Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Búhofilm
Críticas 504
Críticas ordenadas por utilidad
9
18 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje de Buster "cara palo" Keaton (aquí en codirección con John G. Blystone). La ley de la hospitalidad es la primera gran película de Buster Keaton y su verdadera obra maestra; un film de ritmo trepidante y repleto de ingeniosos gags que combinan una puesta en escena histórica muy cuidada con el habitual despliegue físico de su protagonista en muchas de sus secuencias (especialmente en la parte final de la película en el río).

La película tiene un compensado guión y supone un hito en la historia de la filmografía al mostrar a Buster Keaton en estado de gracia, sabiendo hilar sus gags físicos improvisados dentro del argumento y mostrando su ambición y gusto por las máquinas y medios de transporte variopintos que ya empezaban a usarse durante la Revolución Industrial del Siglo XIX.

Con especial énfasis para ese viaje inicial a bordo del convoy ferroviario, en el que Buster nos depara veinte minutos de uno de los más extraordinarios e hilarantes viajes en tren nunca filmados (a todas luces precursor de la posterior "El maquinista de La General", que Keaton rodaría apenas tres años más tarde, completamente motivado tras las magníficas secuencias de esta película en tren).

La parte final es simplemente magistral y muestra el gusto de Keaton por los entornos salvajes en los rápidos y cataratas de un río. Sin dobles y arriesgando su vida, Keaton filmó unas secuencias hermosísimas, muy graciosas y extraordinariamente difíciles para la época.

Una obra maestra imperecedera, superior a la deshilvanada y cargante "El maquinista de La General" y la magnífica, elocuente y premonitoria "El Camaraman". Para mí, está trilogía conforma lo mejor del gran Buster.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, junto a "Taron y el caldero mágico" y "La sirenita", configuran la esencia de Disney en los 80. Y es que esta etapa creativa de Disney es la más libre, independiente y original de la franquicia en toda su extensa historia.

El relato se construye en forma de homenaje al gran Sir Arthur Conan Doyle y sus emblemáticos personajes, Sherlock Holmes (Basil) y el Dr. Watson (Dawson), añadiendo los típicos toques y pinceladas musicales de Disney: un relato animado de investigación policial que contiene grandes sorpresas y una música más que buena.

Mención aparte merece el villano Ratigan (Moriarty), doblado en la versión anglosajona por Vincent Price, pues se trata de uno de los más logrados, inteligentes y perversos antagonistas creados por Disney.

En suma, es una extraordinaria película que supone la mejor versión animada de Sherlock Holmes, basado en el libro infantil "Basil of Baker Street", escrito por Eve Titus. Además, supuso un renovado impulso en la devaluada compañía, tras el gran fracaso que supuso la oscura obra maestra de "Taron y el caldero mágico" un año antes.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de mayo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra pequeña obra maestra animada musical del Disney de posguerra. Nueve cortos animados musicales que muestran diferentes historias sin relación entre si, abarcando distintos géneros musicales: canción melódica, jazz, música clásica, ópera, etc. Entre los cortos destacan, sobre el resto, estos tres:

- Los gatos se juntan. Es uno de los dos segmentos de jazz incluidos en la película. Participó al clarinete Benny Goodman. En una innovadora puesta en escena en la que un lápiz dibuja los personajes y la escena a medida que sucede la acción. El corto es un homenaje a la juventud de los años 40.
- Pedro y el lobo. Es una animación de la pieza homónima de 1936, del excelso compositor Serguéi Prokófiev. Un niño de Rusia llamado Peter parte al bosque para cazar al lobo, junto a sus amigos el pájaro Sasha, la pata Sonia, y el gato Iván. Cada personaje del cuento está representado por un instrumento musical y su "leit motiv" correspondiente.
- El ballenato que quiso cantar en la ópera. Cuenta la historia de un director de ópera que al leer el diario descubre que hay una ballena que canta, va buscarla porque cree que se ha tragado cantantes de ópera, pero lo cierto es que la ballena si canta y es extraordinaria. Homenaje a la ópera y al "bel canto"; se incluyen fragmentos de "El barbero de Sevilla" (Rossini), "Tristán e Isolda" (Wagner), "Pagliacci" (Leoncavallo) y "Mefistófeles" (Arrigo Boito).

Infravalorada película, más que recomendable para melómanos cinéfilos.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de mayo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un acto de supervivencia extremo posibilita al que lo sufre renunciar a todas sus creencias, valores y tradiciones culturales. Sobrevivir solo está al alcance de los depredadores carnivoros, supervivientes natos en el entorno salvaje en el que habitan. Así las cosas, solo un tigre puede sobrevivir en un barco a la deriva en alta mar. Pi tendrá que enfrentarse a todo ello y aceptar su destino.

Ang Lee nos regala una fábula maravillosa argumentalmente y visualmente en la que Pi debe sobrevivir a la deriva en un bote salvavidas, tras un naufragio, junto a 4 animales salvajes: una cebra, una hiena, un orangután y un tigre feroz.

Tras un extenso, agradable y plácido preámbulo, en el que Lee nos presenta cronológicamente a la familia del protagonista, el origen de su nombre y la relación estrecha de este con las distintas religiones (Hinduismo, Cristianismo e Islamismo), llegando a la juventud y el enamoramiento; se pasará a la emotiva y deslumbrante aventura de supervivencia en alta mar.

Es una proeza del manejo del CGI y de los cromas por parte de Ang Lee, destacando las impactantes imágenes oníricas del hundimiento del barco, los animales en el bote, la isla de los suricatas y los peces voladores en 3-D que salen de la pantalla. Lee juega con distintos formatos de pantalla en determinados puntos narrativos, 16:9, 4:3, etc.

Ang Lee rompe el paradigma de que el 3-D tiene que ser para algo grande como un espectáculo fantástico de acción o una película de superhéroes y usa está tecnología para producir una fábula de supervivencia emotiva, repleta de simbologías y referencias religiosas (enfocando las religiones desde la óptica de lo mágico, lo ilusorio y accesorio (aunque necesario para Pi), siendo el padre de Pi un crítico ferviente de las religiones y defensor de la ciencia y el racionalismo).

Yann Martel, el autor de la novela en la que se basa la película, encontró a la película como una adaptación "encantadora".
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de "Fantasía" es hablar de una obra impresionante, genuina y única en la historia de la animación en particular, y del séptimo arte en general. Un empeño artístico del propio Walt Disney que supuso, a nivel sonoro, la mayor innovación de la historia de la reproducción sonora: el sonido biaural en estéreo.

Nacida de la costosa ampliación del corto emblemático del "Aprendiz de Brujo", interpretado por el personaje favorito creado por Walt Disney, Mickey Mouse. Con la indiscutible y magnífica colaboración en la dirección musical de Léopold Stokowsky al frente de la Sinfónica de Filadelfia, está película se convirtió, por deseo de Walt Disney, en un largometraje musical animado repleto de "música absoluta pura", incluyendo obras de Dukas, Beethoven, Bach, Chaikowski, Moussorgski, Stravinski, Schubert y Ponchielli.

Representó una película fuera de toda moda, corriente o referencia previa. Un esfuerzo creativo intelectual sin parangón en la historia de la animación que contó con innumerables colaboraciones de prestigio como la de Fischinger.

Por desgracia, como suele pasar con las excelsas creaciones, la película fue un fracaso en aquella época. Supuso la quiebra de Disney y le obligó a contraer grandes compromisos comerciales. Pero con el tiempo, "Fantasía" acabó por convertirse en un clásico admirado por todos. Con las reediciones propias de la marca Disney, en el año 2000 se estrenó la segunda parte de la, mítica ya, película concierto, "Fantasía".
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow