Haz click aquí para copiar la URL
España España · Aranda de Duero
Críticas de Roosevelt
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
3
28 de julio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de tantas farsas eróticas tan de moda entonces en Europa (lo del "destape", aunque algunos lo piensen así, no fue un fenómeno puramente español ni mucho menos, solo que se mezcló con el contexto de transición política; algunas películas y sus protagonistas fueron verdaderos fenómenos sociológicos y en esta, como en casi todas, femeninos eran el 95% de los desnudos) y que malgasta un argumento original y con mucha mala saña pues al final no queda más que un bodrio sin otra razón de ser que mostrar desnuda a una Ursula Andress ya madurita pero aún de buen ver (una pena que acabará en "cosas" como estas, pero ya se sabe, hay que vivir).
Roosevelt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de diciembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alocada comedia francesa (casi nada) que muy poco tiene que ver con la novela de Julio Verne de la que toma el título (que yo leí hace mucho), ambientada en el s. XIX y protagonizada por un chino, aunque el argumento sea más o menos parecido. Ante todo es uno de tantos films que se hicieron para lucimiento de Belmondo, por lo que satisfará a sus muchos "fans" (entre los que yo me incluyo), pero quién se luce de verdad es Ursula Andress (que en varias escenas luce su cuerpazo escultural en un ceñido bikini blanco, como en "Dr. No") que empieza casi de adorno y acaba siendo esencial en la trama (da gusto pasar "tribulaciones" por y con ella), cada vez más loca según avanza el metraje. Es una de esas películas con las que no sabes bien como quedarte, pero que en ningún momento decae, y las localizaciones del Extremo Oriente merecen la pena.
Roosevelt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de julio de 2012
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una verdadera pena, pues esta película lo tenía todo para haberse convertido en un clásico: un reparto de superlujo, buen presupuesto (las escenas de efectos especiales son de lo mejor) y una historia fascinante y para mí nada inverosímil (no he leído el "best-seller" en que se basa, donde los bichos llegaban a "tomar" Manhattan, pero al parecer el autor se documentó profusamente y se basó en varios ataques reales de abejas africanas ocurridos en los 60 en Brasil). Podía haber sido una de esas pelis que todo el mundo ha visto muchas veces los días de fiesta por la tarde y que no se cansan de ver, que salen en las recopilaciones de clásicos y que todo el mundo tiene en su videoteca, pero... nada de nada.
Y todo por la pésima dirección de Irwin Winkler, se hace realmente pesada y a ratos aburrida, en ningún momento crea suspense, incluso Caine o Ross parecen no saber que hacen por ahí. Estaría bien que hicieran un "remake" de ella (con abejas hechas por ordenador) ahora que está tan de moda, en vez de otras pelis de las que no hacía ninguna falta, pero no creo que lo hagan, de hecho creo que fue un fracaso de taquilla y eso en Hollywood te condena al olvido total.
Desde Rumasa, ninguna abeja en el mundo ha hecho tanto daño. Me quedo con la abeja Maya.
Roosevelt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de abril de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típico título de "justicieros urbanos" de su época (reflejo de una época en que la crisis, el éxodo rural y sobre todo la guerra de Vietnam dispararon la delincuencia) pero seguramente el más famoso de todos, al menos siempre se recurre a él y a Charles Bronson (lejos ya de sus tiempos de apache, en que se llamaba Businski o algo así) cuando se menciona el tema o películas que se parecen.
El cine americano, por suerte, tendía definitivamente al realismo, la crítica sociopolítica y el sexo y la violencia ysin tapujos. Con una historia poco original y un protagonista tan soso, Michael Winner supo hacer una buena película y que hace pensar (como atajar la delincuencia, la tenencia de armas,...), y sin que nadie lo esperara fue el inicio de una saga que (naturalmente) fue degenerando.
Los yankis podrían preguntarse como es que en ciudades europeas del mismo tamaño que las suyas hay en proporción 8 ó 10 veces menos delitos (Madrid o Barcelona les parecerían el mundo de Oz), pero no es eso lo que les cuentan en los libros escolares y los "reality-shows" llenos de policías blancos deteniendo a negros. El bueno de Michael Moore solo ha arañado la superficie.
Roosevelt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de mayo de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imposible no pensar que esta película deba mucho, muchísimo, al mayor éxito de Gibson, "Braveheart" (jo, parece el título de un culebrón), simplemente cambiando la época, escenario y final. Y es que ambas llaman la atención por las pocas peliculas de aventuras de Hollywood donde los malos malísimos son los ingleses, que no están acostumbrados, por eso las criticaron tanto (en parte con razón).
La Revolución Americana fue un tema complejo (la 2ª guerra civil inglesa y la 1ª americana) y que nada tuvo que ver con la "libertad" o los "derechos humanos", sus líderes (y los de EEUU hasta Lincoln) fueron los terratenientes del Sur, enormemente ricos gracias al sudor de sus millones de esclavos y que simplemente querían hacerse con el poder político y mantener su riqueza y privilegios (y ganaron solo por la ayuda de Francia y, aunque no suela decirse, de España). Por lo mismo sus descendientes organizaron guerras y revoluciones en Sudamérica, la guerra con Méjico en 1845 y la guerra civil en 1861. Y lo mismo pasó en medio en la América española, donde las revueltas independentistas empezaron en serio cuando en España se impuso un régimen liberal, el 90% de los que lucharon por España eran americanos y Bolívar pudo ganar gracias a la ayuda de empresas británicas que buscaban (y lograron) hacerse con los recursos de Sudamérica (por eso en tantas de sus ciudades hay estatuas dedicadas a soldados británicos).
La mejor aproximación al tema son las 2 novelas de "Las aventuras del sargento Lamb", de Robert Graves (el de "Yo, Claudio"), pero dudo mucho que vayan a llevarlas al cine (y no sería lo mismo), o sea que hay que conformarse con pelis como esta que es una muy digna historia de aventuras, bien ambientada y magníficamente protagonizada por Gibson. Digan lo que digan, Roland Emmerich es un gran director y esta peli demuestra que puede hacer algo más que historias sobre el fin del mundo con apabullantes efectos especiales ("Godzilla" o "2012" dan justo lo que prometen y entretienen, o sea que no hay porque poner el grito en el cielo). No creo que llegue a ser un clásico por sus muchos tópicos y ciertas manipulaciones históricas (como esos negros "libertos"), pero sí que sirve para pasar un buen rato.
Roosevelt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow