Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Isidoro
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de febrero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que si al verlas no tienes en cuenta su contexto histórico la obra no tiene ningún sentido, es el caso de "la naranja mecánica", "arrebato", o "trainspotting" y evidentemente esta película.
Si no tenemos en cuenta el contexto histórico de "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón" sólo nos queda una película ordinaria, soez y muy hortera (que hay que reconocerlo, lo es) pero hay que saber el porqué, hay que tener en cuenta que la plícula lo que pretende es romper con los muros que nos impuso la dictadura a modo de represión. Teniendo en cuenta todo esto nos encontramos con una pelicula de culto que no es ni mucho menos una obra maestra del director manchego que años más tarde nos demostraria su talento con obras como "¿Qué he hecho yo para merecer esto?", "Átame" o "Hable con ella", pero sin duda se trata de una acertada película que le lanzó a las pantallas y le colocó junto con Alaska (también en el film como Bom y a cargo de la B.S.O.) como dos icónos de la movida madrileña.
Isidoro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de abril de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julio Medem el rey del simbolismo vuelve a dar otro patinazo (tras la caótica “Caótica Ana”). Ahora crea el remake lésbico de “En la cama” (gran película por cierto). Y que conste que en ningún caso me parece una película porno solo apta para lesbianas y tios (heteropajilleros). No mi crítica va más allá.
La idea en sí no es mala, dos chicas que se conocen una noche y se van a terminarla (la noche) a la habitación de hotel de una de ellas. Se meten en la habitación, se desnudan, y así durante más de hora y media.
La película resulta muy superficial y en ocasiones cae en lo absurdo, el guión no profundiza en ninguno de los personajes, que encima no tienen ninguna (o casi ninguna) evolución a lo largo de la historia. Y sinceramente es una pena porque el personaje de Yarovenko podía haber sido precioso.
A las historias que cuentan basándose en la decoración de la habitación son para echarse a llorar.
La decoración de la habitación más de lo mismo.
Las escenas del satélite para introducirnos en la historia de Elena Anaya está metida a martillazos.
El papel de Enrique Lo Verso parece típico de película porno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Isidoro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de septiembre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alfred Hitchcock fue el único de los directores que trabajo en el cine mudo, en el cine sonoro, en el cine en color y además en la televisión. Con 60 años ya encima, el realizador británico demostró que seguía siendo el mejor con una de sus mejores películas, un trabajo que influyó y aún hoy siguen influyendo a muchos directores, un magnífico film que contó con un presupuesto muy bajo (menos de un millón de dólares) que arrasó en la taquilla.

El film además supuso una ruptura con lo que había sido hasta entonces el cine matando a la protagonista a mitad del metraje, aparte de eso la película nos muestra en varias ocasiones escenas bastante provocadoras para el momento (la protagonista sale en ropa interior en varias ocasiones) e incluso llega a desnudarse en una de las secuencias más famosas del film (sin que llegue a verse nada), el asesinato en la ducha es una de las escenas más violentas que el director había rodado nunca. Por el resto la película sigue mostrándonos los temas favoritos del maestro que veríamos en el resto de sus películas, temas como la culpa, el crimen, las madres, la policía, …

La película fue nominada a cuatro Oscar: Mejor Dirección, Mejor Actriz Secundaria (Janet Leigh), Mejor Dirección Artística y Mejor Fotografía de los que no se llevó ni uno sólo.

Un buen guión escrito por Stefano que juega con el espectador, tiene a lo largo de la película varios giros muy bien resueltos. En un principio se nos presenta a Marion Crane (Janet Leigh) una joven oficinista que pasa dificultades económicas junto a su novio Sam (John Gavin) con quien tiene que verse en hoteles. Un viernes, un cliente paga en la oficina la cantidad de 40.000 dólares. Ella ante la tentación roba el dinero y huye al pueblo donde vive Sam. En el camino se pierde y acaba en el motel Bates, donde vive el extraño Norman Bates y su misteriosa madre.

La música de mano del colaborador por excelencia de Hitchcock Bernard Herman es también destacable, una música que pone los pelos de punta y acompaña perfectamente al film en varias ocasiones.

Un filme de terror estupendo que merece volverse a ver una y otra vez.
Isidoro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amelie (Audrey Tautou) es una chica de veintipocos años, una joven de una familia algo extraña, su padre es un hombre poco comunicativo que no la atiende y su madre es una autoritaria profesora. Un día siendo aún niña, su madre muere en un accidente y Amelie tiene que vivir con su padre. Amelie entonces comienza a dar rienda suelta a su imaginación y a crearse un mundo a su medida. Ya de mayor su único deseo es hacer feliz a la gente, arriesgándose ella a no encontrar nunca esa felicidad que tanto anhela.
Una genial historia de amor/cuento fantastico que desborda ingenio y ternura. Una historia positiva sobre la busqueda de la felicidad de una chica risueña y soñadora, una mujer en busca de su media naranja.
Una delicia.
Isidoro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de marzo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
1.Volver supone la vuelta de Almodóvar a la comedia. Aunque el director manchego siempre incluye algunos toques de humor en sus películas, no realizaba una comedia desde “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988).
2.Vuelve una de sus “Chicas” por excelencia, Carmen Maura, con quien no trabajaba desde “Mujeres al borde…” (precisamente su última comedia).
3.Vuelve a su tierra, la mancha, con sus mujeres de pueblo, sus costumbres, etc,…
4.Se trata del primer papel protagonista para Penélope Cruz (la Chica Almodóvar del momento), los anteriores trabajos de Penélope Cruz con Almodóvar (“Carne Trémula” y “Todo sobre mi madre”) eran papeles secundarios.
5.Tras dos películas cuyo peso recaía en personajes masculinos (“Hable con ella” y “La mala educación”) Almodóvar vuelve a su universo femenino. La película en su reparto tan sólo cuenta con tres hombres. La película cuenta la historia de Raimunda (Penélope Cruz) y Sole (Lola Dueñas) dos hermanas que se reencuentran con su madre (Carmen Maura) muerta junto a su marido muchos años atrás en un incendio. A su vez Raimunda a su vez tendrá que deshacerse del cadáver de su pareja (Antonio de la Torre) al que ha matado su hija (Johana Cobos) al intentar violarla.
6.Vuelve ha vencer en los Goya , Almodóvar se hace con cinco estatuillas entre ellas las de mejor director y mejor película. El director manchego a conseguido vencer en los Goya solo en tres ocasiones:
1988 con Mujeres al borde de un ataque de nervios. En esta ocasión no se llevó la de mejor director.
1999 con Todo sobre mi madre. En la que arrasó con todo por primera vez.
2007 con Volver.
Isidoro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow