Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de pablo garcia del pino
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de noviembre de 2007
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fedor Dostoievski recreado por Richard Brooks. Los traumas existenciales y morales del hombre son su especialidad. Al adaptar "Los hermanos Karamazov", largo y azaroso relato, rebosante de tiempos y avatares, crea, sin pretenderlo, un "western" discordante, de iras y emociones. Su mundo ruso parece un film del Oeste, pero repleto de los verdes y rojos de Eisenstein en "La conjura de los Boyardos". Yul Brynner no es el Dmitri de Dostoievski: ¡es un "cowboy" de Saloon!. Pero nos encanta, tiene cara de ruso de verdad, es un actor magnífico, y sus pasiones son felinas. María Schell tampoco es la Grushenka de la novela, pero es bellísima, sarcástica y dulce. ¡Actriz soberbia! El doblaje español lastró su personalidad. Oirla en inglés, con esa voz entrecortada, serafinesca y apaciguada, la convierte en un ángel malicioso. Cuando baila parece una Marilyn Monroe balcánica (su danza medio rusa, medio zíngara, es una antología del disparate bailoteado. Pero no por ello nos deja indiferentes: sus movimientos enloquecidos alrededor de Brynner, su blanca chambra cegadora tras la cual se cimbrean sus pechos, y su largo tirabuzón rubio, blandido al ritmo de los ¡ayes! gitanos, son uno de los recuerdos más imborrables de aquella Schell hollywoodense). Richard Basehart es el Iván perfecto (su interpretación es de las que tampoco se olvidan). ¡Lee. J. Cobb es un Fiódor de Oscar! El Aliosha de William Shatner nos conmueve. Claire Bloom cumple, pero no es papel para una "mantis religiosa" como ella. Siempre la recordaremos en “Mirando hacia atrás con ira” y “En el espía que surgió del frío”. Los aires zíngaros de la música de Bronislau Kaper son un torbellino. Personalmente, adoro esta película. ¡Un consejo, jamás la disfrutéis con el viejo doblaje Metro! Fue de los peores, destrozó la fuerte personalidad de todos sus intérpretes.
pablo garcia del pino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de noviembre de 2007
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque nos pareciera mentira, en aquella lejana Rusia (tan traída y llevada a colación en nuestros memoriales historicidas, con su comunismo extremista, el sumo respeto que nos imponía nombrar la terrible revolución bolchevique, la masacre perpetrada contra la familia del Zar Nicolas, y todos aquellos nombres que luego se ligaron al tremebundismo que corroía las mentes europeas: Trotsky, Lenin, Stalin...) sus habitantes también tenían un huequecito para sufrir (además de los quebraderos de cabeza que conllevara una política dictatorial de izquierdas) los mismos problemas que el resto de los habitantes de este planeta. Nos lo hizo saber Nikita Mikhalkov en su oscarizada "Quemado por el sol". Después del Oscar, este "maestro ruso" tenía que agarrarse como fuera a la primera zarza ardiente que se le pusiera por delante, pues el premio de Hollywood exigía de él un gran do de pecho. Retrocedería, por tanto, en el tiempo, panavisionaría magistralmente su hermoso país, y nos narraría con ironía, acidez, rabia y garra, una especie de epopeya a lo "Doctor Zhivago", que a más de uno nos dejó patidifusos. En efecto, este "Barbero de Siberia" acaba irremediablemente arrebatándonos. Aquella Rusia Zarista de finales del siglo XIX, en la que ya se intuían los múltiples peligros de las inminentes revueltas obreras y las intrigas que desencadenarían, tras la I Guerra Mundial, la colosal Revolución Proletaria, nos viene servida también por un fascinante relato de amor en una época en la que era muy difícil defender posturas y destripar entrañas.
El film es una epopeya, pero tiene también algún toquecito blando, que amortigua el duro tono militar, y que luego habrá de desembocar en el tono lastimero, ilustrativo, deslumbrante, de un país y unas gentes que sufrieron todo lo que hay que sufrir (miseria, intolerancia, deportaciones en masa) hasta testimoniar, años después, con la confianza de su audaz determinación coyuntural y corporativa, un nuevo orden vivencial y político que asombraría y haría temblar a Europa. El film sufrió muchos recortes por su larga duración, pero con lo que nos quedó, nos damos por satisfechos. Obra maestra del gran Mikhalkov. Oleg Menchikov, galán preferido de Nikita, ¡sensacional en el amor y en la desgracia! ¡Siberia al colorista viento otoñal! Y Julia Ormond, exquisita Jane, se pierde más allá de la tundra, mientras el "barbero" André Tolstoi cierra los ojos al fantasma enamorado que se aleja para siempre. "Zhivago y Lara" Todo vuelve a ser magistral.
pablo garcia del pino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de noviembre de 2007
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que su magnífica "Ley del deseo" se le quedó chica a Pedro Almodóvar, no hay para qué contarlo. Esta "Mala Educación" es una clarísima muestra de que ha disfrutado como un "berebere" refrescándose la memoria con sus años de colegial (que no sé si fueron así, aunque sí lo fueran para otros muchos), y, ¡aunque él jure y perjure que no!, el ajuste de cuentas con esos rituales desesperados de la enseñaza católica de posguerra, presidida por el imperante clero de nuestros años infantiles y mozos, y, ¡ahí es nada!, con esa lectura repulsiva, conscientemente viva (¡aún hoy!) de una pederastia que no encubría sus erecciones de entre piernas bajo el negrísimo manto de sus sotanas, ¡está más que cacareado! (con tanta ansiedad, violencia y turbación como la que acomete al padre ¡cómo se llame! que interpreta, con remoto parecido al seco color demoníaco de un fraile inquisitorial, y con toda la carnalidad nauseabunda que lo subleva, el magnífico actor mejicano Daniel Giménez Cacho). ¡Chapeau para nuestro gordinflón Pedrito sin gafotas, porque ajustes de cuentas como estos son siempre apetecibles! Con "La Ley del deseo","Mujeres al borde de un ataque de nervios", personalmente, admiro "La mala educación", y opino que, desde aquellas otras dos, ha hecho ahora su mejor película. La maquinación de este "historión" en forma de tríptico (pues, no dejan de ser tres películas en una) es ingeniosísimo. Un desarrollo perfecto a todos aquellos chismes de violaciones de capilla y transmutaciones uterinas con que la más genial, "QUE YA NO PODÍA ESTAR MÁS DE TANTO COMO ESTABA, DE TAN BIEN" (que dijo otro Pablo "R.I.P."), CARMEN MAURA, nos dejara con la miel en los labios, en la otra, en la "Del deseo". Gael García Bernal, es un guaperas, y hubiéramos deseado "más cuplés" travestidos.¡Es igual! El chico vale y cumple (aunque mis preferencias vayan hacia el inolvidable Eusebio Poncela de su precedente). Fele Martínez, ¡pues bueno!, ha hecho cosas mejores. El que se lleva la palma de interpretación, ¡cuando no del martirio! es LLuís Homar, que sin buscar posturitas, pero encontrando "la del alivio" en una perfecta desazón epiléptica, unas náuseas y una tos de campeonato, recorre la tercera parte (absolutamente espléndido), de este hiperbólico vía crucis sexual. Francisco Boira, fornido, áspero, aceitoso, de manos largas como tentáculos y ojos que inyectados, no en sangre, sino en una humedad atravesada y caliente, está genial: ¡parece un travestí arrancado de una misa negra! ¡Las que el personaje viviera entre las frondosidades humillantes de las cárceles curiales! La música de Alberto Iglesias es sensacional. Se parece a la de "Psicosis" del gran Bernard Herrmann.
pablo garcia del pino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de enero de 2008
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá del bien y del mal

La polémica directora italiana Liliana Cavani que ya anduvo a la brega con su "Galileo Galilei", se atrevió, esta vez, ¡ahí es nada!, con el mismísimo F. W. Nietzsche. El filósofo agnóstico, liberal, socialista, apasionado y radical, que puso en un brete la cultura europea de su siglo. En la película vislumbramos algo de su irracionalismo moderno al que acompañaron ambiguas amistades; sus crisis, el ambiente hostil de un hogar presidido por una intolerante hermana, y su locura final de la que jamás se recuperó. Es un film poco visto, o nada visto, pero decididamente recomendable. Hoy, los que tanto admiramos (y conocemos) a Visconti, y luego al mejor Bertolucci, adivinamos que la Cavani encauzaba sus desviacionismos hacia ese mundo apasionado del maestro Luchino, y que también parecían abrírsele las puertas estilísticas del gran Bernardo. Dominique Sanda, atractiva, racionalista y sensual (ya lo estuvo en "Novecento"), se convierte en el epicentro del film, y Virna Lisi, viperina y bella, reivindica su gran talento interpretativo, malgastado, años atrás, en absurdas comedietas norteamericanas. El bergmaniano Erland Josephson crea un gran Nietzsche. Robert Powell, que fue el "Mahler" de Ken Russell, nos ofrece un interesante recital como su ambiguo alumno.-Pablo García del Pino
pablo garcia del pino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de noviembre de 2007
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Huston, elige "La noche de la iguana" (una de las mejores obras de Tenessee Williams). Y al tiempo que nos dicta su "público mesianismo" con tan majestuoso film, se provee del placer del privado. En cuanto al mundo físico del film haré hincapié en que es una religión a punta de lanza, una reflexión más que un sentimiento, un culto solemne, reglamentado y matemático al universo moral en movimiento de cierta clase muy especial de seres humanos. Es muy difícil domar a la fiera que todos llevamos dentro, porque, afortunadamente, existen los desequilibrios de la sangre.
De la mala vida de sus personajes habría mucho que hablar. Y así uno se pasma ante ese maduro "angry man" que es Richard Burton (y que ya fue el "young angry" por excelencia), y todas sus imperfecciones contagiosas. Es mucho mejor el orden de su universo hecho de carne y hueso, que las absurdas crisis religiosas de esa alma inexistente. Que las facultades interpretativas de Burton alcanzan en esta película su más alta cota, ¡ahí queda para regocijo de todos! Es gigantesco, parece un sietemesino enloquecido que estremece y enamora a todas las señoras y señoritas (menos a la lésbica "teacher") que inflaman esa desaforada noche de Mr. Tenessee. Y cuando Ava Gardner aparece con su poncho mejicano, por primera vez, entre el follaje exótico y ardiente del caribeño Méjico, aprendemos de repente lo que pueden significar los símbolos. Es aquel "osito de miel" de "Mogambo", más madura, pero una divinidad en toda la extensión de la palabra. Y que, tras haber enterrado al orejazas del Gable, haya alcanzado un nuevo orden de majestuosidad hollywoodense (yo creo que nos grita a todos en la cara que era ella mucha mujer para tanto medio hombre como la rondara en sus tiempos juveniles) Y en su nueva supremacía domiciliaria de Puerto Vallarta el único que tiene cabida ahora es Mr. Burton, y los dos "morenitos zumbones" que le bailan (y alegran) sus noches playeras. Deborah Kerr, nunca desairada, y siempre exquisita, semeja también haber enviudado del Grant de "Tu y yo", y presentándose por allí con su abuelo poeta (que parece de otro planeta), y con su optimismo, su hermosura y su grandeza, se sobrepone a todo suceso por muy aciago que éste sea. Fue tanto su talento, que parece que nunca tuvimos bastante (¡cuánto merecido premio pasó de largo ante esta selecta actriz!).
Y para guinda final, como un homenaje al gran Stanley Kubrick, la juvenil y meteórica Sue Lyon (que ya malogró los deseos de James Mason) repite su "Lolita", y pone de nuevo en peligro el imperioso estupro que llenara de recelos punzantes a la hipócrita comunidad de feligreses que el morrocotudo reverendo Lawrence Shannon-Burton puso a parir al principio del film. La lésbica profesora (magnífica Grayson Hall) tampoco se lo perdonaría nunca. ¡Pues, al infierno con tanto carca! ¡¡Aviso!!: ¡tan sólo se puede saborear en inglés! En otro idioma, por muy bien doblada que esté, no deja de ser una aberración.
pablo garcia del pino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Más sobre pablo garcia del pino
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow