Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salusa Secundus
Críticas de LordLeal
<< 1 7 8 9 10 71 >>
Críticas 353
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de abril de 2007
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo tuvieron los ochenta es que nos regalaron multitud de los iconos pop que pueblan nuestra subcultura, y Depredador no podía ser la excepción. Si señor, ya no se hacen películas como ésta, tan típicamente ochenteras, producciones que inauguraron el género de la acción tal y como lo conocemos y nos impresionaron por su desfachatez y violencia gratuitas a los que éramos niños por aquel entonces.

Enmarcada en el subgénero "películas de bichos" como La cosa o Alien, siendo pariente directo de este último, es de agradecer además en el cine de estas características que la criatura es creíble en cuanto que se puede tocar... su corporeidad es evidente, es más, ¡nos gustan los tíos disfrazados de bicho! Ya sea de Alien o en este caso de Depredador. Y eso no significa que nos encontremos con cutradas que vistas décadas después nos sonrojen por la simplicidad de sus efectos especiales, si no que lo que nos alegra es encontrarnos con productos que han envejecido bien y nos resultan más creíbles que los abusos informáticos a los que nos quieren acostumbrar.

A manos del maestro de la acción McTiernan tampoco podría haber sido de otra forma, con una criatura hipercarismática y sorprendente, una banda sonora antológica, y unos personajes haciendo lo que mejor saben hacer, el espectáculo está más que servido. Su argumento simple como mero conductor de la acción y el entretenimiento en estado puro, divierte hasta el infinito aderezado por momentos y diálogos épicos de alucine y excesos ochenteros.

En fin, otro de los imprescindibles pesos pesados de la acción con mayúsculas, puro espectáculo. Lástima que para variar la cagasen tanto en su secuela al intentar reproducir un producto irrepetible (refiriéndome a su segunda parte, sin querer ya mencionar ni siquiera la infame A vs P).
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de septiembre de 2007
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dracula, al contrario de lo que parece, no es una película de terror. Quién eso crea es que no ha entendido nada, pues la historia del vampiro inmortal es la que quizás sea una de las mayores historias de amor jamás contada, amor que transciende tiempo y espacio, y queda tan bien expresado en las palabras del conde: "He cruzado océanos de tiempo para encontrarte".

Si bien y por razones obvias no sigue el formato en diarios de la (genial, sobrecogedora, imprescindible) novela de Stoker, su ambientación es portentosa convirtiéndola en el paradigma del romanticismo gótico decimonónico, y repito, GÓTICO, lo cual justifica escenas que algunos tildan de gores e incluso pornográficas, cuando yo lo que veo es un macabro deleite visual impregnado de la sangre inherente al vampiro (y si, creo recordar que en la novela también cortan cabezas, por eso de asegurarse).

Las interpretaciones son prodigiosas (como su banda sonora) y nadie desentona (cosa que dice alguien cuya simpatía a Winona Ryder y Keanu Reeves tiende a la nulidad más negra), destacando a un Hopkins como psicópata Van Helsing, experto en vampirismo, que por aquel entonces andaba en la cumbre de su carrera y a un exquisito Oldman ataviado a la más bizarra moda rumana (me da igual lo del moño y el trajecito rojo, su impacto visual es brutal) o su moderno atuendo londinense, sin olvidar a su enloquecido y fiel sirviente Renfield.

En fin, que tengo que dejar de escribir porque se me acaba el espacio, pero razones para alabarla no faltan y ya solo por su estética, cuidada fotografía y realización técnica es innegable que hablar del Dracula de Coppola es hablar de una obra maestra. Solo recomendar que leáis la crítica de avellano, se lo curra mucho citando la novela y viene a decir lo que yo pero mejor dicho. Ahora si:

"He cruzado océanos de tiempo para encontrarte..."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de agosto de 2007
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Que importa eso cuando lo que se ofrece es un gran entretenimiento, más espectacular e inesperado episodio a episodio, que te mantiene en vilo y no decae hasta el último minuto?¿Acaso las mentes librepensantes no saben distinguir lo decoroso y políticamente correcto por si mismas y temen ser influenciados por tan vilipendiante espectáculo? Claro que es fascista, grosera, patriotera, los moros son siempre los malos, Jack Bauer es un bruto, primo de Chuck Norris y los argumentos son lo más extremo llevado al extremo, se justifica la tortura y se pasan cien mil pueblos, pero creo que soy un tipo lo bastante listo como para diferenciar el bien del mal, la ficción de la realidad, y no me siento a ver una serie y menos ésta para presenciar un discurso político... que gozada de fascismo éste así, cuando sirve a un argumento brillante y la exageración es parte del espectáculo ¡que dure, que dure!

Si Jack Bauer hubiese luchado durante la Segunda Guerra Mundial, ésta habría durado 24 horas. Si te dispara y falla, es que ha matado a un terrorista que tenías detrás a 500 kilómetros. A mi un tio que si estuviera en una habitación con Hitler, Stalin y Nina Myers y tuviera una pistola con dos balas, dispararía a Nina dos veces, que queréis que os diga, le perdono cualquier exceso.
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de julio de 2007
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás cascarle un ocho sea excesivo, pero cuando hace diez años fuí a verla al cine sin saber lo que iba a encontrar me enamoré de ella. Siendo en aquellos tiempos como era un estudiante de ciencias interesado en física y matemáticas, aquél fue el momento más propicio para descubrir tan interesante película.

Y es que películas basadas en pseudociencia barata, fantasmadas o directamente tonterías hay muchas, pero apoyadas en teorías físicas razonadas y consistentes no tantas, y esta seguramente sea la mejor de ellas. Relatividad, espacio tiempo, incertidumbre, astrofísica... son ejemplos de algunos de los temas que se abordan desde un interesante punto de vista que si bien va más allá de la ciencia se apoya en ella.

Quizás la historia me parezca muy interesante porque me interesa el tema, y me parece muy elegante la personalidad de los protagonistasy su pugna por sobreponer ciencia a religión y al inrevés, pero creo que es una de esas películas que amas como es mi caso, o detestas, y por eso creo que hay tanto margen entre las puntuaciones de las demás críticas, o por los aires o por los suelos, sin término medio.

Aunque técnicamente es correcta y la última parte es espectacular tampoco es perfecta. Las actuaciones no son para tirar cohetes, aunque la de Jodie Foster no me parece tan mala como dicen, al fin y al cabo es una científica rarita y no creo que lo haga tan mal, la cara de palo va con el oficio, pero lo que si que me sobra es ese conato de romance metido con calzador que parece que quieran producir entre los protagonistas, además de algún que otro extra chorras. Al contrario que a otros, lo del padre de la protagonista si que no me molesta para nada, y me parece que va bastante con el humanismo que caracterizaba al propio Sagan y sus esfuerzos de llevar la ciencia al gran público.

Mi conclusión es que como las puntuaciones muestran, cautivará a los científicos frustrados y la odiarán todos los demás. Al margen de cuestiones puramente cinematográficas, como mínimo a mi me parece una cinta inteligente.

"Si estamos solos en el Universo, seguro que sería una terrible pérdida de espacio"
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de julio de 2007
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la Segunda Guerra Mundial, si bien en los dos bandos la existencia de cuerpos coloniales o de hombres de color era habitual, incluso en el ejército alemán que contaba entre sus filas con soldados árabes e incluso africanos (las pocas fotografías existentes son realmente curiosas), eran las fuerzas de la Francia libre de De Gaulle la que más se abastecía de estos hombres como base de sus filas, más después de la derrota de la Francia continental después de 1940 que dejó como únicas pertenencias francesas disponibles (aunque de Vichy) los territorios coloniales del norte de África.

En todos esos cuerpos de todos los ejércitos, especialmente en los que tan cacareada era la lucha por la libertad como fue el caso de los soldados de color en el ejército americano como de los árabes en el ejército francés como nos muestra la cinta, la discriminación era el pan de cada día, siendo así, las que por sus méritos deberían ser unidades de élite, marginadas al anonimato y al olvido.

En el ejército francés, empezando por los españoles republicanos de la Legión Extrangera y siguiendo con los soldados coloniales sobre los que nos ilustra la historia, la discriminación de los supuestos hermanos de armas también era el pan de cada día.

Por eso me ha gustado tanto esta película, porque aparte de las excelentes, cuidadas y rigurosas escenas bélicas que contiene no se corta un pelo en decir todo lo que tiene que decir, no se calla ni oculta la vergonzosa realidad, y la expone con una honestidad sobrecogedora, tan brutal que la idea de que los hombres que hicieron posible la liberación del que al fin y al cabo era no su país, sino un estado opresor, fuesen discriminados por su propio ejército se torna indigerible.

Me gusta porque apela a la razón y no a la pena, a cuestionarse como puede darse semejante situación y aún así seguir adelante, porque muestra que "esto es lo que hay y si no te gusta te aguantas" y no hay héroes que quieran cambiar lo que no se puede cambiar pero creen que el cumplimiento del deber será el que abra los ojos a sus mandos y el que les traiga las merecidas recompensas. Más duro aún y una pena que en eso también se equivoquen.

La historia de los que lo dieron todo por su país y su país no fue capaz de mover un dedo por ellos culmina además con una escena final que parece ser la brutal antítesis a la escena final de "Salver al soldado Ryan". En ella incluso los muertos han sido olvidados y yacen en un rincón bajo la mirada del último amigo que los recuerda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 71 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow