Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de Talía666
Críticas 1,442
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de diciembre de 2014
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
GUIÓN

Estamos ante la primera película sobre la Guerra civil española que se hizo después de la muerte de Franco, y eso se nota en la frescura del guión, sólido e impecable. Lo firma Manuel Gutiérrez Aragón, junto con el director, Jaime Camino. Completamente alejado de los vicios que con los años el cine guerracivilista ha ido desarrollando hasta provocar el hartazgo al que muchos hemos llegado con este tipo de películas. Incluso yo diría que logra establecer cierta empatía con casi todos los personajes, alejándose del típico simplismo de buenos y malos que tanto daño ha hecho posteriormente a nuestro cine.

REPARTO

Difícil reunir un reparto de lujo como éste. Bien es verdad que en su día muchos de estos actores eran prácticamente principiantes pero el carácter visionario de Camino al seleccionar a semejante elenco hay que reconocérselo porque con el tiempo todos han llegado a convertirse en grandes mitos del cine español. Encabezado por José Sacristán, con una jovencísima Ángela Molina en uno de sus primeros papeles, un magistral Paco Rabal en el rol de profesor muerto de hambre que intenta mantener su dignidad… sólo por citar a unos cuantos. En fin, una verdadera lección de interpretación que ningún aspirante a actor debería perderse.

AMBIENTACIÓN

La película está ambientada en un encantador pueblecito de veraneo cercano a Barcelona. Allí les pilla el comienzo de la guerra a los personajes durante las vacaciones del 36 y las mayoría de los veraneantes deciden permanecer allí mientras dura el conflicto, en la ingenua idea de que no tardará mucho en concluir. Y así, a lo tonto a lo tonto, van pasando veranos, otoños, inviernos y primaveras hasta que finalmente en el 39 las tropas franquistas llegan a Cataluña y ahí termina esta historia y comienza otra que duraría nada más y nada menos que otros 40 años. En este sentido Camino logra crear un ambiente costumbrista que constituye un interesantísimo estudio sociológico de lo que fue la burguesía catalana previa a la guerra. Sin duda, una gran historia.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de marzo de 2014
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar me hago una pregunta base: qué pretende Bernardo Bertolucci en el ocaso de su vida con esta su última película sobre un adolescente granulento. Tiene tal vez el maestro nostalgia de su juventud? Echa de menos sus primeros granos y sus primeras pajillas?

En fin, os cuento. La historia es un poco rara y, la verdad, me cuesta catalogarla, clasificarla y sobre todo valorarla. Esto es un chaval que en lugar de irse a pasar una semana a la nieve con sus compañeros de clase prefiere encerrarse clandestinamente él solo en un sótano oscuro, mugriento y abandonado a observar un hormiguero y a escuchar musiquita. En esto que está el chico tan feliz de la vida mirando su hormiguero cuando se le cuela en la guarida una hermanastra yonki y bastante perjudicada, ruidosa y pejiguera a más no poder, que no tiene nada mejor que hacer que joderle el planazo chupiguay que el chaval se ha montado.

Y la mayoría pensaréis: pues la mata o se lían a hostia limpia o algo así. Y los más guarretes pensaréis: guay, incesto a la vista (sobre todo si la tía está buena, que lo está; Tea Falco se llama la moza). Bueno, pues no; la cosa es que congenian y se hacen coleguitas y ella pasa el mono y él se porta con ella como un hermano de pro, cuidándola y limpiándole las vomitonas y demás cochinadas, a pesar de que la tía ha venido a fastidiarle por to el morro sus fantásticas vacances de ermitaño subterráneo.

Choca un poco, no? Choca la historia, chocan los comportamientos de los personajes, chocan los diálogos y choca el desarrollo de la relación. Y sin embargo… no sé, da como ternurilla. El chaval está tan solo y la otra tan pirada y tan sola también que parece obligado que se agarren el uno al otro como a un clavo ardiendo. Y ahí estoy, que si me gusta que si no me gusta. Hombre, no es “El último tango en París” ni mucho menos y tanto los personajes como la relación entre ellos son mucho menos destroyer pero Bertolucci es un tío que cuando se pone a indagar en el alma de la gente casi siempre saca cosas interesantes y toca alguna tecla afectiva en el personal, aunque sea en las pelotas. Y ahí sigo, que si sí que si no, sin terminar de decidirme. Pero ya sabéis lo que se dice: la duda es el primer paso hacia la sabiduría. O algo así.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de noviembre de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Una loquera más loca que la más loca de sus pacientes.

2. Una loca de la que se cuelga en plan maternal su loquera.

3. Una amiga que ayuda a la loca a demostrar lo loca que está la loquera.

4. Un pretendiente de la loca que no se cree que la loquera esté tan loca.

5. Un loquero que pretende demostrar lo loca que está su colega loquera.

6. Un policía que cree que la loca miente sobre la loquera.

7. Un director, Philippe Gagnon, especializado en locos muuu locos.

8. Y una actriz, Lauren Holly, la loquera loca, que fue señora de... Jim Carrey.

Yo sólo digo una cosa:

Quién da más.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de agosto de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda de que el tandem Campanella-Darín funciona, y funciona muy bien. Si ya se le une esa bestia gore que es Eduardo Blanco y lo aderezas con un toque de la madre patria en la figura de ese pedazo de actor que es José Luis López Vázquez la cosa tendría que resultar la hostia. Pero no, no resulta.

Que Campanella escribe historias conmovedoras ya a estas alturas lo sabemos todos, porque todos hemos visto sus películas (El hijo de la novia; El mismo amor, la misma lluvia; El secreto de sus ojos...). Es un monstruo del lagrimón y de la risa, del drama y de la comedia, es un contador de historias nato; el tipo te mezcla lo agrio con lo dulce con la sabiduría de un gran chef, y te revuelve las tripas y te hace cagarte en todos los hijoputas que putean a sus héroes y les joden la vida... En fin, luego llega Ricardo Darín, te enamoras de él, de su mirada eternamente triste y de su aroma de hombre de verdad (pero de verdad de verdad) y ya está todo hecho.

El problema en Luna de Avellaneda es que hay un maniqueísmo más que evidente. Campanella es un sabio manipulador de sentimientos y todos lo sabemos porque a todos nos ha tocado por aquí o por allá alguna vez o más de una, pero no le perdono el descaro. No le perdono que haya unos buenos, honrados, dignos, honestos, fieles e idealistas que quieren conservar su club del barrio frente a unos malos, interesados, indignos, traidores y materialistas que quieren vender el club y conseguir a cambio un puesto de trabajo.

No me interesan en el cine los blancos y negros argumentales, y en esta película sobran. Hay muy poca sutileza, para tratarse de un tipo normalmente tan sutil como Campanella. Sí, se ve, como siempre en sus historias, gente de la calle, con la que el espectador se siente muy identificado, y ese toque tragicómico tan característico, que también hace que el público se reconozca en las vidas que cuenta.

La pena es que en nuestras vidas las decisiones no son tan sencillas y hay muchas tonalidades y matices entre lo honesto y lo deshonesto, lo digno y lo indigno, lo leal y lo traicionero, lo heróico y lo vil. Es más, en el mundo real no existe nadie con ninguna de esas cualidades en estado puro, por mucho que a menudo en el cine se empeñen en mostrar lo contrario.

Por cierto, yo no tengo la menor duda de que hubiera votado a favor de vender el club. Cuando hay por medio gente pasando calamidades, a mí que no me toquen mucho los ovarios con idealismos ni pollas. Las Lunas de Avellaneda tienen su momento y los estómagos vacíos el suyo.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Inside Job
Documental
Estados Unidos2010
7.6
19,388
9
13 de octubre de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelvo a apostar por el documental, y para más delito, un documental sobre la crisis. Pudo haberse evitado todo esto? Cómo hemos llegado hasta aquí y quiénes son los responsables? De qué polvos vienen estos lodos?

En España tenemos muy reciente uno de esos fenómenos que intenta explicarnos Ferguson en su documental: los directivos sinvergüenzas de Caixa Galicia y sus multimillonarias indemnizaciones por una gestión catastrófica que ha llevado a la entidad a la ruina. Esa gente es real, está ahí. Y no sólo no ha ido ni uno a la cárcel sino que se han hecho ricos con sus nefastas gestiones. Y el ciudadano de a pie se queda todo flipado viendo ésta y otras cosas por el estilo sin saber si reir, llorar, gritar, echarse al monte, comprar kilos de nitroglicerina o qué.

Que muchas de las cosas que nos cuenta el documental ya las sabíamos, o al menos las intuíamos? Claro, llevamos casi 4 años de crisis y hemos escuchado de todo, como para estar en Babia a estas alturas. Pero la clara vocación didáctica del documental le confiere un valor especial porque muchos de los conceptos de macroeconomía que se nos escapan son perfectamente entendibles y asimilables con una buena explicación. Y es ahí cuando entramos en modo cólera y nos gustaría merendarnos a todos estos canallas que siguen ahí día sí y día también dándonos encima lecciones de moderación salarial, ajustes de cinturón y demás obscenidades. Ellos, que nos han traído hasta aquí, desde sus poltronas de oro nos asesoran con displicencia y paternalismo.

Coincido con otras críticas en que este documental debería ser de obligada exhibición en institutos y universidades como unidad didáctica básica. Por cada uno que se durmiera habría 3 o 4 que saldrían a la calle con un cohete en el culo dispuestos a exterminar pirañas financieras.

En serio, si tenéis oportunidad no os lo perdáis. El saber es poder.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow