellos. Desde ese momento solo habrá en sus mentes una última finalidad. Sobrevivir a cualquier coste y tomar el control sobre el resto. Una lucha de egos se sucederá haciendo que la locura los alcance a todos. Como ya ocurrió con ‘’El señor de las moscas’’, encontraremos un paralelismo similar entre la historia citada y la que se nos muestra. Los ocho adolescentes adquirirán tonalidades fuertes y contrastadas, colores con los que cubrirán su cuerpo, disfrazándose de dioses que veneraban religiones antiguas asentadas en lo más profundo de la tierra. La razón y la locura se convertirán en la misma cosa y el instinto guiara sus caminos.



‘’Monos’’ conduce a un viaje de los sentidos hacia las zonas más bellas y horribles de la psique humana, deslumbra y horroriza por partes iguales, hasta dejarnos sin aliento como a sus protagonistas. Otra de las proezas del film es el magnífico elenco de actores que lo protagoniza, donde Moisés Arias y Sofía Buenaventura destacan entre sus compañeros. El primero encarna a ‘’Patagrande’’ uno de los niños guerrilleros más violentos y Sofía da vida a ‘’Rambo’’ un joven de género no identificado que querrá escapar de la barbarie que se le presenta. También hacen un trabajo excelente Jualianne Nicholson como la doctora secuestrada que deberá tomar drásticas decisiones para seguir con vida y Wilson Salazar, este último fue ex combatiente en la vida real.
No obstante, todo el elenco está a la altura de un film que sin duda se merece todos los premios y el reconocimiento del público por su propuesta interesantísima y novedosa del mundo de las guerrillas. Muy recomendable. No dejará a nadie indiferente.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Si en ‘’El protegido’’ conocíamos la historia de David Dunn y su archi enemigo Elijah Price y en ‘’Fragmentado’’ se nos narraban las aventuras y desventuras de Kevin Wendell Crumb, en esta nueva entrega M. Night Shyamalan hace reunirse a todos sus personajes para mostrarnos una historia que funciona como un broche final perfecto para esta trilogía.

Lo que más me sorprendió de esta trilogía fue la representación tan realista y digna con la que Shyamalan esboza a sus personajes. Nunca me ha gustado el mundo de marvel, con hombres y mujeres que nacen con alguna fuerza especial que los hace merecedores de un poder extraordinario con el que salvar o condenar a otros. Tampoco me sentía especialmente atraída por sus llamativos trajes o las escenas de acción a las que nos tienen acostumbrados. Sin embargo, esta trilogía se estructura como un puzle en el que cada pieza encaja y dota de un significado al resto. Sin grandes pretensiones consigue un resultado mucho más digno, creando una visión más amplia del cine de super héroes.


Otro de los aspectos más especiales de la película y que más me ha fascinado es su vinculación con el super hombre de Nietzsche. Un ser humano con fuerza extrema que nace de lo fatal de la existencia y de la tragedia. Alguien que transforma su vulnerabilidad en una fuerza que lo convierte en un ser indestructible. Creo que el mensaje que se encuentra escondido tras esta historia es brutal. Todos podemos ser héroes, todos podemos ser capaces de renacer. Por quebrados, golpeados o heridos que nos encontremos. Todos podemos sobreponernos y renacer en una piel más resistente. Ese aspecto tan singular y atractivo que ya vimos en ‘’Fragmentado’’ con la Bestia me resulta el punto más atractivo de la cinta.


Por otro lado, creo que un personaje como el que interpreta James McAvoy es un regalo para cualquier actor. Un personaje extremadamente rico, con 24 personalidades diferentes en las que subsisten villanos, héroes y un ser mitológico, que tienen como única finalidad proteger a un niño que era maltratado por su madre. No obstante, es la capacidad de James McAvoy la que lo hace brillar con luz propia. Porque si hay un protagonista indudable de la cinta no es Bruce Willis ni Samuel L. Jackson. James McAvoy consigue comerse a sus compañeros, con una actuación genuina y singular.


Sin embargo, nuestros protagonistas no son resistentes a las balas. Todos poseen su especial kriptonita que los hace vulnerables y los condena a la carne y al hueso que los configuran. De este modo, resultan más cercanos al espectador.


Glass se configura como ese vidrio imperfecto en el que todos podemos encontrar nuestro reflejo. Esta cinta no es una cinta al uso sobre super héroes. Es una oda al mundo del comic que nace de sus raíces más primitivas. Mención especial a la actuación de Ana Taylor Joy, que aunque aparece menos que sus compañeras muestra la estela de un camino que sin duda merecerá la pena seguir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow