Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Jack Speer
<< 1 7 8 9 10 23 >>
Críticas 113
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Consideraba a Michael Bay un maestro pirotécnico antes de convertirse en ese megalómano del CGI vacío y sin sentido. Y ‘La Roca’, sin duda, es su mejor castillo de fuegos. Y es que este film puede que sea uno de los últimos grandes exponentes del cine de acción “artesanal”, alejado de la infografía y la producción hueca. Para mí el póker de estas “últimas supervivientes” lo completan ‘Dos Policías Rebeldes’ (Bad Boys, debut de Michael Bay en 1995), ‘Jungla de Cristal: La Venganza’ (Die Hard With a Vengeance, John McTiernan, 1995) y ‘Con Air’ (Simon West, 1997).
La afirmación de ‘La Roca’ como obra cumbre del cine de acción es indiscutible. Va más allá del placer culpable que supone sentarse delante de la pantalla y disfrutar de dos horas de disparos, persecuciones y explosiones. No se queda en eso. Desde un reparto brillante, con tres pilares maestros como Sean Connery (todos en pie, por favor) en el rol de un James Bond crepuscular e imponente, Nicolas Cage, todavía simpático antes de caer en las garras de la auto parodia y Ed Harris en el papel de villano, pero un malo con un “por qué” que consigue establecer mucha empatía con el espectador a medida que la historia avanza. La galería de secundarios, aún quedando eclipsada hacia la segunda mitad del film, ayudan a darle forma y sentido a un relato fresco, trepidante, con fisuras, sí, pero tapadas con el cemento de unas escenas de acción apabullantes. Icónica resulta ya la persecución Hummer vs. Ferrari por las calles de San Francisco, acompañada por la mítica banda sonora de Hans Zimmer.
Y lo mejor de todo es que, a pesar de sus casi 25 años, ha envejecido increíblemente bien. En el mundo del “blockbuster” no todas las películas pueden presumir de esto, lo que hace de ‘La Roca’ una producción reivindicable e imprescindible para los amantes del cine de acción, de entonces y de ahora.
‘La Roca’ no es un placer culpable. Es simplemente un placer.
Jack Speer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de acción es un género en ocasiones estigmatizado (y a menudo justificadamente) por su falta de profundidad, lo plano de sus personajes o la endeblez de sus guiones. A mí personalmente es un género que me encanta. Y por ello muchas veces hago la vista gorda, anteponiendo el placer culpable de un rato de entretenimiento sin complicaciones a la calidad del producto.
Pero tranquilos. No es el caso que nos ocupa. 'Sicario' es una Obra Maestra del género. Es épica. Como lo fue en su momento otro hito del género: 'Heat' (Michael Mann, 1995), con la que encuentro más de un paralelismo, como por ejemplo, la contundencia de sus escenas y la crudeza con que se narra la historia. Esto último se eleva a la máxima potencia en 'Sicario'. Denis Villeneuve no tiene piedad con el espectador. La película te lleva a cotas de tensión tan altas que rozan la incomodidad y esa tensión viene personificada por el tratamiento de los personajes; impecables reflejos del estrés que supone un trabajo que nadie más quiere hacer. Emily Blunt suprema, Josh Brolin odioso e irónico y Benicio Del Toro... caso aparte. Un Benicio Del Toro en estado de rabia (sí, lo he escrito bien). De rabia contenida. Una bomba de relojería en cuenta atrás que la historia te va desnudando a medida que avanza hasta dejarnos los ojos como platos en una escena que te retuerce en la butaca y que quedará en el recuerdo, como mínimo, en la história del género.
A estas alturas no voy a descubrir la calidad de Denis Villeneuve como director. 'Incendies' (2010), su primera película conocida, me sigue pareciendo la mejor, pero amén de rarezas como 'Enemy' (2013), es un tipo que no ha bajado el listón. Director polivalente donde los haya que todo lo que hace, lo hace muy bien. En el caso de 'Sicario',con su manera de dirigir, de colocar las cámaras, el espectador es parte de la acción casi en primera persona. Todo esto ayudado por una dirección de fotografía para guardar en la retina.
En este film hay tiempo para todo. Para la acción, para la reflexión, para el drama, las discusiones sobre moralidad... La capacidad de síntesis de Villeneuve es asombrosa. No se puede contar tanto y tan buen contenido en 120 minutos. La palabra "sicario" cobra significado en su parte final. Y en ese significado radica el doble mortal de la trama y la confirmación de una genialidad. Y es que 'Sicario', como lo fue 'Heat', es una gran película y una pelicula grande. En el sentido más amplio y más literal de la palabra.
Jack Speer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para hacer esta crítica, uno puede elegir el camino fácil o el difícil. El difícil es meterse en disquisiciones artísticas y técnicas (algo sobre lo que sinceramente no tengo el suficiente conocimiento), así que escogeré el camino fácil: ‘Joker’ es Joaquin Phoenix. Así de simple. Y no hablo del personaje, hablo de la película en su totalidad. Phoenix y el personaje al que encarna de manera tan sublime, ensombrece el resto del film. El tsunami Joaquin se lo lleva todo por delante con su actuación. Todo parece secundario, todo parece prescindible ante el epicentro de esta historia. Hablando del resto de la película, y siempre desde mi opinión, es una obra de buena factura, muy sólida, pero sin excesos, con un giro de guión predecible y eso sí, una escena de autor que me ha parecido de lo mejor y más hilarante en términos de comedia de los últimos tiempos (la escena en el piso de Arthur Fleck con sus dos “amigos”, el grandote y el chiquitín. Bestial). Por otra parte, la película se siente lastrada por la decisión de recordarle al espectador constantemente durante todo el metraje las razones por las que el Joker es el Joker. Todo en este aspecto es demasiado evidente, demasiado obvio y completamente innecesario. Siento que esta película se podía haber llamado “Joaquin Phoenix se Viste de Payaso Para Hacer el Gamberro” perfectamente, porque gracias a su actuación él es la película y la película es ÉL. Poco más.
Jack Speer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser, ni mucho menos, un "hijo bastardo" de la saga iniciada por Bryan Singer, X-Men: La decisión final sí es cierto que peca de varios aspectos que le impiden brillar como el broche de oro a la trilogía mutante que debió ser. Porque si bien es cierto que la entrega de Ratner consigue su objetivo de entretener y divertir, incluso, en alguno de sus pasajes, cojea de manera ostensible en muchos aspectos. Momentos que deberían ser brillantes no son ejecutados con la maestría suficiente, dejando el regusto de que Ratner es un buen "jornalero" de 'blockbusters', pero no mucho más. El componente dramático de las dos primeras aquí desaparece... O al menos no aparece como debiera. Esta tercera entrega no da la sensación de "gravedad" y verismo inyectado por el Singer superior de las dos anteriores. Quizá alguien lo agradezca. Quizá, algunos aficionados incluso la vean más cercana al cómic, pero en mi opinión (que es mía y de nadie más), la saga aquí empezaba a pedir un tiempo muerto a gritos por agotamiento.
Jack Speer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exponente claro del nuevo 'cinema verité' del cine independiente U.S.A., 'Las Vidas de Grace' ofrece un relato costumbrista en un entorno conflictivo como son las casas de acogida para niños/adolescentes con problemas y las vicisitudes, tanto laborales como personales, de sus cuidadores, focalizados en el personaje de Grace (Brie Larson). Lo mejor de la película de Destin Cretton (a la par guionista del film) es que no prueba forzar en ningún momento el tremendismo, ni la angustia buscada a través del sensacionalismo barato. Es como si Cretton hubiera dejado vía libre a sus actores para encauzar la historia, para hacerla suya. Esto dota a la película de un impresionante halo de verismo en el que el espectador siente que puede tocar físicamente aquello que ocurre en pantalla. Es algo así como ver la vida pasar. Como si la pantalla se convirtiese en una ventana por la que mirar. Exacto. Algo muy Linklater. Algo muy 'Boyhood'. Pero 'Las Vidas de Grace' es infinitamente más pequeña (porque así lo quiere) y en mi opinión, mucho menos emocionante. Tocar la fibra del espectador a través de un cuadro humano en movimiento debe ser tarea harto complicada. Puedes llegar a empatizar con los personajes, pero para mi, su dolor no llega a alcanzarte, lo cual puede resultar un alivio, ¿no?

ME GUSTÓ: La construcción humana de los personajes.
NO ME GUSTÓ: No emocionarme como creía que lo haría. Cerrar tanto la película en torno al personaje de Brie Larson.
Jack Speer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow