Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jgripweed
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
4
10 de octubre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando determinados fenómenos se repiten en un corto espacio de tiempo, a uno le vienen a la cabeza reflexiones que los expliquen o justifiquen. En este caso, ante el fenómeno de películas que prometen, como lo era “Prometheus”, o de películas que te recuerdan, como “Desafío total”, ya me empecé a comer el tarro pensando en lo buenos que son los chicos a los que encargan montar los trailers de las películas. Creo que antes no era así o, simplemente, que las películas no eran tan truño como para que el del trailer tuviera que ejercer una labor maestra a la hora de manipular fotogramas, planos, secuencias, diálogos y golpes de música. Es más, había ocasiones en las que los trailers eran tan sinceros que ya te quitaban las ganas de ver determinadas películas.

Mea culpa, sí, que me dejo engañar por aquéllos que, precisamente, se dedican a ello. Mea culpa por ser un ingenuo espectador que mantiene la ilusión cuando las palomitas aún están calientes y la gente sigue tropezando con tus piernas al intentar encontrar su butaca en la oscuridad. Y mea culpa, sí, por pretender que un tipo que ha derivado en la locura en lo personal, como Oliver Stone, me ofrezca algo que no consista en un “melocreodemasiado”.

Bonita historia, típica de western, la que se establece en “Salvajes”, en la que un trío de jóvenes pijos que trafican con droga y viven la vida a tope se ven involucrados en un peligroso negocio con la más mafiosa de las mafiosas (Salma Hayek). Ésta que tiene como lugarteniente a un frío asesino (Benicio del Toro), secuestra a la cría pija (Blake Lively), para disgusto del pijo melenas (Taylor Kitsch) y del pijo durito (Aaron Johnson). Entonces, los pijeras se rebotan, se hacen los tipos duros y deciden rescatar a su novia (sí, la de ambos, aunque parece que ellos son novios también). Por ahí sale también un poli muy corrupto (John Travolta), cuya cara de exageración sirve tanto para cabreo como para susto o disgusto, y que, lastimosamente, solo sirve para recordar que es cienciólogo.

Lo mejor, la novela en la que se basa la película. Bueno, y Salma Hayek. Lo peor, que se podría haber hecho mucho más con ese material y sabiendo cómo puede trabajar Stone. Lo acojonante, que el final sea uno de los más cobardes que he visto en mi vida. Me queda la duda de saber si, cuando la vuelva a ver dentro de un tiempo, ya sean meses o años, me gustará un poquito más o la odiaré casi tanto como la he odiado ahora.

http://diarioenred.com/2012/10/salvajes/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La noche más oscura (Zero Dark Thirty) era uno de los títulos más esperados en los últimos meses. La primera película de Kathryn Bigelow después de su oscarizada En tierra hostil llamaba la atención, no sólo por ver qué era capaz de ofrecer la directora tras su mayor éxito, sino porque retrataba, según se anunciaba a bombo y platillo, la acción militar que terminó con la vida de Osama Bin Laden en Pakistán, en mayo de 2011.

Pues bien, dos horas después de tragar un metraje completamente homelandesco, también protagonizado por una mujer -no vaya a ser que nos caigamos del tópico-, llegamos al turrón, que es cómo los SEAL abordan la casa donde se escondía el terrorista más famoso del mundo y, con suma precisión, acaban con su vida y la de unos cuantos más que allí estaban. ¿Por qué me centro en esta parte? Porque es la que me interesaba y la que, después de chuparme un verdadero coñazo que no me aporta nada más que unas miserables intenciones de crear debate en torno a las torturas o a las movidas en situaciones bélicas, realmente agradecí una puesta en escena bien lograda y reconocí que Bigelow había plasmado con mucha maestría algo que todos nos habíamos imaginado anteriormente de una u otra manera.

La película en sí no es ninguna maravilla, ni tampoco es uno de esos must cada vez más escasos salvo que, como a veces ocurre, no te quieras quedar fuera de las conversaciones más populares referentes a los estrenos cinematográficos. Y es que Bigelow ha sabido aprovechar la cresta de su ola montada sobre una tabla que, por el patriotismo que generan estos temas en su país y por lo reciente de lo acontecido, por seguro dará que hablar durante un tiempo.

sígueme en @jgripweed
http://diarioenred.com/2013/01/la-noche-mas-oscura/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los tiempos que corren, lo abundante es el pesimismo. Y el pesimismo es contagioso, más contagioso que el optimismo. No es por ponerme progremelancólico diciendo que todos podemos, pero sí que es cierto que en cada nube hay un rayo de luz asomando, y que hay que mirar El lado bueno de las cosas

Ese título, no extremadamente literal, pero fiel al mensaje que intenta transmitir, es el lema de Pat (Bradley Cooper), que acaba de salir de una institución para enfermos mentales por fostiar, y bien fostiao, al amante de su mujer. Claro, que tu mujer te ponga los cuernos en tu casa con un tío cutre puede hundir a cualquiera, y no es fácil salir del agujero. Pero si te mantienes centrado y sabes mirar el lado bueno de las cosas, todo es posible. Sí, claro, en las películas todo es más fácil, sobre todo si ese lado de las cosas te lo viene a enseñar una chica como Tiffany (Jennifer Lawrence), que está casi tan loca como tú pero, en el fondo, mola. No abundan las Tiffanys en el mundo real, al menos no tanto como los Pats, pero en una pantalla con buenos actores y conversaciones verosímiles, todo parece más creíble. De hecho, de conversaciones, diálogos y discusiones es de lo que se nutre mayormente esta película, en la que, además de la pareja protagonista, sale un clásico Robert De Niro, como padre de Pat y ultra radical de un equipo de cuyo deporte me da pereza acordarme. Y la sufrida Jacki Weaver como madre bondadosa de la criatura, tal vez la única a la que no le afecta el lado cómico de las cosas, pero sigue centrada en el lado bueno. Al menos es la que, en su sacrificio continuo y permanente, lo usa como modo de vida sin nombrarlo.

Una comedia romántica original, llevada a buen extremo desde el planteamiento para justificar los excesos de los personajes, y con esos momentos chuchis requeridos por toda comedia romántica que se precie, al menos para gustar a las féminas. Gracias a dios, no son demasiados ni demasiado pegajosos, por lo que se puede considerar apta para los no fans de las pasteladas, como servidor.

Lo peor es que la han nominado a muchas estatuillas y, se lleve las que se lleve, la gente la está tomando como un producto sobrevalorado. No, para nada. Es una buena película, a la que hay que valorar como lo que es: una comedia romántica original y muy efectiva, que sin llegar a tocar el techo del género, pega un buen salto sobre la media actual.

sígueme en @jgripweed
http://diarioenred.com/2013/01/el-lado-bueno-de-las-cosas/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las historias reales esconden muchas veces aventuras que superan a la imaginación. Por eso, cuando esas historias que sucedieron realmente no son muy conocidas y alguien las rescata del olvido, se agradece. Eso es lo que pasa con Argo, la última película dirigida (y protagonizada) por Ben Affleck.

A finales de los setenta, en Teherán, los ciudadanos locales asaltan la embajada americana y seis diplomáticos consiguen escapar y refugiarse en la embajada de Canadá. Pero, he aquí el problema. Ya es grande la incapacidad de la inteligencia americana de por sí, que ni siquiera huelen que vaya a haber revueltas en aquel país tan convulso por aquellos años. Así que imaginaos la incapacidad de la CIA para sacar del país a estos seis pobres sin que las fuerzas locales los atrapen.

La falta de recursos y de posibilidades es muy grande así que, como siempre se dice, a menor presupuesto, mayor imaginación. Y eso es lo que aporta Tony Mendez (Ben Affleck), que se inventa una producción hollywoodiense, que tiene que rodar una extravagante película llamada Argo y localizada en los parajes iraníes. Bajo ese paraguas es como pretende conseguir sacar a sus seis compatriotas de un país ya tomado por Jomeini, o sea, completamente radicalizado y antiamericanizado.

Tal como nos lo cuenta Affleck, hasta provoca la risa. Y sí, es que hay momentos en los que el tono de comedia suaviza la tensión que de por sí trae el argumento principal. Buen acierto por parte de Affleck, cuyas virtudes en la dirección siguen creciendo, mientras que las interpretativas no parecen nada del otro mundo. Al menos aquí se deja una barbota setentera, que disimula la cara de alelao guaperas que tanto le caracteriza. A su lado, John Goodman, grande en varios sentidos como siempre, Alan Arkin como más que creíble productor y negociador, y un Bryan Cranston cuyos talentos interpretativos ya se podían vislumbrar en Malcolm, sin esperar a la ahora ultraadmiradaBreaking Bad.
Dos conclusiones saco principalmente después de ver esta película. La primera, que sigue habiendo historias interesantes que contar, sólo hay que rebuscar un poco y darle al tarro. La segunda, que Ben Affleck tiene que seguir dirigiendo, porque nos va a proporcionar buenos ratos ante la gran pantalla. Salud, y argoderse.

sígueme en twitter: @jgripweed
http://diarioenred.com/2012/11/argo/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de octubre de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre se ha dicho que Woody Allen tiene más éxito en Europa que en Estados Unidos porque su estilo de cine parece más europeo que americano. Puede ser, no lo discuto, sino que, al contrario, me parece una observación bastante acertada. Woody Allen es un autor en el estricto sentido de la palabra. Escribe, dirige y, en muchas ocasiones, protagoniza sus películas. Además, desde el inicio de su larga y prolífica carrera, ha ido perfilando un estilo propio y característico que, aunque asome a las ventanas de la repetición, suele cumplir y pocas veces decepciona.

Tal vez como homenaje a ese aprecio que siempre le hemos tenido en el viejo continente, sus últimos títulos los está situando en emblemáticas ciudades europeas: Londres, Barcelona, París y, ahora, la capital italiana, con “A Roma con amor”.

El listón estaba bien alto, ya que “Medianoche en París” nos transportaba a una época única de una ciudad con mucho encanto a través de una historia mágica y original. Por eso, tal vez esta nueva historia en la ciudad del Coliseo, que en realidad son cuatro historias, pueda saber a poco. Pero, a pesar de la inevitable comparación con su antecesora, mantiene el listón al que nos tiene acostumbrados el director de “Manhattan”, con y sin comillas: una película sencilla, con un guión divertido e ingenioso al estilo alleniano y con la participación de unos cuantos actores que, sólo por sus nombres, ya pueden servir de enganche para el público: el propio Woody, Roberto Begnini, Alec Baldwin, Judy Davis o nuestra compatriota Penélope Cruz.

Lo mejor, que a pesar de que los años son muchos, la frescura de Woody Allen no envejece, y parece que va a seguir así durante un tiempo más. Lo peor, que Roma parece que le ha inspirado un poquito menos que París.

http://diarioenred.com/2012/10/a-roma-con-amor/
jgripweed
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow