Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de JVMarq
<< 1 6 7 8 10 63 >>
Críticas 315
Críticas ordenadas por utilidad
10
31 de diciembre de 2007
54 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nirvana es un concepto budista e hindú que significa 'extinción'. Es el estado supremo de liberación de todas las ataduras. La absoluta felicidad, el culmen de la iluminación, la serenidad sin límites. Quien llega al nirvana se libera ya de la necesidad de otra reencarnación. Ha vencido a la muerte y al dolor.
Algo parecido se podría sentir, en ciertos momentos de la vida, al ver esta película.

La primera vez que vi el comienzo de la película en el cine, al ver el maravilloso paisaje, con el que nos deleita, Charlotte (Scarlett Johansson), me quedé entre impactado y expectante, pero no me esperaba lo que vendría a continuación.
La fascinante urbe de Tokio, vista desde los ojos de Bob Harris (Bill Murray), un veterano actor que ha venido a la ciudad japonesa, para hacer un anuncio de Whisky.
La belleza de lo que me rodeaba en aquella sala de cine, como la música me envolvía totalmente. Girls de Death in Vegas, de fondo o mas bien en primer término, eso no lo olvidaré en mi vida.
Me había metido en la película, antes incluso de saber lo que me iba a contar.

A partir de aquí, la primera etapa de la película empieza a dejar claros muchos puntos, entre ellos, que Charlotte, acompañando a su novio John (Giovanni Ribisi), está como bien dice el título de la película, perdida, o que la línea que separa a Bob Harris de Bill Murray, es prácticamente invisible y que es un hombre que parece haber vivido ya su momento más dulce, parte de su vitalidad parece perdida, que no su humor, pero conocer a Charlotte, lo cambiara todo.
El paréntesis que necesitaba su vida, llegara en este viaje inolvidable.

Un cruce de miradas en el ascensor y una serie de encuentros. La película va repartiéndose entre las vidas de Bob y Charlotte, hasta que finalmente se juntan en una.
Pero lo genial es que la historia se mezcla, con una banda sonora elegida con gran acierto para cada momento. Canciones y melodías entre las que se encuentran, la ya mencionada girls, On the Subway (Charlotte en el metro) o Sometimes.

Bill Murray está perfecto durante toda la película y Scarlett Johansson, no se queda atrás precisamente.
Cuando están por separado, tienes buenos momentos, pero cuando están juntos, sucede algo mágico. Es en esos momentos, cuando los diálogos se vuelven poderosos.

Dar una vuelta en coche por Tokio o mirar la ciudad por la ventana de un hotel. Esto por si solo, podría ser suficiente para disfrutar de este viaje, pero además viene acompañado, de una gran y a la vez sencilla historia, que transcurre en una ciudad que nos deja viajar al futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JVMarq
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de enero de 2009
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdidos es simplemente una serie adictiva. Donde todos los personajes tienen algo que contar, a través de sus recuerdos, de sus vidas. Cada uno con una personalidad diferente, lo que hace que facilmente te puedas identificar con alguno de ellos.
Lo bueno es que conforme avanzas en la trama, esta se vuelve mas complicada, pero también vas descubriendo mas detalles sobre los protagonistas.
Por todo ello es una serie que no te deja indiferente. Algunos dirán que habrá llegado un momento en el que la serie debía haber finalizado y dejar de liar la historia con preguntas que tienen una respuesta lejana, para otros esta es la mejor serie del momento precisamente por esto. Y después están los que, como un servidor, consideran Perdidos una serie muy buena en la que un grupo de personajes empezaron a formar parte de nuestras vidas, y aunque se rompieron ciertas reglas impuestas por la lógica con la justificación de estar en la isla, las historias de cada uno de ellos y los flashbacks de cada episodio compensan el esfuerzo de seguirles.

==========
ADVERTENCIA: Como siempre aviso. No leas sino has visto hasta la tercera temporada mínimo.
==========

El otro día iba por la calle y me tope con una pareja de enamorados. Escuché un ruido familiar y de pronto estaba contigo en una habitación de hotel. Tu estabas huyendo de la justicia, pero esa noche estuvimos juntos. No lo olvidaré, Kate.

Hace un mes estuve en el hospital por una muela que me estaba matando. De pronto me vi transportado a aquel día que te abalanzaste sobre tu padre porque creías que se lo montaba con tu ex. Recordé que siempre fuiste un líder nato cuando las cosas se ponían mal. Camina entre nosotros, pero no es uno de los nuestros. Jack, el hombre de ciencia.

Hace cosa de una semana compré un cuchillo de los gordos para destripar jabalíes. Ni que decir tiene que pensé en ti al instante. El carismático amigo que todos queremos tener. El único tío capaz de caer ocho pisos y seguir como si nada. Y cuidado, que nadie nos diga lo que podemos o no podemos hacer. Grande entre los grandes el buen amigo John Locke. El hombre de fe.

Ayer tuve un día de esos en los que eres el más chulo del lugar. Parece que nada te afecta, respondes a todo con chascarrillos, ironía y sarcasmos varios, mientras le pones apodos a todo lo que se mueve. Evidentemente siendo el amo de la fiesta me acordé de otro grande. Sawyer, el chulo, pero con corazón.

Otro flashback me sobrevino hace cosa de dos semanas cuando me clavé una astilla en el dedo gordo del pie. Vi instantaneamente la famosa tortura de Sayid a Sawyer. ¡Que crack el iraki!.

Sigue en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JVMarq
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de febrero de 2009
33 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es especial para mi. Me recuerda el amor, el desamor, la esperanza, la desesperanza. Por eso siento que la película de Isabel Coixet puede llegar a otras personas como le ha ocurrido a un servidor, y es por eso que la recomiendo a todo el mundo.

Cosas que importaron en mi vida...
Un beso. Fue por error, en la boca, y sonreíste.
Una película. Una tarde en el cine. Cuando me hablaste al oído.
Una fotografía. Una noche sin dejar de llorar.
Un sueño. El de creer que podíamos estar juntos.

Aquellas cosas que nunca te dije...
Lo mucho que te quería hasta que ya fue demasiado tarde.
El tiempo que desperdicie haciendo otras cosas, dejando de lado lo importante de verdad.
Como me hice daño a mi mismo al no intentar entrar en tu mundo o al intentarlo.
Las veces que he recurrido a tu recuerdo para no perder la razón.
Las veces que he querido coger el teléfono y llamarte, buscando la esperanza perdida en mi vida, buscando tu voz, tus palabras, tu compañía.
JVMarq
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de agosto de 2008
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entrare en la veracidad de la historia de nuestro buen amigo Vassili Zaitsev y el legendario duelo con el mayor König. Entre otras cosas porque esto es cine bélico y no documental. Entrare en lo que es Enemigo a las puertas como película. Y como tal, he de decir que es realmente una película de diez.
Mención honorífica merecen todos los aspectos técnicos de la misma. Decorados, vestuario, banda sonora de las que se quedan grabadas en la memoria y en definitiva, una película que dice mucho a favor de su director, Jean-Jacques Annaud, que cuida hasta el mas mínimo detalle.
Todo es real, o si se prefiere, es lo mas cercano a la realidad, gracias a la perfecta recreación de Stalingrado.
Las interpretaciones están a la altura. Desde el Vassili Zaitsev encarnado por Jude Law, que comenzaba a despuntar por aquel momento y deja en esta ocasión una de las mejores de su carrera. Pasando por los mas que aceptables Bob Hoskins, Joseph Fiennes, Ron Perlman, o la actuación de Rachel Weisz encarnando a Tania Chernova, la amante de Zaitsev. Y llegando a la mejor interpretación del film, a cargo de Ed Harris. Experto en dotar de realismo y consistencia a todos sus personajes, dando vida al enemigo alemán, el mayor König. Así que gane quien gane, el duelo interpretativo lo tiene ganado de antemano.
Por todo esto aparto mi ojo crítico y me quito la gorra ante una de las mejores películas de los últimos años.
JVMarq
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de junio de 2008
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí uno de esa generación, entre los ochenta y los noventa, que imitaba la famosa postura del Sargento Elías o lo que es lo mismo Willem Dafoe, con el consiguiente despellejamiento de rodillas.
Uno al que se la pone dura oír el sonido de las hélices de los helicópteros apunto de borrar del mapa algún poblado del Vietcong o de esos a los que les encanta el olor a napalm por la mañana. He aquí uno que disfruta con las películas que tratan sobre la guerra de Vietnam y ésta es una de las grandes.
Tanto en Platoon como en Nacido el 4 de julio, se nota que Stone se dejó el alma. En cierta medida autobiográficas y en parte guiones elaborados con minuciosidad. Primero con ésta, enseñando la verdadera cara de la guerra sin paños calientes y unos años más tarde, adentrándose en el regreso del soldado y el trato recibido por el pueblo americano, contando la vida de Ron Kovic. Aportando con estas películas otra visión a las que ya mostraron las grandes joyas que surgieron en la década de los setenta, como son El cazador de Michael Cimino o Apocalypse now de Francis Ford Coppola.
Stone muestra dos maneras de ver la guerra y las enfrenta entre sí. El sargento Barnes y el sargento Elías, Tom Berenger y Willem Dafoe. Uno (Berenger) dejo aquí su mejor cara y no volvió a hacer nada mejor. El otro (Dafoe) consiguió dejar en la memoria colectiva otro gran personaje. Su peculiar rostro siempre le ha ayudado a interpretar al malo de turno, pero de vez en cuando nos deja helados dando vida a auténticos santos terrenales, como en esta ocasión. Dos hombres en medio del infierno, cada uno por su lado, haciendo la guerra por su cuenta.
Y claro está, el tercero en discordia, la otra manera de vivir la guerra, la del novato. Charlie Sheen, en teoría protagonista, pero en realidad totalmente eclipsado por la presencia de esos dos sargentos, representando el bien y el mal luchando en el infierno.
JVMarq
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow